Logo Studenta

Según Chomsky (2001), en la adquisición de una lengua el niño está expuesto a un input comprensible en la medida que va interactuando con su entorn...

Según Chomsky (2001), en la adquisición de una lengua el niño está expuesto a un input comprensible en la medida que va interactuando con su entorno cuyas estructuras irá internalizando paulatinamente, para subsecuentemente producir la lengua. Las reglas son aprendidas de forma natural gracias al sistema universal con el que se encuentran dotados. Lo anterior, da cuenta de un sistema universal para la adquisición de una lengua, sin embargo, se debe hacer una distinción entre adquisición y aprendizaje de un idioma, siendo la primera, la forma en que el niño aprende su primera lengua, lo cual hace de forma natural e inconsciente. Es decir, es un proceso en el cual no se está consciente de las reglas gramaticales, si no por el contrario, el error se corrige y se retroalimenta a través de la repetición e imitación de sonidos producidos por las personas que hacen parte de su entorno inmediato. Krashen (1985), explica la adquisición de una segunda lengua como el insumo o entrada comprensible, el cual contiene un nivel más alto del actual nivel de competencia del aprendiz. En esta hipótesis, la adquisición parte desde lo que el estudiante escucha o lee, no por lo que él es capaz de producir por sí mismo. Una vez la adquisición se ha desarrollado, el niño podrá producir expresiones orales y con fluidez en el idioma. Para el autor, “El aprendizaje, conocimiento consciente, sirve solo como un editor, o monitor. Se apela al aprendizaje para hacer correcciones, para cambiar lo que se va a expresar en el sistema adquirido antes que hablemos o escribamos y algunas veces después de hablar o escribir, como en la autocorrección” (Krashen, 1985, p 2). El aprendizaje, en este orden de ideas, requiere a diferencia de la adquisición, la explicación de las reglas gramaticales, el estudiante está consciente de que está aprendiendo nuevas formas que no hacen parte del contexto lingüístico en el que se encuentra inmerso, por lo cual, requiere la reflexión sobre sus estructuras y un constante monitoreo de su sistema lingüístico. El estudiante se apoyará en procesos de auto-corrección para estructurar y repensar sobre su discurso e interacción con otros antes y/o después de llevarse a cabo. Krashen (1993), afirma que “la investigación sobre la adquisición de la lengua en niños sugiere fuertemente que la enseñanza [de la gramática] no facilita la adquisición, la investigación dice que los efectos de la instrucción directa son típicamente de corta duración y no se convierten en parte de la competencia adquirida. Los efectos de la enseñanza de la gramática aún parecen ser periféricos y frágiles" (p.765). Para Krashen (1993), el aprendizaje de una lengua extranjera solo se puede llevar a cabo mediante un proceso inductivo en donde las reglas gramaticales y estructurales del idioma no sean constantemente explicadas y analizadas por los estudiantes y docentes, sino que, por el contrario, los estudiantes estén expuestos a un insumo de la lengua meta mayor del que actualmente se tiene (input+1), y paulatinamente, el estudiante empiece a producir el lenguaje meta. De la anterior premisa, Krashen (1985), desarrolló un enfoque natural en el aprendizaje de segundas lenguas el cual se basa en cinco hipótesis: Adquisición frente al aprendizaje: la cual señala que los aprendices tienen dos formas diferentes de desarrollar su competencia en la lengua meta: una es la adquisición, como proceso consciente. La segunda es el aprendizaje, que ocurre cuando se reflexiona sobre la lengua. Orden natural de adquisición: afirma que hay un orden y secuencia gramatical en la forma en que se aprende una lengua. El monitor: la cual establece: 1. El hablante debe tener tiempo suficiente para reflexionar; 2. el hablante debe estar centrado en la forma; 3. El hablante debe conocer la regla. Input comprensible: Esta hipótesis estipula que se adquiere una lengua solo cuando se está expuesto a mensajes que están ligeramente por encima del nivel actual de competencia adquirida. Filtro afectivo: Los estudiantes aprenden en un ambiente en donde sus niveles de ansiedad sean bajos, haya una alta autoestima y un ambiente que promueva la seguridad y motivación (p. 2). Entendiendo la forma en que los estudiantes aprenden una lengua extranjera, sus necesidades frente al contexto y lo riguroso de un proceso, que no se da de la misma forma en que lo hacen con su primera lengua, no solo porque al aprender otro idioma el estudiante se enfrenta a un proceso en donde está consciente de que está aprendiendo nuevas estructuras mentales, sino porque a su vez necesitará de un ambiente propicio para hacerlo y de un insumo de la lengua extranjera que lo lleve a su producción.

Esta pregunta también está en el material:

Desarrollo de Habilidades en Inglês
199 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Según Chomsky (2001), en la adquisición de una lengua, el niño está expuesto a un input comprensible en la medida que va interactuando con su entorno, cuyas estructuras irá internalizando paulatinamente, para subsecuentemente producir la lengua. Las reglas son aprendidas de forma natural gracias al sistema universal con el que se encuentran dotados.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales