Logo Studenta

En el modelo del sujeto 10, el componente epistemológico está marcado por los procesos interactivos, en el sentido pleno de la palabra. En el video...

En el modelo del sujeto 10, el componente epistemológico está marcado por los procesos interactivos, en el sentido pleno de la palabra. En el video (V1-10) se puede observar la siguiente situación: Profesora: “Entonces este de acá que es similar a un xilófono… ¿saben que es un xilófono? Niños: ¡sí! Profesora: sin embargo este lo hicimos con agua y en cada uno hay diferente cantidad de agua... tócalo [le dice a la niña que lo ha elaborado] La niña sigue las instrucciones y toca el instrumento musical. La profesora continúa: hace un sonido diferente al que va a hacer el segundo y al que va a hacer el tercero, es por la cantidad de agua”. En la anterior cita se asume que hay un saber que está en los niños y que es a partir de este desde dónde se construye el nuevo conocimiento. Se podría haber dado la información, asumiendo que los niños no tienen conocimiento y que el aprendizaje solamente se dará cuando se provee desde fuera del sujeto, pero la profesora considera que los niños tienen un conocimiento previo “¿saben qué es un xilófono?, pregunta, y al corroborar que los niños lo saben, continúa ofreciendo la nueva información: “hace un sonido diferente…, es por la cantidad de agua”. Interesante también que en medio del conocimiento previo y la nueva información se incorpora como elemento esencial para el aprendizaje: la acción, pues le pide que toque las botellas para comprobar la hipótesis del sonido diferencial. Una secuencia vista allí es la de “indagación-respuesta-experiencia-explicación-comprobación”. Dicha secuencia involucra procesos cognitivos y práxicos. Este proceso interactivo reaparece en las actividades propuestas por el sujeto 10 como expresiones de lo que entiende por aprendizaje, de diferentes maneras. Una de ellas es la siguiente (V1-10): “Entonces, lo que vamos a hacer es que vamos a leer el cuento del hombre de jengibre y vamos a reemplazar los personajes con el sonido de la música. ¿Listo?” Pueden encontrar al juntar los cubos. Uno de los niños dice: profe, este va acá... Otro niño dice: profe ¿este va a dónde? ¿Este va acá? mire... mire este aquí y este aquí (y pone los cubos en su lugar) Continúan uniendo los cubos para encontrar la imagen que hace falta. Foto 5. Los niños encuentran la imagen que hace falta Fuente, video proporcionado por el S10 De nuevo se da la interacción entre objetos y conceptos, como expresión del aprendizaje, cuando se expresa éste al relacionar el cuento con un rompecabezas con cubos, en los cuales, dependiendo de la manera como se dispongan, presenta una parte diferente del cuento, tal como se enuncia en esta transcripción del video (V1-10). Se identifica la secuencia antes enunciada: “indagación-respuesta-experiencia-explicación-comprobación”. La interacción entre los niños y las niñas, la actividad y la manipulación de los objetos, se constituyen en aspectos que dan cuenta del aprendizaje, según la selección que ha hecho el sujeto 10. Para completar, se presenta la siguiente descripción de la fase final de la actividad sobre el cuento (V1-10): “Profesora: ¿les gusto la actividad? ¿Qué aprendieron de los instrumentos musicales? Niños: si, mucho. Como las maracas, los tambores, el xilófono. (Todos los niños hablan al mismo tiempo) Profesora: ¿y se acuerdan como era el cuento? ¿Qué animales perseguían al hombre de jengibre? En ella el sujeto 10 considera que el aprendizaje también está en la capacidad para dar cuenta de lo realizado, considerando que las actividades tienen un propósito. Los niños dan las respuestas adecuadas y la profesora expresa satisfacción, pues ha comprobado que aquello que consideraba debía ser aprendido, finalmente se aprendió. En la SA1-10, se observa también que la profesora valora como aprendizaje el pensamiento que desarrollan los niños acerca de la propuesta de creación que les propone. Luego de ello les di la primera pista que decía “deben ir a la puerta de un lugar en el que hay muchos libros y donde todas las personas deben hacer silencio para que todos puedan trabajar o leer”. Los niños se quedaron pensando un rato algunos se fueron de una vez y otros unos minutos más tarde y cuando yo llegué a la biblioteca todos ya estaban allí con su primer papel el cual decía que la cantidad de papeles que debían recolectar era tres en total. En esta situación de aprendizaje les indica a los niños que deben seguir unas pistas, las cuales están escritas, pero deben ser interpretadas, lo que implica una traducción a otro sistema representacional. Cuando se le pregunta en la EPA1-10 por el enunciado que mejor describe el aprendizaje elige las que se refieren a dar sentido a las experiencias y a la interacción con el medio para construir una nueva comprensión de la experiencia. Según lo visto en los documentos (EPA1-10; SA1-10) y en el video (V1-10), considera la profesora que el aprendizaje es la interacción que establecen los niños entre ellos (en ambos relatos, el visual y el escrito, se dan los aprendizajes en grupos) y la interacción con los objetos, lo que pone en evidencia un aprendizaje activo, caracterizado por la manipulación directa de los objetos por parte de los niños, en arreglo a una secuencia en la cual se involucra la indagación, la respuesta, la experiencia, la información y la comprobación. “El aprendiz, más que lo aprendido” En lo referido al componente axiológico del modelo del sujeto 10, son pocas las alusiones que se dan. Una de ellas es la siguiente descripción de la situación de aprendizaje (SA1-10): “había uno que contaba la historia de un niño al que sus compañeros molestaban todos los días y un día el inventó unas gafas para el perdón y así logró solucionar los problemas con los otros y hacerse amigo de todos y ser feliz” Se descubre en ella una referencia a algo que a la profesora le llama la atención positivamente sobre las producciones que hacen los niños y es lo referido a una historia en la que el protagonista busca el perdón. Sobre lo que se quiere llamar la atención es que de varios cuentos inventados por los niños, con diferentes guiones, fue éste, el referido a asuntos de comportamiento ético, el único que describió en la situación de aprendizaje referida, lo que deja ver el valor que le asigna a este componente en el aprendizaje de los niños. Esto mismo se puede ver en la escogencia de la frase que indica que el aprendizaje se da cuando los niños “se preguntan por la ética y los valores de lo que aprenden” (EPA1-10), como una de las de su mayor preferencia para describir el aprendizaje. Se puede decir que el sujeto 10 valora la capacidad y el conocimiento que tienen los niños, pues en los trabajos que presenta como expresiones de aprendizaje, el protagonismo de estos es total y además reconoce sus aportes. Sin duda alguna valora más al aprendiz, que a lo aprendido, lo que ubicaría su perspectiva más cercana a las teorías humanistas. “Mejor si se hace” En el componente pragmático se observa que el sujeto asigna valor al aprendizaje como una aplicación y generalización de lo aprendido. En la EPA1-10 así lo manifiesta de una manera directa, al poner como primeras preferencias a aquellas en las cuales se considera el uso del conocimiento a la resolución de problemas por fuera del aula y la aplicación en otras situaciones. En los ejercicios planteados como demostrativos del aprendizaje, se hace un especial y amplio uso de los conocimientos, los cuales son aplicados inmediatamente en la actividad desarrollada. En la situación de aprendizaje presentada en el video (V1-10), para el desarrollo de una sesión de aprendizaje, se realizan tres actividades diferentes: construir instrumentos musicales, sonar los instrumentos cuando se mencionan los personajes del cuento y se arma un rompecabezas. Todo esto antes de que se planteen preguntas de comprensión, donde la actividad es verbal. En el caso de la SA1-10, esto se observa en que los niños deben improvisar y aplicar, como en el caso de la coreografía, o al


User badge image

Preguntas Generales

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema