Logo Studenta

En torno de las menciones a Dilma, vemos una multitud conectada en una infinidad de pequeños nodos distribuidos de forma más o menos homogénea. Lue...

En torno de las menciones a Dilma, vemos una multitud conectada en una infinidad de pequeños nodos distribuidos de forma más o menos homogénea. Luego de las cabeceras electorales de los medios de masas, la influencia de los núcleos centrales de apoyo o de oposición a Dilma es –si se lo mira como caso relativo– pequeña y limitada. El PT no se ha mostrado capaz de lidiar con esa multiplicidad de la red, en tanto esta multiplicidad y la subjetividad constituyen la multitud. Razones para indignarse no faltan en estas redes múltiples y altas de conexión. El auxilio de las tecnologías digitales está creando nuevas formas de articulación política, pero la disponibilidad de estos datos también ha auxiliado a los gobiernos a identificar donde enfocar la represión. Son los dos lados de la moneda de la crisis de la representatividad: de un lado movimientos diluidos y autónomos dan visibilidad a demandas populares; de otros gobiernos no saben cómo lidiar con las redes y usan las armas viejas, típicas de las dictaduras de siglos pasados, para cohibir la articulación popular. Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. Los dos ejes contradictorios del lulismo. El consenso siempre más autoritario –con Dilma– relegaba a los ritos electorales y a lo que parecía ser la vitalidad del apoyo de las bases (de los pobres, pero no sólo) a las políticas de reducción de la desigualdad y democratización del acceso, promovidas por el gobierno federal. Aunque las jornadas de junio rompieron el impasse político y social que se había tornado la centralidad paradojal de los pobres, trayéndolo al primer plano y no sólo como cálculo electoral. Nos parece también –es hora de decirlo– que esa ruptura es definitiva e irreversible (independiente de cómo se tradujo en las elecciones). La insistencia del PT en querer sólo descalificar el movimiento tal vez se explique por esa radicalidad del acontecimiento. Para explicar mejor la paradoja de la que hablamos, vale la pena enunciarlo de otro modo, es decir, desarrollando en dos ejes complementarios y contradictorios. El primero se diseñó con la multiplicación –en los últimos 2 o 3 años– de luchas minoritarias que no conseguían recomponer y generalizarse en la ciudad: es la resistencia de los habitantes de las poblaciones de chabolas contra su traslado en nombre de megaobras y megaeventos, de la lucha de los indígenas del Amazonas contra las mega-represas, de las huelgas. En las nuevas explosiones, se pueden reunir las iniciativas endémicas de resistencia y producción cultural en las chabolas y periferias, inclusive contra la presencia violentísima y tradicional de la policía. Éstas y muchas otras luchas permanecían localizadas ante el hecho de que el gobierno de Lula (y Dilma), en su conjunto, continuó mejorando en forma sensible la calidad de vida de muchos y, en especial, de los más pobres. A partir de 2003, la relación entre la curva creciente del PIB y la curva decreciente de la desigualdad muestra el carácter nuevo de lo que significa el suceso en los últimos diez años en Brasil. Todo eso considerando que los progresos innegables, en términos de reducción de la desigualdad, apenas arañan nada a la dureza de la pobreza y a la violencia de la relación de los pobres con los sistemas públicos (salud, educación, policía, justicia) y, sobre todo, con la ciudad: transportes e infraestructura básica. Esa crisis dejó de concentrarse en junio. Se rompió, con el movimiento de junio, la normalidad (construida) de tener un estadio nuevo al lado de las chabolas gigantescas con alcantarilla a cielo abierto. Se rompió la naturalización del genocidio de jóvenes negros y negras, respondiendo a la policía con las palabras de orden de todas las manifestaciones, a partir de mediados de junio hasta hoy. Estos movimientos autónomos y distribuidos, algunos tradicionales y consolidados populares de base, como las ocupaciones de fincas abandonadas ganarán visibilidad en la esfera pública interconectada en redes no sólo a partir de sus propios canales de divulgación, como páginas y perfiles en redes sociales. Es relevante que existan hoy nuevas posibilidades de construcción del campo semántico alrededor de estas causas populares, que forjan el espectro único y criminalizante de. José Candón Mena y Lucía Benítez Eyzaguirre (Eds.) 270 los medios. Pero, más allá de una articulación de la comunicación de estos movimientos en redes, las jornadas de junio en Brasil fomentarán la composición de un nuevo ecosistema de medios, ahora más vivo y pujante: los llamados medios independientes (o alternativos, o medios ciudadanos, o aún medios no-corporativos). En los gráficos vemos (figura 3 y 4) la red de medios independientes de Río de Janeiro, con dos niveles de profundidad (las páginas seguidas por los colectivos y canales investigados y las páginas que estas páginas siguen, estableciendo algún nivel de interacción). A pesar de su formación, la red presenta dinamismo y ya suma 1101 nodos y más de 10 mil aristas (las líneas que vinculan nodos indican algún tipo de conexión/interacción que los envuelve). Más allá de esto, es una red densa, distribuida en 7 comunidades altamente linkeadas unas con otras. Es posible notar que únicamente en las áreas más periféricas, en las esquinas de los gráficos, las líneas que conectan nodos son menos densas. Toda el área central es una gran mezcla de colores, lo que significa intensa interacción entre los diferentes clusters. La topología de la red formada es también tendencialmente descentralizada. Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. 271 Figura 3: La red de medios de comunicación independientes en Río de Janeiro es densa. La mezcla de color indica que los usuarios interactúan con varias páginas distribuidos en diferentes nodos. Fuente: De los autores, desde la v1.0 Netvizz (recopilación de datos el Facebook en 03/21/2014) y Gephi v0.8.2 (pantalla gráfica). José Candón Mena y Lucía Benítez Eyzaguirre (Eds.) 272 Figura 4: La red de medios independientes de Río de Janeiro consta de siete comunidades altamente interconectadas (cada color representa un clúster y cada círculo, un nodo). Fuente: De los autores, desde la v1.0 Netvizz (recopilación de datos de Facebook, el 21/03/2014) y Gephi v0.8.2 (pantalla gráfica). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. 273 Esta densa red está formada a partir de las interacciones en torno a un núcleo central (un nivel de profundidad) formado por 26 páginas de cobertura alternativa al discurso único de los viejos medios. Estas páginas se autoclasifican en Facebook como pertenecientes a las siguientes categorías (de acuerdo a la figura 5): community (rosa, referente a Río en la calle, Colectivo Mariachi, Medios Informales, Ocupa Cámara Río, Colectivo Vinhetando, Educación Municipal y Estadual en huelga, Ocupa Alemán, Voz de las calles, Central de Videoactivismo, BeijAto, Favela no se calla y RJenlascalles), medios/news/publishing (azul turquesa, referido al Periódico Nueva Democracia, Colectivo Ceño, Medio Ninja, Virus Planetario, Periódico Zona de Conflicto, Línea de Frente Audiovisual, Medio Independiente Colectivo-MIC y Periódico Voz de la Comunidad), biotechnology (verde más oscuro, relativo a las Líneas de Fuga, posiblemente esta clasificación fue un equívoco de los administradores de la página), non profit organizations (amarillo, referente al Ibase), news/media website (rojo referente al Mirar Independiente), political organization (verde más claro referente al Pase Libre RJ), periódicos (amarillo, referente a Revista Fórum) y journalist (azul oscuro referente a Medio Negro). Figura 5: Proporción de diferentes categorías de las páginas del ecosistema de nuevos medios en Río de Janeiro. Fuente: Netvizz y Gephi. José Candón Mena y Lucía Benítez Eyzaguirre (Eds.) 274 En la figura 6, el área predominante en azul representa todos los nodos de la red que están altamente conectados entre sí. Hay que hacer notar también que, asimismo fuera de ese centro denso, hay nodos con mucho peso en red: Revista Fórum y Periódico La Nueva Democracia. Se trata de una típica red de topología descentralizada

Esta pregunta también está en el material:

Activismo digital y nuevos modos de ciudadania- Una mirada global
287 pag.

Tecnologia e Cidadania Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un texto extenso que no parece ser una pregunta directa. ¿Puedes formular una pregunta específica para que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales