Logo Studenta

la problemática de acuerdo a las experiencias, opiniones y expectativas en el aprendizaje de una lengua extranjera y en el desarrollo de las habili...

la problemática de acuerdo a las experiencias, opiniones y expectativas en el aprendizaje de una lengua extranjera y en el desarrollo de las habilidades de producción oral. Para llevar a cabo las entrevistas a los estudiantes de inglés virtual, se hizo una invitación por medio de un correo adjuntando el respectivo consentimiento informado (ver anexo 9), así mismo se les envió un link de ingreso al aula de Blackboard Collaborate. Los estudiantes que voluntariamente accedieron a participar y dieron su aprobación, expresaron que su disponibilidad era sólo en las horas de la noche, tiempo en el que terminaban su jornada académica y laboral. Seguidamente los estudiantes ingresaron a la hora acordada y se procedió a la entrevista siguiendo un guión, el cual tenía organizadas las preguntas en categorías de modo que permitieran un subsecuente análisis y reflexión de las mismas: 1) Percepciones frente al inglés como lengua extranjera, 2) pre-saberes y experiencias con el idioma. 3) uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes participaron en tiempo real de forma verbal y escrita debido a que algunos no contaban con micrófonos y/o cámaras en sus computadores. Aun cuando se tenían unas preguntas y temáticas definidas, fue necesario que sobre la marcha la investigadora, a partir del intercambio de información, generara nuevas preguntas. Las entrevistas promovieron el intercambio de información ayudando a despejar dudas que surgieron en las opiniones expresadas por los docentes y estudiantes. Seguidamente, los estudiantes de la muestra de inglés I presentaron un pre-test para el cual se tomó el ejemplo de una muestra sugerida por Euroexam (2017) (ver anexo 3) el cual buscaba realizar un diagnóstico de las habilidades orales en el idioma para ser comparado posteriormente con el desempeño obtenido en un post-test una vez culminara la intervención pedagógica. Este post test (ver anexo 3), aun cuando seguía la misma estructura empleada en el examen diagnóstico, evaluó las habilidades de producción oral de los estudiantes con temáticas diferentes teniendo en cuenta el nivel meta que se esperaba de ellos. Así mismo, los tests tuvieron en cuenta un modelo de evaluación sugerido por el MCER (2002) para las habilidades de producción oral en un nivel A1. La siguiente tabla (tabla 5) muestra los diferentes niveles comunes de referencia para evaluar los aspectos cualitativos de la lengua hablada tales como: alcance, corrección, fluidez, interacción y coherencia, y que tanto el pre-test como el post test, tuvieron en cuenta para su respectiva evaluación y retroalimentación a los estudiantes de inglés I. Seguidamente y durante la aplicación de la batería de actividades en la herramienta de video conferencia Blackboard Collaborate se llevó a cabo los Grupos de Discusión a estudiantes de la muestra de inglés I, en donde la investigadora planteó preguntas abiertas tal y como se evidencia en el anexo (ver anexo 6,) las cuales fueron una oportunidad para retroalimentar los procesos llevados a cabo por los estudiantes evidenciar sus opiniones sobre el ejercicio a partir de las experiencias y contacto personal con el idioma. De igual forma los grupos de discusión permitieron recoger información con respecto a las impresiones y opiniones sobre la metodología empleada durante los ejercicios realizados, el rol del docente durante los mismos y qué tan efectivas fueron las actividades propuestas para el desarrollo de sus habilidades de producción oral. Finalmente, la discusión permitió recopilar recomendaciones tanto a la docente como a las actividades. 3.7 Procedimiento para el análisis de la información Una vez aplicados los instrumentos y técnicas de recolección de datos, se procedió a su análisis con el propósito de caracterizar, describir y reflexionar sobre los resultados que arrojaron tanto las entrevistas, grupos de discusión, como el desempeño que tuvieron los estudiantes por medio del pre-test comparándolo con un post test. Estos datos permitirán fundamentar y estructurar la batería de actividades con base a las necesidades metodológicas y de contenido por parte de los participantes y a unos objetivos estructurados previamente. Para llevar a cabo el procedimiento de análisis, Cisterna (2005), propone la distinción de categorías apriorísticas y emergentes en el proceso de significación de resultados obtenidos por la investigadora: “Se distinguirán entre categorías que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico en micro aspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir construidas antes del proceso recopilatorio de la información o emergentes que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a través de la propia indagación”. (p.64) En la primera tabla que se muestra a continuación (ver tabla 6) se presentan las categorías y subcategorías para realizar el análisis de la información recopilada en el pre-test y post-test. Las subcategorías corresponden a los criterios de evaluación propuestos por el MCER (2002) y que la investigadora tuvo en cuenta para determinar las habilidades de producción oral de los estudiantes de inglés I virtual, estas son: interacción, comprender a un interlocutor, conversación e intercambiar información.

Esta pregunta también está en el material:

Desarrollo de Habilidades en Inglês
199 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales