Logo Studenta

del suelo favorecida por la pendiente del terreno, en este caso se encharcan más los lotes planos. El drenaje interno, llamado capacidad de infiltr...

del suelo favorecida por la pendiente del terreno, en este caso se encharcan más los lotes planos. El drenaje interno, llamado capacidad de infiltración, es cuando el terreno absorbe o resume el agua. Ambos tipos de drenaje son necesarios en un lote destinado a cultivar plátano, cuando éste se siembra en un terreno mal drenado, que se encharca con facilidad, las plantas son de aspecto débil, enfermizo, amarillentas, y producen racimos pequeños y livianos. Suelos fértiles La fertilidad natural de un suelo es la capacidad que tiene de proporcionar los nutrientes, el agua y el aire necesarios para el desarrollo de las plantas. Los nutrientes son proporcionados por la materia orgánica y los minerales que el suelo contiene, este aspecto se llama fertilidad mineral y orgánica. Las condiciones de un suelo que permite que haya agua y aire en justas proporciones, se llaman fertilidad física. La presencia de microorganismos benéficos en el suelo, esenciales para el desarrollo de las plantas, se denomina fertilidad biológica. El cultivo de plátano demanda los tres tipos de fertilidad, ya que por su alta producción de biomasa, debido a su tamaño, extrae un alto contenido de nutrientes, consume considerables volúmenes de agua y requiere que haya microrganismos benéficos en el suelo. El cultivo de plátano en terrenos de baja fertilidad necesita aplicaciones de grandes volúmenes de abonos compostados, abonos líquidos, quelatos, harina de rocas y humus enriquecido con microrganismos para compensar lo que el suelo no le proporciona, debido a ello se incrementan en forma considerable los costos de producción. En la finca se diferencian los terrenos más fértiles de los menos fértiles observando el comportamiento de las plantas, tanto cultivadas como arvenses. Aspectos como el color, el vigor y el crecimiento de las plantas muestran el tipo de suelo que las sostiene. La fisiografía de los lotes o la forma y ubicación de los terrenos puede servir como indicador de fertilidad natural, generalmente los filos o cuchillas son menos fértiles que las vegas, hondonadas y planos. La selección adecuada del lote para sembrar plátano, considerando las características del suelo, es determinante para el buen desarrollo del cultivo, para cosechar racimos de buena calidad producidos a bajo costo y para que la platanera dure mínimo cinco años que es el periodo estimado de un ciclo de cultivo. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO Existen diversas formas de cultivar plátano, todos los sistemas de producción existentes en el país recogen las experiencias y aprendizajes de las poblaciones de cada región. No hay un sistema mejor u óptimo, son diferentes y cada uno integra razones válidas para tenerlas en cuenta si se trata de mejorar la producción en la finca campesina. Plátano asociado o intercalado con café El sistema de producción de plátano asociado o intercalado con café es una constante en los departamentos cafeteros de Colombia, en algunas regiones ha alcanzado considerables desarrollos tecnológicos que permiten obtener del sistema café-plátano unos rendimientos muy importantes para las economías regionales. La caficultura campesina se relaciona totalmente con la producción de plátano y en general se considera que éste es el cultivo complementario, por eso las prácticas de cultivo son relegadas a un segundo plano. En la zona cafetera existen diversos sistemas productivos de la asociación café-plátano. Sistema de fajas o hileras El sistema de fajas o hileras consiste en establecer surcos de plátano en sentido oriente-occidente, sembrados a distancias constantes, paralelos entre sí, dejando un espacio intermedio lo suficientemente amplio para establecer un número determinado de surcos de café. La asociación café-plátano es la que recomiendan los centros de investigación agrícola y tiene estas ventajas: • Un mejor aprovechamiento del sol. • La posibilidad de establecer cultivos múltiples de plantas compatibles. • Se ahorra tiempo y movimiento en las labores del cultivo. • Cada componente del sistema café-plátano se maneja en forma independiente al estar plenamente diferenciados por surcos. • Los costos por unidad de producción disminuyen. • Se puede emplear el surco sembrado con plátano durante el primer año para un cultivo transitorio asociado, éste puede ser de tomate, habichuela, fríjol o maíz. El sistema de hileras ofrece muchas posibilidades, ya que la variación en las distancias entre los surcos de plátano permite cambiar las densidades de plátano y café con cierta facilidad. En los periodos de precios altos de café, los productores eliminan surcos de plátano para sembrar café y en periodos de precios bajos del grano eliminan uno o dos surcos de café para sembrar plátano. Sistema de lotes independientes En la finca cafetera se selecciona el lote que tenga los suelos adecuados para cultivar plátano y se siembra la planta en forma independiente, las distancias de siembra entre plantas y entre surcos varían según la topografía, la variedad de plátano sembrada y la fertilidad del suelo. Las distancias de siembra entre surcos se amplían con el aumento de la pendiente y lo mismo sucede cuando se siembran variedades de plátano de porte alto, en suelos muy fértiles las distancias de siembra se pueden acortar. En este sistema es usual encontrar lotes sembrados a 3 metros entre plantas y 3 metros entre surcos, con un trazo o distribución de plantas en forma de triángulo, el tamaño de los lotes es variable y depende del área total de la finca. Los agricultores/as que prefieren el sistema de lotes independientes anotan estas ventajas: • Los cultivos de plátano y los de café no compiten entre ellos por agua, luz y nutrientes. • Cada lote o parcela se administra en forma independiente y esto facilita anotar en detalle los costos de producción de cada cultivo. • Se obtienen altas producciones de café y de plátano en la misma finca, diversificando la economía. • El sistema adquiere sostenibilidad porque no depende de un solo cultivo. • Permite ser estratégico en la selección de los lotes y sembrar el cultivo que mejor se adapte a las condiciones específicas de cada lote de la finca. • En cada parcela o lote, de plátano o de café, se puede hacer un manejo ecológico de los cultivos, asociarlos con cultivos transitorios en el primer año de desarrollo y establecer especies forestales permanentes para obtener un sombrío regulado. En el sistema de lotes independientes, como en el de fajas o hileras, la primera producción se da en forma concentrada porque las plantas se siembran en la misma época, la producción se va escalonando con el transcurrir del tiempo. En sistemas productivos con más de dos años de sembrado, el corte de los racimos en la finca se programa semanalmente o cada 2 semanas. Sistema mateado En las fincas cafeteras de economía campesina el sistema mateado es el predominante, es una asociación de plátano, café y en ocasiones árboles frutales, caña panelera y cultivos de pancoger, dispersos y sin un orden aparente de distribución en la finca. En este sistema el plátano se encuentra agrupado en bloques o islas, con un número variable de plantas en las cuales generalmente se observan todos los estados posibles de desarrollo. Casi siempre estos sistemas productivos tienen muchos años en la finca, décadas inclusive, lo que muestra su sostenibilidad y capacidad de resistir a condiciones adversas. A diferencia de los anteriores, el sistema mateado no se desarrolla a partir de un lote vacío sino que se va configurando con el tiempo, es un proceso de permanente relacionamiento de la familia campesina con la finca. La gran ventaja es que hay una producción continua, pues el alto número de plantas de plátano por cada grupo o bloque asegura la existencia de racimos cada vez que se requieran, sea para el consumo o para venderlos. Este sistema productivo ha sido fundamental para el sostenimiento de la familia campesina, la producción casi permanente de plátano para el autoconsumo garantiza la seguridad alimentaria familiar y los excedentes se venden.

Esta pregunta también está en el material:

Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina
40 pag.

Agropecuária Biológicas / SaúdeBiológicas / Saúde

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales