Logo Studenta

Ivar Loovas fue un reconocido catedrático e investigador de origen noruego que pasó casi medio siglo dedicado a diseñar y divulgar métodos de inter...

Ivar Loovas fue un reconocido catedrático e investigador de origen noruego que pasó casi medio siglo dedicado a diseñar y divulgar métodos de intervención para personas con TEA. Su trabajo con esta población comenzó en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) a principios de la década de los sesenta. Lovaas aportó numerosas contribuciones originales a la terapéutica de los niños con TEA, por ejemplo, cambiar el enfoque de una atención institucionalizada a una atención en ambientes naturales, como el propio hogar del niño, reclutar a estudiantes próximos a graduarse como terapeutas y realizar evaluaciones empíricas del tratamiento, con miras a modificar la intervención sistemáticamente. Pero tal vez uno de sus mayores logros fue aglutinar una serie de prácticas y conocimientos ya existentes en el campo del análisis conductual aplicado y, estructurar con ellos, un método de atención terapéutica funcional para personas con TEA. Entre estos conocimientos previos retomados por Lovaas podemos mencionar la filosofía y conceptos skinnerianos, el entrenamiento por ensayos discretos (discretrial training) de Todd Risley, la creación de los registros observacionales de conducta–que recibieron influencia de los trabajos de Don Baer y Sid Bijou, entre otros– y los análisis funcionales de la conducta que se apuntalaron en el trabajo previo de Ted Ayllon e Israel Goldiamond. El análisis funcional de la conducta consiste en observar y registrar tanto los hechos previos a la conducta (antecedentes), como las conductas mismas, así como las consecuencias que se generan a partir de aquéllas. A través del registro objetivo de antecedentes y consecuencias, es posible establecer las motivaciones (funciones) que mantienen la conducta y modificarlas para lograr la conducta meta deseada; bajo esta óptica, la función de la conducta representa el beneficio que el organismo experimenta con su manifestación. El análisis funcional de la conducta es un concepto basado en el análisis experimental de la conducta de Skinner, ya que durante el curso del experimento “…un ejercicio que se va regulando (circularmente) por sus propios logros o resultados efectivos…”. De tal suerte que el análisis funcional de la conducta tiene un carácter eminentemente dinámico, las contingencias y los programas de reforzamiento se modifican de acuerdo con la conducta manifiesta del organismo, con la finalidad de adecuarla sucesivamente a la conducta meta establecida por el experimentador. Cambiar la función de la conducta (el resultado que obtiene el organismo con ella) siempre dará como resultado una modificación de la conducta manifiesta del organismo. El análisis funcional de la conducta es toral en la implementación de nuestro modelo de atención a personas con TEA, ya que el manejo de la multitud de conductas inadecuadas que acompañan al síndrome, implica necesariamente comprender e implementar esta técnica si se desean lograr resultados consistentes y duraderos, en la modificación de las mismas. Todo profesional que aplica el modelo de Lovaas para la atención de niños pequeños con autismo debe dominar la metodología de ensayos discretos, los sistemas de registro y análisis de las observaciones, el análisis funcional de la conducta y la aplicación de los principios de reforzamiento, si desea ver resultados positivos –si bien quizás no tan espectaculares como los que Lovaas reportó en 1987 en su clásico artículo “Behavioral Treatment en sus pacientes, algo que no se creía posible antes de su trabajo. Del grupo de 19 niños en intervención intensiva (40 horas por semana), los nueve que lograron completar exitosamente el primer grado participaron en un estudio longitudinal y se les reevaluó a los 13 descripción a los padres de familia sobre qué es y cómo se implementa en nuestra asociación. Si ellos están de acuerdo, se inicia el tratamiento, en caso contrario, pueden optar por elegir que su hijo reciba atención con TEACCH (Treatment

Esta pregunta también está en el material:

IMPACTO_DE_UNA_INTERVENCION_PEDAGOGICO_M (1)
254 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales