Logo Studenta

Contruccion de cocina solar parabolica, Cocina amigable con el ambiente, vitacora, analizis de material, estadisticas del uso.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional De Ingeniería 
FTI – RUPAP 
 
Ingeniería Mecánica 
 
Estudio de Viabilidad de uso del material Acero-Cromo-
Cobalto para la elaboración de pétalos reflectantes de cocinas 
solares del estilo Parabólicas. 
 
 
Integrantes: 
Br. Gabriel Efraín Salvatierra 
Br. Sander José Rodríguez Cruz 
Br. Ana Gabriela López Sánchez 
Br. Luis Anderson Andino García 
Br. Keneth Alonso Santeliz García 
 
Tutor: 
Ing. Irving Tinoco Palacios 
 
 
 
Asignatura: Metodología de la investigación 
Managua Nicaragua 
Fecha: 20 – 06 – 2021 
Índice: 
2 Introducción: ................................................................................................................... 4 
2 Objetivos: ........................................................................................................................ 5 
2.1 Objetivo general: ...................................................................................................... 5 
2.2 Objetivo Específico: .................................................................................................. 5 
3 Justificación: ................................................................................................................... 6 
4 Hipótesis del trabajo. ...................................................................................................... 7 
5 Marco Teórico ................................................................................................................. 8 
5.1 Cocina Solar Def. ..................................................................................................... 8 
5.2 Usos de Cocina Solar. .............................................................................................. 8 
5.3 Tipos de cocina solar según su concentración de energía. ...................................... 9 
5.3.1 Cocina Solar por acumulación ........................................................................... 9 
5.3.2 Cocina Solar por concentración ......................................................................... 9 
5.4 Tipos de cocinas según su diseño. ........................................................................... 9 
5.4.1 Horno solar ...................................................................................................... 10 
5.4.2 Cocina mixta o de panel (Cookit ...................................................................... 10 
5.4.3 Cocina Devos o Primrose ................................................................................ 10 
5.4.4 Cocina parabólica ............................................................................................ 11 
5.5 Materiales reflectantes ........................................................................................... 12 
5.5.1 Características de materiales reflectantes:....................................................... 12 
5.5.2 Análisis a materiales Reflectantes:................................................................... 12 
5.5.3 Tabla de comparación de materiales reflectantes: ........................................... 15 
5.6 Acero-cromo-cobalto .............................................................................................. 15 
5.6.1 Producción del acero cromo-cobalto ................................................................ 15 
5.6.2 Análisis mecánico del material Acero – Cromo – Cobalto ................................ 17 
5.7 Construcción de cocina Solar con láminas de Acero-Cromo-Cobalto. .................... 19 
5.7 Bitácora de uso cocina solar parabólica con pétalos de acero niquelado. .............. 23 
5.8 Bitácora de uso de Cocina solar parabólica con pétalos de acero-cromo-cobalto .. 25 
5.6 Análisis de viabilidad de material acero-cromo-cobalto como material base para la 
elaboración de pétalos en cocinas parabólicas. ........................................................... 26 
5.6.1 Funcionabilidad: ............................................................................................... 26 
5.6.2 Criterios tecnológicos: ...................................................................................... 27 
5.6.3 Criterio Económico: .......................................................................................... 27 
6 Conclusión. ................................................................................................................... 28 
7 Referencias:.................................................................................................................. 30 
8 Anexos: ......................................................................................................................... 31 
Anexo 1. Alta cocina en casa, (2016). Tabla de cocción de verduras. ......................... 31 
Anexo 2. Alta cocina en casa, (2016).Tabla de cocción de huevos y futa: .................... 31 
Anexo 3: Alta cocina en casa (2016) tablas de cocción de carnes. .............................. 32 
Anexo 4. Keneth García, (2021). Estructura de parábola de la cocina solar, Managua 
Nicaragua. Anexo 5. Sander Rodriguez, (2021). Perforación de los pétalos con un 
taladro de banco u broca de ¼, Managua, Nicaragua. ................................................. 32 
Anexo 6, Sander Rodriguez, (2021). Pétalos de la cocina cortados y perforados sin 
pulir, Managua Nicaragua. ........................................................................................... 33 
Anexo 7, Sander Rodriguez, (2021). Limado de bordes de los pétalos, Managua, 
Nicaragua. .................................................................................................................... 34 
Anexo 8, Sander Rodriguez, (2021). Cocina Parabólica en funcionamiento, Managua, 
Nicaragua. .................................................................................................................... 34 
Anexo 9, Keneth García, (2021). Proceso de rayado de la lámina de acero-cromo-
cobalto con un molde del pétalo, Managua Nicaragua. ................................................ 35 
Anexo 10, Keneth García, (2021). Parrilla junto a base de cocina solar parabólica, 
Managua Nicaragua. .................................................................................................... 35 
Anexo 11, Keneth Santeliz, (2021). Diagrama de temperaturas – cocina solar, 
niquelada. .................................................................................................................... 36 
Anexo 12, Keneth Santeliz, (2021). Diagrama de humedad% - cocina solar- niquelada.
 ..................................................................................................................................... 36 
Anexo 13. Keneth García, (2021). Diagrama de temperatura ambiente- cocina solar- 
niquelada. .................................................................................................................... 36 
Anexo 14, Keneth García Tabla de bitácora de uso, cocina solar parabólica – niquelada.
 ..................................................................................................................................... 37 
Anexo 15, Keneth García, (2021) Bitácora de uso de la cocina solar parabólica con 
pétalos de acero-cromo-cobalto ................................................................................... 38 
Anexo 16. Keneth García, (2021). Forma de pétalo y rayado pre corte de la lámina. ... 38 
 
 
 
 
2 Introducción: 
Una cocina solar, aunque en principio pueda parecer simple, emplea la radiación 
solar directa para el aumento de la temperatura de los alimentos o materia que se 
pretenda calentar, para ello es necesaria la implementación de los materiales 
adecuados que deben cumplir con requisitos técnicos muy específicos, es en base 
a estos que se define en gran medida la eficiencia que estas presentaran, esto dado 
a que el resto de su funcionamiento dependerá de condiciones naturales las cualesno podemos alterar. 
Las cocinas solares básicas basan su funcionamiento en un sistema isobárico 
donde es gracias a el reflejo de los rayos solares que se consigue un incremento en 
las temperatura y presión dentro de estas, pero variantes como serían las 
parabólicas, las cuales no basan su funcionamiento en el incremento de presión de 
un entorno, buscan más la obtención de calor sensible gracias la reflexión de rayos 
sobre un área determinada, Dicho efecto depende plenamente de la concavidad de 
la cocina y del material que se usa para su elaboración. 
Hay un sinnúmero de materiales con propiedades reflectantes que tienden a ser 
barajados con la intención de encontrar cual posee las mejores cualidades y 
viabilidad de manejo, entre ellos uno de los más sonados es la aleación no ferrosa 
de acero-cromo-Cobalto, el definir la viabilidad del uso de este, enfocándonos en su 
utilización para el mejoramiento de las cocinas solares parabólicas, será el objetivo 
principal de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Objetivos: 
2.1 Objetivo general: 
Evaluar de forma experimental la viabilidad que posee la utilización de la aleación 
cromo-cobalto como material base en la elaboración de paneles reflectantes de 
cocinas solares parabólicas, relacionándole con la eficiencia que le otorgan. 
 
2.2 Objetivo Específico: 
 Evaluar la viabilidad de uso del material cromo-cobalto en la realización de 
paneles reflectantes. 
 Definir las características fisicoquímicas del cromo-cobalto que apoyan su uso 
como material reflectante. 
 Comparar el Cromo-cobalto con demás materiales usados como reflectores en 
cocina solares parabólicas, definiendo la eficiencia que este otorga. 
 Calcular la rentabilidad del uso de este material al ser utilizado en las cocinas 
solares del estilo parabólicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Justificación: 
Las cocinas solares, independiente de sus estilos, se posicionan como alternativas 
amigables con el medio ambiente de equipos con los cuales ya estamos habituados 
a interactuar, como serían las cocinas a gas o a leña, la mayor queja que hay 
respecto a estas es su uso, dado que tienden a no conseguir las mismas 
temperaturas y si lo hacen llegan a requerir largo periodos de tiempo, es por ello 
que nace la necesidad de optimizarles para aprovechar todos los momentos en los 
que opere. 
Al elaborar una cocina solar, al ser normalmente de diseños estándar o como 
mínimo poco variables, su eficiencia, aparte del entorno, depende de los materiales 
con los que se elabora, específicamente las propiedades de estos, como tal para la 
construcción de cocinas que nos ameritan, las cuales son las parabólicas, se tiende 
a utilizar aluminio o láminas de zinc lizo o acero niquelado, más que todo ya que se 
conoce la premisa de que pueden llegar a cumplir las funciones necesarias para 
que la cocina llegue a trabajar, pero como tal no se sabe si se ha llegado a una 
cúspide en la optimización de este tipo de cocinas. 
En la búsqueda de dicha cúspide de optimización, se tomó la decisión de basar la 
investigación de viabilidad en que material cumpliría mejor esta función, tras 
diversas consultas se escuchó que uno de los materiales más sonados es el cromo-
cobalto y la necesidad de saber realmente cumple con el estatus que se le otorga y 
si su rentabilidad en las cocinas parabólicas justifica su uso, es lo que impulso de 
primera manera a la creación de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 Hipótesis del trabajo. 
El material Cromo-cobalto cumple las características fisicoquímicas necesarias para 
otorgar a las cocinas solares parabólicas con un funcionamiento de alta eficiencia, 
aunque presenta las desventajas de ser un material costoso y en pocos casos es 
redituable su uso. 
 
 
 
 
5 Marco Teórico 
5.1 Cocina Solar Def. 
En un intento por innovar en relación al cuidado del medio ambiente y el poder 
contar con elementos sostenibles de los que abastecernos, surgió hace ya algún 
tiempo la llamada cocina solar, se presentan como la solución idónea para estos 
problemas, que consiste en poder cocinar alimentos a través de un horno o 
dispositivo capaz de funcionar mediante la energía solar, siempre con el carácter 
favorable tanto desde el punto de vista ecológico como económico. 
Las cocinas solares ofrecen un sistema simplificado de cocinar con un total ahorro 
de dinero, al no necesitar ningún aporte de combustible u otra fuente de energía 
que no sea la solar directa libre y gratuita, todo ello va acompañado de otras 
múltiples ventajas como son: mayor seguridad en la operación de cocinar y calidad 
nutricional de los alimentos cocinados, Pues al no utilizar fuego, no se generan 
humos ni dióxido de carbono gracias a un concentrador solar parabólico que refleja 
los rayos del sol sobre la olla o la barbacoa que genera hasta 220 ° C , y así se 
mejoran las condiciones medio ambientales tanto locales como generales. 
También en estas últimas cocinas se permite una mayor disponibilidad de tiempo, 
pues es posible ausentarse del lugar durante el proceso de cocción de los alimentos. 
Por otro lado las cocinas parabólicas son muy eficientes y no requieren de mucho 
mantenimiento 
La cocina solar sería entonces, el método más ecológico de cocinar, sin la 
necesidad de gastar gas o electricidad, y gracias a un horno, que tiene un diseño 
similar al de un panel fotovoltaico, en el que cocinar todo tipo de alimentos. 
5.2 Usos de Cocina Solar. 
La cocina solar puede ser un instrumento capaz de brindarnos grandes beneficios, 
simplemente la colocas en un área soleada para obtener las mismas ventajas que 
ofrece un horno eléctrico. Las temperaturas que puede alcanzar son óptimas 
rondando en días de baja sensación térmica y poca radiación solar los 55°C en 
cocción, y en días de temperaturas altas los 112°C, el gasto en este sentido es igual 
a cero, aunque eso sí, el tiempo para cocinar es algo más lento y siempre tendremos 
que asegurarnos de cocinar en una zona soleada. 
Dentro de las posibilidades de su uso tenemos en general la cocción, la cual se 
denomina como cocción a temperaturas bajas o cocción lenta, la cual prioriza el 
obtener las temperaturas internas adecuadas de los alimentos para asegurar que 
su consumo sea sano (véase anexo 1, 2 y 3), es gracias a esto que se nos dotan 
posibilidades de uso como: 
 Cocinar comida sin necesidad de electricidad, ni madera, ni petróleo u otro 
combustible. 
 Pasteurizar agua para hacerla potable, previniendo muchas enfermedades 
 Ahorrar árboles y/u otros recursos. 
 Evitar la contaminación y tener que respirar humo mientras se cocina 
(enfermedades pulmonares). 
 Matar insectos en los granos (de cereales). 
 Deshidratar frutas, etc. 
5.3 Tipos de cocina solar según su concentración de energía. 
Todas las cocinas solares, como su propio nombre indica, tienen un denominador 
común, y que es el uso de la radiación solar para ayudar a los alimentos a alcanzar 
altas temperaturas de cocción. 
Dentro de la familia de las cocinas solares, los tres principales modelos de cocina 
que están actualmente más desarrollados y en mayor uso, son la cocina CooKit, el 
horno solar y la cocina parabólica. 
A su vez, estos tres grupos se ven diferenciados por la forma que tienen de captar 
y transformar la radiación procedente del Sol en energía suficiente para el 
calentamiento y la cocción de alimentos. 
La forma de captación de calor de los hornos solares y las cocinas parabólicas son 
diferentes, el horno solar capta calor medio de la acumulación de radiación infrarroja 
y las cocinas parabólicas captan el calor por medio de la concentración de la luz 
directa en un punto 
5.3.1 Cocina Solar por acumulación 
La acumulación dentro de un horno solar también va a ser conocida como “efecto 
invernadero”, y es que al igual que ocurre con la superficie terrestre, la entrada de 
los rayos solaresen la cavidad del horno a través del cristal y la acumulación (de 
ahí su nombre) de los mismos va a provocar que la temperatura en su interior vaya 
en aumento. 
5.3.2 Cocina Solar por concentración 
Las cocinas solares de concentración son diferentes a las de acumulación, su 
principio de funcionamiento va a ser lo que se conoce como concentración de 
ondas. El principio se basa en la concentración de los rayos solares en un punto 
determinado, mediante una superficie curva, la reunión de los rayos producirá una 
temperatura alta ya que el calor de muchos rayos reunidos se sumará y 
concentraran en ese punto. 
5.4 Tipos de cocinas según su diseño. 
Los tres grupos anteriormente nombrados se ven diferenciados, no sólo por el 
nombre o por el principio de utilización de la energía que obtienen del Sol, sino por 
sus formas características que, en cada caso, ayudan al propio usuario a la 
construcción de su aparato de cocina. 
Gracias a esta característica de facilidad de construcción (que suele llevar de la 
mano la facilidad de uso y adquisición de sus propios materiales) hacen de algunos 
de estos aparatos cocinas más desarrolladas y populares a nivel mundial. 
5.4.1 Horno solar 
Como se ha comentado anteriormente, los hornos solares van a utilizar el principio 
de acumulación de los rayos solares que llegan hasta él mismo para convertirlos, 
en la cavidad interior, en energía calorífica, también son llamados cocina solar de 
caja por su forma. 
Este tipo de cocina depende del conocido "efecto invernadero", en donde el vidrio 
transparente permite el paso de la radiación solar de onda más corta al interior del 
horno, pero es opaco a la mayoría de la radiación de longitud de onda más larga 
procedentes de los objetos que se calientan en el interior. 
Partes principales de un horno solar: 
En la siguiente figura se puede ver las partes principales de un horno solar las cuales 
son: 
 
 
 
no en su interior. 
5.4.2 Cocina mixta o de panel (Cookit) 
Este tipo de cocinas van a constituir la forma más simple de cocinar con la ayuda 
del Sol. Más simple desde el punto de vista de su construcción y uso, pues en ella 
sí que no es necesario invertir apenas tiempo ni dinero. Cartón y papel reflectante 
(normalmente papel de aluminio), en eso se resume la estructura de estas cocinas. 
Su poco peso y facilidad de plegado hacen de ella un objeto que es muy fácil de 
guardar y transportar. 
Su principio de funcionamiento, lejos de estar encasillado únicamente en 
acumulación o concentración de la radiación solar incidente, va a utilizar ambos 
principios para poder trabajar. 
Las Cookit, comparadas con los hornos solares, presentan tiempos de cocción aún 
más lentos; y aunque es cierto que alcanzan temperaturas de hasta los 100 o (más 
que suficientes para obtener alimentos bien cocinados), estas tardan mucho en ser 
alcanzadas. 
Otro factor que juega en su contra es la fragilidad. Si su bajo peso hacen de este 
tipo de cocinas sean perfectas para ser transportadas, el mismo factor se muestra 
como desventaja ante vientos relativamente fuertes o cualquier tipo de improviso 
meteorológico. 
5.4.3 Cocina Devos o Primrose 
Este modelo de cocina, sólo con verlo a simple vista, se sabe que va a utilizar el 
mismo principio de funcionamiento que las cocinas solares parabólicas, la 
concentración de rayos. Estos rayos incidentes van a incidir sobre una superficie 
cóncava que va a reflejar todos ellos a un mismo punto común denominado foco. 
Pero, aunque este funcionamiento sea tan parecido, no se puede asociar ambas 
cocinas en un mismo grupo, puesto que la estructura de la cocina Divos o Prim rose 
(ambos términos hacen referencia a la misma cocina) poco tiene que ver 
Al utilizar únicamente el principio de concentración, el hecho de orientar 
continuamente el panel de la cocina se hace indispensable para que ésta funcione 
de manera eficiente. 
Al igual que las cocinas parabólicas, estos dispositivos permiten alcanzar 
temperaturas muy altas, suficientes para cocinar cualquier tipo de alimento, en un 
corto periodo de tiempo. 
5.4.4 Cocina parabólica 
Este tipo de cocinas es fácilmente reconocibles por su diseño característico, 
totalmente diferente del que se ha visto hasta este momento. La denominación que 
recibe esta cocina hace honor a la forma que presenta, una parábola. 
Lo primero que se le puede venir a cualquier persona a la mente ante dicho 
dispositivo es su gran semejanza a las más que conocidas antenas parabólicas que 
se encargan de captar la señal de televisión (entre otras). Esta forma que toma la 
cocina solar no es coincidencia, ya que, al igual que estas antenas, la forma 
parabólica permite captar la mayor parte de ondas incidentes y que estas sean 
concentradas en un mismo punto común, lo que es denominado como foco. 
La cocina solar parabólica se aleja de la visión que hasta ahora habían mostrado 
los otros dos grupos principales, la Cookit y el horno. Este modelo, de mayor tamaño 
y menos manejable, compensa cualquiera de sus defectos con su alto rendimiento 
térmico frente a cualquier cocina a iguales condiciones térmicas. 
Este alto rendimiento se lo van a dar varios factores, como es la amplia área de 
superficie de captación que presenta, el alto factor de reflexión de los materiales 
que la recubren y, por encima de todo, la concentración de los rayos incidentes. La 
ley de la parábola se va a encargar de explicar el porqué de este principio de 
funcionamiento. 
Tipos de cocina solar parabólica 
Existen gran variedad de modelos, por un lado se tienen las cocinas solares 
comerciales y de otro, versiones caseras construidas a partir de diseños y 
materiales diversos. 
Una clasificación útil, para elegir un modelo para comprar o construir, es en función 
de la geometría de la superficie parabólica de su reflector. De esta manera se 
encuentran dos grandes grupos: 
1. Cocinas con superficie parabólica de foco expuesto. 
2. Cocinas con superficie parabólica de foco profundo 
5.5 Materiales reflectantes 
5.5.1 Características de materiales reflectantes: 
A como es fácil notar el factor de reflexión es importante en la estructura de las 
distintas cocinas, independiente del estilo que está presente, la gama de 
materiales que pueden cumplir esta función se definen por parámetros físicos de: 
Dureza: Alta resistencia a la perforación y al rayado. Este parámetro se prioriza 
para asegurar que en percances u accidentes al momento de maniobrar o 
construir la cocina no existirán rayones que comprometan la eficiencia de las 
láminas. 
Reflexión: Capaz de variar la dirección de una onda (en nuestro caso una onda de 
rayos infrarrojos), que se complementa con la capacidad de no absorber grandes 
cantidades de energía. 
Ductilidad: este parámetro se prioriza más en la elaboración de cocinas 
parabólicas, dado que el material tiene que ser capaz de deformar su superficie 
antes de fracturarse. 
5.5.2 Análisis a materiales Reflectantes: 
Papel de aluminio (papel plata, papel Albar): Es de todos el más conocido y utilizado. 
Es el más económico. En los supermercados por menos de 1€ puedes encontrar 
royos de más de 10 metros. Es también el más ligero de todos los materiales de 
esta lista, debido a su extrema delgadez (inferior a 0.2mm según Wikipedia) y baja 
densidad (2700kg/m3). Debido a ser tan delgado, es extremadamente frágil, y se 
arruga con mucha facilidad, lo cual puede dar problemas en su uso como reflector 
para una cocina solar. Hay que pegarlo muy bien. Es importante señalar que una 
de sus caras es más reflectante que la otra, por lo que debemos tener eso en cuenta 
y usar la cara adecuada. 
Según El Tamiz el papel de aluminio refleja más de un 90% de la radiación visible 
–la luz– incidente. Pero es que en el infrarrojo el aluminio refleja más del 98% de la 
radiación. La radiación infra roja es la que emite, por ejemplo, una olla o un alimento 
dentro deun horno solar de caja. Por lo tanto, es el material idóneo para recubrir 
http://eltamiz.com/2007/12/27/conoce-tus-elementos-el-aluminio/
interiormente un horno solar de caja, ya que además soporta las altas temperaturas 
del interior del horno (su punto de fusión es 660ºC). 
Millar (plástico de regalos, PET…): Es un plástico que se puede encontrar con el 
nombre comercial de Millar, cuyo nombre científico es Tereftalato de polietileno. Lo 
podemos encontrar en rollos, al igual que el papel de aluminio, que se usan para 
papel de regalo (reflectante por el reverso) y en grow shops con el nombre de Millar 
(tiendas para el cultivo de cannabis). Tiene un alto poder reflectante (el que venden 
en grow shops aseguran un 99% de reflexión). También se vende en tiendas de 
bricolaje como adhesivo espejo, lo cual encarece mucho su precio, aunque nos 
facilita su buen pegado. 
Es más caro que el papel de aluminio, aunque en su formato de papel de regalo 
sigue resultando bastante barato (el mylar adhesivo de brico-tiendas son algo más 
caros). En growshops tampoco es muy caro. Debemos fijarnos ya que algunos 
papeles de regalo son translúcidos, y esos no nos interesan. Si no queremos fallar, 
el Millar de los grow shops está especialmente diseñado para esto. 
Su principal ventaja es que es difícilmente arrugable, y es mucho más resistente a 
rotura que el papel de aluminio. Es mucho mejor para conseguir superficies “espejo” 
lisas y con buen acabado. Tiene una reflexión algo mayor que el papel de aluminio, 
aunque no mucho mayor. Sin embargo, el ser plástico imposibilita su uso para el 
interior de hornos de caja, ya que a partir de unos 100ºC comienza a fundirse, es 
este su principal problemática de uso, no es capaz de soportar altas temperaturas. 
Aluminio: Este metal se encuentra a la venta en forma de láminas o planchas de 
diferentes espesores, desde 0.5mm hasta más de 5mm. Depende de si lo queremos 
utilizar para construir una superficie parabólica o un horno de caja, utilizaremos un 
grosor mayor o menor. El tratamiento más común con el que se vende el Aluminio 
(al menos en España) es el lacado, sin embargo, el lacado hace que sea menos 
reflectante. Aun así, las planchas o chapas de aluminio no tienen un brillo muy 
intenso, por lo que, para conseguir un aluminio adecuado como reflector solar, 
necesitaríamos un tratamiento químico que le confiera ese brillo “espejo” 
El aluminio es más caro que el metacrilato, por lo general, por lo que, para diseñar 
parabólicas, mejor una plancha de metacrilato que una de aluminio, y el brillo ya se 
lo daremos con mylar o papel de aluminio. A no ser que encontremos y compremos 
aluminio especial tipo “espejo”, el cual será previsiblemente más caro, pero sería un 
material muy adecuado. 
Metacrilato espejo: Existe un tipo de metacrilato cuyo tratamiento le confiere las 
mismas propiedades que un espejo de cristal, con la ventaja de que éste es flexible 
y más resistente a los golpes. Se puede encontrar con el nombre de metacrilato 
espejo, o a veces espejo acrílico. 
El metacrilato espejo es más caro que el aluminio, y que el metacrilato normal. De 
hecho, es muy caro. Es perfecto para construir cocinas solares de concentración, o 
sea parabólicas, porque ya es totalmente reflectante. Es más ligero que el aluminio, 
más flexible y no se puede abollar o doblar. Su capacidad de reflexión es 
sorprendente, parece un espejo de verdad. El único inconveniente es su precio. 
Quizá merece la pena utilizar metacrilato normal y pegarle papel de aluminio o 
mylar, aunque evidentemente el acabado no será igual. 
Otro posible uso del metacrilato espejo es como reflectores exteriores de un horno 
solar de caja, aunque ya sabemos que no es la opción más barata. 
Acero: Se ha puesto pese a que su precio es elevado. Se vende en planchas o 
láminas como el aluminio, pero es mucho más pesado, resistente y sobre todo 
reflectante. Una lámina de acero inoxidable brilla como si fuera un espejo, sin 
aplicarle ningún tratamiento especial. Es un material más caro y pesado, pero es 
“eterno”, jamás dejará de brillar y de ser un “espejo”. 
Cristal: El espejo típico de siempre. Rígido, frágil, pesado y duro. Para lo único que 
yo lo utilizaría es para el interior de las cocinas solares de caja. Quedarían 
impresionantes si el interior fuera de espejo de cristal, aunque sería una opción 
mucho más cara que usar papel de aluminio, claro. 
Acero Niquelado: Es una aleación de acero con base a el aumento de la efectividad 
y dureza de este, su comercialización es relativamente común, a esto hay que 
añadirle que aun con su dureza es maleable y dúctil, gracias a que hablamos de 
una aleación, como tal se vuelve en uno de los materiales más viales para la 
elaboración de cocinas, y es por esto que será utilizado como material de referencia 
de comparación para la presente investigación. 
5.5.3 Tabla de comparación de materiales reflectantes: 
Materiales: Precio Dureza ductilidad 
Rest. a 
la 
corrosión 
maleabilidad Reflexión 
Grado 
de 
fusión 
Papel 
aluminio 
40c$-Rollo 
Muy 
baja 
por su 
grosor 
No dúctil Muy alta Muy alta 
< 90% de 
radiación. 
600°C 
Mylar 
140 c$-
Rollo 
Duro Dúctil Muy alta Muy alta 
<99% de 
radiación. 
260°C 
Aluminio 
7000 c$-
Lamina 
HB-20-
115 
Dúctil Muy alta Muy baja 
<80% de 
radiación. 
660°C 
Metacrilato 
espejo 
10500 c$-
Lamina 
Muy 
duro 
 
Dúctil 
Muy alta Muy baja 
< 99% de 
radiación. 
160°C 
Acero 
21000 c$-
Lamina 
HB -
120 
 
Dúctil 
Muy alta Muy baja 
< 99% de 
radiación. 
1535°C 
Cristal 
800 c$-
Lamina 
HB-
482 
No dúctil Muy alta Muy baja 
< 99% de 
radiación 
1600°C 
Acero 
Niquelado 
672.55 c$, 
por lamina 
100*0.8*100 
HB – 
95-476 
Dúctil Muy alta 
Muy 
maleable 
<99% de 
radiación. 
1455°C 
 
5.6 Acero-cromo-cobalto 
5.6.1 Producción del acero cromo-cobalto 
El presente material es una aleación entre 3 metales, como tal cae englobado en 
los aceros inoxidables y en la de aceros rápidos. Del tipo férricos. El proceso de 
obtención de este material tiende a ser complicado, dado que requiere de distintos 
procesos para obtener el material final, dicho proceso está estipulado por: 
Obtención del acero: 
La producción del acero tiene su base en el hierro y el carbono, como tal no existen 
un único proceso, en dependencia del acero que se busque conseguir o los 
materiales bases de los que se pretenda extraer esto puede variar, el método de los 
convertidores es uno sonado para la obtención de aceros a través de minerales, 
siendo el método Thomas y el método Bessemer los más popularizados al hablar 
de convertidores. 
Si el acero se pretende extraer de chatarra el método fidedigno es el de los hornos 
eléctricos, gracias a su capacidad de elevarse a altas temperaturas loran eliminar el 
óxido presente en la chatarra, como tal este método llega a ser mus costoso por su 
alto consumo energético, pero es muy efectiva al reutilizar este material. 
Por ultimo tenemos el proceso del alto horno, es el más estandarizado para la 
producción del acero de primera mano, aunque el principal problema que presenta 
es su costosa infraestructura y el daño que le produce al ambiente, este gracias a 
su alto nivel de producción y a el control que se puede llevar del producto resultante 
es el principal para la producción en masa del acero. 
Independiente del método lo importante en el acero es su contenido de carbono, un 
acero con un contenido bajo se englobara en un material fuerte, pero con ello frágil, 
poseyendo poca ductilidad y poca maleabilidad, tendiendo a agrietarse o romperse 
ante impactos de una magnitud considerable, y si presenta un contenido de carbono 
demasiado alto la dureza del material seria casi nula, dejándonos con un material 
muy poco favorable para la elaboración de estructuras ya que al aplicársele una 
fuerza relativamente baja este se deformaría, siendo un materialdemasiado 
maleable. 
Obtención del acero—cobalto 
En este proceso a la aleación ya obtenida se le añade el cobalto, este no se puede 
encontrar en estado puro en el entorno, únicamente aleado junto a otros minerales 
de procedencia metálica, al añadir este material como elemento aleado, se dota a 
el material base de una resistencia a la corrosión y la tensión a altas temperaturas, 
aleaciones con este material se tienden a usar en la construcción de turbinas de gas 
industriales o en brocas. 
La aleación de acero cobalto es una aleación complicada de realizar debido a la 
resistencia al desgaste, se realiza a través del método de la fundición en porcentajes 
de cobalto del 50%. 
Obtención del Acero-cobalto-cromo 
Es una aleación conformada principalmente por 3 materiales, gracias a las 
características de estos se sabe que posee impurezas que estarían dadas por 
materiales en porcentajes muy pequeños, en este proceso se hace énfasis a la 
incorporación del cromo en el metal que ya teníamos (Acero-cobalto), el cromo se 
define como el material puro más duro que existe, su dureza es de 8.5-9 en las 
escala de Mohs siendo esta una de las características que definen sus usos 
convencionales, aunque otra característica que posee la cual no hace referencia a 
su dureza es su reflexión, cuando la superficie de este material se pule, este es 
capaz de reflejar gran cantidad de luz, de ahí que se tienda a usar para chapar los 
embellecedores de los coches y las motos. 
EL proceso de chapar un metal en cromo se da a través del electrolisis, este proceso 
se hace introduciendo la pieza que se pretende recubrir de este material (en nuestro 
caso el acero-cobalto) e una solución de ácido crómico, a continuación se conecta 
la pieza a el polo negativo de la corriente y se introduce en el líquido un electrodo 
positivo, en cuanto la corriente empieza a circular entre ambos los átomos de cromo 
presentes en la solución se comienzan a desprender de os átomos de oxígeno a los 
que están unidos y se depositan sobre la pieza conectada en el lado positivo, como 
tal el espesor de la capa de cromo será definido por el tiempo en que se alargue 
este proceso. 
5.6.2 Análisis mecánico del material Acero – Cromo – Cobalto 
El Acero – Cromo – Cobalto, es un material comprendido como cuaternario, aunque 
en su constitución se encuentran mayor cantidad de componentes secundarios los 
cuales se obviaran para el presente análisis, se ha de recalcar que el presente 
análisis será para la aleación en general, pero para la elaboración de la cocina se 
usara una lámina de 2*1mt de acero-cromo-cobalto con un espesor de 0.8mm, 
siendo el costo de esta lamina de 3000 Córdobas. 
Resistencia a la corrosión 
Gracias a él añadido del cromo y el cobalto, este material tiende a tener una alta 
resistencia a la corrosión, ambos materiales se relacionan muy bien con el oxígeno 
y son capaces de relacionarse abiertamente con este sin llegar a presentar óxido 
de hierro en su superficie, como tal esta resistencia se da por 2 factores. 
El primero es la capa de cromo en forma de chapa que se encuentra sobre el 
material, el cromo es un material altamente resistente la corrosión y el chapar 
materiales con este para transmitir esta capacidad es un proceso común, la forma 
de que un material se vea expuesto a oxidarse si presenta una capa de cromo es si 
en esta se produce una ralladura, este con otro tipo de cromados como por ejemplo 
el niquelado, es un problema muy común, con el cromo tiende a ser un problema 
secundario, dado que este es de los materiales más duros que se pueden encontrar, 
poseyendo una alta resistencia al rayado, esto más una capa de grosor adecuado 
puede provocar de que el material sea inoxidable, a no ser que este expuesto ácidos 
que otorguen o quiten electrones al cromo lo que terminaría provocando que el 
material se vea expuesto. 
La segunda es el cobalto, el cobalto es un material muy duro, menos que el cromo, 
pero superior a la de los metales comunes, como tal este material es resistente a la 
corrosión en un grado alto, esta característica se le ve dotada al acero al momento 
de fundirse con él, esta resistencia la acompaña una dureza relativamente mayor a 
la de los metales comunes. 
Reflexión: 
El acero en dependencia del carbono se puede clasificar en aceros blancos u 
oscuros, esto afecta más que todo el color que presenta y en segundo plano su 
factor de efectividad, pero independiente de esto en ninguno de los casos al ser 
pulido se llega a comparar con otros materiales que se destacan más en este 
ámbito, como tal el principal material que aporta en esta cualidad es el cromo, este 
material es refractivo que pulido se usa como decoración de vehículos, al estar 
como chapa en las láminas de acero-cromo-cobalto este se aprovecha para lograr 
la mayor cantidad de luz reflejada y con ello aprovechar de mejor forma la eficiencia 
de la cocina solar. 
Ductilidad y maleabilidad: 
Tanto el cromo como el cobalto tienen la ventaja de ser muy fuertes, lo cual aunque 
otorga grandes ventajas como un material aleado, pero también compromete 
aspectos claves como son la ductilidad y la maleabilidad, como tal estos materiales 
no admiten de buena forma deformaciones a su superficie, y al llegar a ser 
penetrados tienden a romperse, este aspecto lo compensa el acero, el cual aunque 
no sea de los materiales más dúctiles, al combinarse con el cromo y con el cobalto 
de la forma ya plasmada es capaz de dotar a el material resultante con una 
flexibilidad óptima para el trabajo con esta. 
5.7 Construcción de cocina Solar con láminas de Acero-Cromo-Cobalto. 
La construcción de una cocina parabólica se basa en la elaboración de “pétalos”, 
siendo este el nombre que residen secciones de la lámina que se decida utilizar las 
cuales han de tener dimensiones adecuadas capaces de adaptarse a la forma 
oblicua de la cocina. 
En nuestro caso es formado por una parábola en la, la cual tiene un diámetro de 
141cm, poseyendo un perímetro de 442.96cm. 
Con esto podemos sacar el cálculo de los pétalos adecuados para que sean 
capaces de abarcar toda la cocina. 
Como tal el diseño fue tomado de una ya existente en la universidad nacional de 
ingeniería, esta cocina estaba conformada por 36 pétalos, siendo el caso: 
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑎𝑙𝑜 =
442.96
36
= 12.3 ≈ 13 𝑐𝑚 
La longitud del pétalo tiene que cubrir la longitud superficial existente entre el borde 
de la parábola y el centro de esta: 
Esta longitud fue medida con una cinta métrica, teniendo una 
magnitud de 83cm. Se ha de mencionar que la distancia entre el 
foco y el centro es de 47cm, y tomando en cuenta que el radio 
seria aproximadamente de 70.5cm, esta distancia puede ser 
encontrada con la fórmula: 
𝐿 = 
𝜋 ∗ (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑐𝑜 𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜)
4
 
Y como último se ha de realizar una perforación cerca de la sección más corta del 
pétalo (esta sección tiene una longitud de 4cm, esta perforación es de 
aproximadamente 2cm, esta servirá para fijar más adelante los pétalos (véase 
anexo 6). 
Ya con estos datos podemos construir los pétalos, estos se caracterizan por ser 
bastante alargados lo que ayuda con su flexibilidad, dicha flexibilidad que será la 
clave para conseguir una concavidad adecuada que ayude a la reflexión correcta 
de la luz. Como tal estamos trabajando con una lámina de 200 cm x 100 cm, si nos 
basamos en el cálculo de ares podremos notar que no somos capaces de obtener 
los 36 pétalos de esta, así que, tras distintas pruebas de rayado sobre el material, 
las cuales fueron realizadas con un molde de pétalo sobre la lámina, concluimos 
con que la forma de más óptima de aprovechar la lámina con el fin de conseguir la 
mayor cantidad de pétalos es la siguiente: 
Al realizar esta formación de pétalos sobre la lámina logramos obtener un total de 
30 pétalos del material cromo cobalto, las cuales o son suficientespara la 
L 
elaboración de la cocina, por lo cual nos vemos obligados a optar por el uso de 6 
láminas del material acero-niquelado debido a la accesibilidad y costo de estos. 
Ya con los cortes correspondientes señalados comenzamos a cortar, inicialmente 
con ayuda de tijeras para cortar hojas de hierro, se realzo un corte horizontal con el 
propósito de separar la lámina en 2 secciones 
EL objetivo de dividirlo en estas 2 
secciones era el de poder usar la 
cizalladora, esta nos permitía 
realizar cortes más largos y con 
menos esfuerzo, pero teniendo 
menos control de estos, al estar 
los pétalos en la sección 2 
posicionados de forma distinta a 
los de la sección 1 temíamos el dañar uno de estos. 
Se ha de mencionar que al momento de realizar los cortes con las tijeras notamos 
que el material presentaba cierta resistencia al cizallamiento, esto provocaba que 
en el área del corte este presentara curvaturas o deformidades, por lo que se 
tuvieron que realizar cortes muy pequeños, aproximadamente de un centímetro 
cada uno, para evitar que esto afectara mucho a la estructura. 
Ya con esta división se realizaron los cortes en la cizalladora, con la cual 
conseguimos el extraer todos los pétalos, al momento de cortar por la estructura de 
la cizalladora y por la longitud de las láminas tuvimos el problema que quedaban 
curveadas, dado que se intentó mantener el lado de la lámina con protección 
plástica sin contacto directo con la cuchilla, gracias a esto la curvatura se dio 
contraria a la deseada, por lo tanto nos vimos obligados a pasar estas laminas por 
la roladora, lo que también nos ayudó a eliminar cierto filo que quedaba en sus 
bordes. 
1 
2 
Los cortes no habían sido exactos sobre el perímetro de los pétalos, 
esto fue apropósito, y se hizo buscando evitar posibles incidentes que 
terminaran con un pétalo dañado, para conseguir el perímetro marcado 
se desbasto partes sobrantes en sus bordes con un esmeril y un disco 
de 4 ½ de corte, siendo la superficie a eliminar mayor en los pétalos 
provenientes de la sección 2 que los provenientes de la sección 1. 
Posterior a esto se comenzó el montaje de la cocina solar, su estructura estaba 
dada por un tubo delgado el cual estaba doblado formado una circunferencia con 
un radio de 70.5 a como ya había sido descrito anteriormente (véase anexo 4), con 
múltiples láminas de longitud de 85cm las cuales se posicionaban a lo largo del 
perímetro del tubo y se cruzan en un punto a el cual se le denomina como el centro 
de la parábola, entre estas laminas habían varillas de acero que a distintas alturas 
marcaban conectaban todas las láminas, lo cual ayuda para brindar rigidez a la 
estructura y más adelante será útil para fijar los pétalos; todas estos componentes 
deben de estar pintados con negro-mate, lo cual ayuda a que no reflejen rayos y a 
que absorban de mejor forma el calor. 
Esto formara una parábola, que es lo que le termina dando nombre a la cocina, y 
está montada sobre una estructura que la mantiene fija y le permite girar sobre un 
eje horizontal, como tal dicha base puede ser variable dado a que no influye mucho 
a el funcionamiento de la cocina. 
Regresando al tubo delgado que marcaba la principal circunferencia de la cocina, 
sobre este se sueldan “pinzas” las cuales sujetan los pétalos de 2*12, son un total 
de 35 pinzas y se colocan en la zona donde se solapan los pétalos. 
Posterior a esto se busca que todos los pétalos caigan sobre el centro de la 
parábola, esto con el objetivo de que los pétalos adopten la curvatura de esta, acá 
serán unidos con ayuda de una arandela y una tuerca o tornillo (es por ello que se 
les realizo la perforación ya mencionada). 
El procedimiento a partir de acá depende de la lámina, específicamente de su peso 
y de su maleabilidad por ejemplo, una lámina muy maleable y delgada necesita ser 
fijada en distintos puntos de la estructura parabólica, esto con el fin de evitar 
2 1 
Exceso de material a 
reducir en pétalos 
curvaturas en su superficie que re direccionen los rayos a posiciones no deseadas, 
en nuestro caso gracias a las láminas que son relativamente pesadas y no tan 
maleables, a como serian el zinc lizo o el acero niquelado, no hay necesidad de 
realizar esto, dado que su propio peso aparte de mantenerlas en posición les da la 
forma que buscamos. 
Esta parábola se ve atravesada en su punto más alto por un eje, este se encuentra 
a la altura del foco y en su zona central posee una parrilla echa con varillas de acero 
y pintada con negro mate en la cual se idealiza el posicionamiento de la hoya (véase 
anexo 5), por los momentos únicamente se perforarán 2 láminas para permitir el 
paso de este eje, pero no se colocara dado que previo a esto hay que pulir los 
pétalos. 
Se colocan las láminas con un perno de ¼ de pulgada con ayuda de una arandela 
en el centro de la parábola, dicho perno ha de atravesar las perforaciones que se 
realizaron en los pétalos, y de zona del eje los pétalos han de ser prensados a como 
ya fue especificado en la zona donde se solapan con las pinzas ya soldadas, se ha 
de remarcar que por las medidas dadas los pétalos se solaparan, esto es apropósito 
y se hace para evitar que hayan filtraciones de luz entre ellas, así aprovechando la 
mayor reflexión posible. 
Ya colocados los pétalos se les retira la capa protectora y se procederá a pulir, para 
pulir se requiere únicamente un disco para pulir y un esmeril, dado a las propiedades 
de las láminas no es necesario el uso de pastas pulidoras, el proceso de pulsión ha 
de ser rápido, los pétalos no requieren mucho trabajo extra, hay que tener cuidado 
de no acumular carga en ellos ni rayarlos con el equipo a usar, ya con los pétalos 
pulidos se coloca el eje, el cual se puede soldar en los lados o fijar con pernos, esto 
no afecta en ninguna forma a la eficiencia de la cocina por lo que el método a usarse 
ha de ser el que se considere pertinente bajo a las herramientas a disposición. Con 
esto último se da por concluida la construcción de la cocina. 
5.7 Bitácora de uso cocina solar parabólica con pétalos de acero niquelado. 
Al analizar materiales notamos que el acero niquelado cumplía de buena forma con 
los paramentos idealizados de un material base utilizado para la construcción de 
pétalos para cocinas parabólicas, gracias a esto se decidió el realizar pruebas con 
una cocina con pétalos elaborados de este material, para obtener resultados con 
los cuales comparar con la cocina con pétalos de acero-cromo-cobalto. 
La prueba se realizó colocando una hoya con 5lt de agua en la cocina solar, se 
estipulo un periodo de medición de 30mn, donde se tomaron parámetros como 
temperatura, temperatura ambiental, porcentaje de humedad, velocidad del viento 
y temperatura percibida en la cocina, dicha temperatura fue medida con un 
termómetro de mercurio, el cual tenía un rango de 0 a 100°C, este termómetro se 
introduce al agua, por lo cual la temperatura que tomaremos como referencia será 
la del contenido de la cocina y no la de su superficie. 
 
La temperatura de magnitud máxima registrada fue de 83°C, la cual ocurrió a las 
1:30pm, luego de 4 horas de uso de la cocina, como tal dicha temperatura en el 
agua es previa a su evaporación, el contenido de la hoya ya presentaba burbujas 
en su base y evaporación cada que se retiraba su tapa, notamos que no existió 
decrecimiento en la curva de la temperatura, pero si es notable que las pendientes 
de esta son variables. 
La pendiente más pronunciada es la que se encuentra en el intervalo 7-8, donde la 
temperatura aumenta 8.5°C, lo cual llega a coincidir con las horas con mayor 
exposición solar. 
Bajo el uso de esta se notó que a partir de las 11:00am, es decir 1hr y media desde 
que comenzó su uso, la cocina ya dotaba a la hoya de una temperatura superior a 
la de los 55°C (temperatura que asegura la destrucción/ inhabilitación de los micro 
constituyentespresentes en la comida que puede poner en peligro la salud bajo los 
procesos de cocción lenta); Sacando como promedio una temperatura de 78°C, en 
su pico más alto, que en esta prueba se mantuvo sobre un intervalo de 1hr, donde 
ya es permisible la cocción rápida de la mayoría de alimentos y la cocción lenta de 
carnes como la de res o cerdo. 
5.8 Bitácora de uso de Cocina solar parabólica con pétalos de acero-cromo-
cobalto. 
Esta bitácora de uso se dio bajo las mismas condiciones presentadas en la bitácora 
de uso de cocían solar parabólica de acero niquelado (5.4), teniendo el mismo 
volumen de agua, y realizando mediciones con los mismos equipos. 
Esta bitácora de uso se dio bajo las mismas condiciones presentadas en la bitácora 
de uso de cocían solar parabólica de acero niquelado (5.4). 
La temperatura máxima registrada fue de 92°C, específicamente de 92.15°C, dicha 
temperatura fue de agua dentro de una hoya en la cocina, siendo la temperatura de 
contacto de esta muy superior a los 100°C, dicha temperatura no pudo ser 
registrada por limitantes en el equipo, pero pudo ser estimada al dejar caer gotas 
28.5
54
62
68
72
79
85 88
92
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PARABOLICA - ACERO-CROMO-COBALTO
 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 
de agua sobre la superficie de esta y notar su evaporación inmediata, dicha 
temperatura nos cambia de categoría en referencia a la cocina con láminas de acero 
niquelado dado que pasamos de temperaturas de cocción lenta a temperaturas de 
cocción ata en la mayoría de alimentos, independiente de esto se analizara con el 
mismo tipo de cocción dado que nos servirá para una mejor comprensión en las 
diferencias. 
Notamos que tras 30mn la temperatura ya superaba los 55°C, temperatura ya 
adecuada para la cocción de la mayoría de verduras y carnes suaves, por lo que el 
tiempo de espera para llegar a esta temperatura se redujo de 1hr a 30mn, lo cual 
ayuda a superar la problemática del factor tiempo, siendo más viable su uso para la 
preparación de alimentos comunes como sería el arroz o la cocción de bastimentos; 
tras un periodo de 3hr se consigue rebasar la temperatura en cocción de los 85°C, 
temperatura que en la cocina de acero niquelado no se consiguió ni con 4hr de uso 
continuo, dicha temperatura es importante ya que bajo esta se comienza a dar la 
cocción de carnes rojas, y en general de todos los alimentos que entran al menú de 
la familia nicaragüense y en general de las comidas presentes en tablas de cocción, 
teniendo una excepción con algunos mariscos, y cortes de carne como mondongo 
o pulpo los cuales requieren tiempos de cocción altos hasta para una cocina con 
base de gas. 
Se nota que la mayor pendiente que hubo fue una positiva en la primer media hora 
(entre 9:30am-10:00am) y la menor pendiente siempre positiva se dio entre las 
11:00am y las 11:30 am, como tal su diferencia no es destacable en comparación a 
el resto de mediciones, por lo que se asume que no existieron contratiempos ni 
problemas al medir. 
5.6 Análisis de viabilidad de material acero-cromo-cobalto como material 
base para la elaboración de pétalos en cocinas parabólicas. 
5.6.1 Funcionabilidad: 
Factor de trabajo: 
El material demostró conseguir de forma rápida las temperaturas de cocción 
apropiadas para la trata de los alimentos, requiriendo como promedio una hora para 
conseguir la cocción adecuada de la mayoría de verduras y granos, si se requiere 
la cocción de carnes esta es capaz de lograr la temperatura adecuadas inclusive 
para preparar carnes como la de res a partir de 3 horas de calentamiento previo, 
esto aunque al compararlo con cocina de gas convencional que se lleva 
aproximadamente 1hr suene poco práctico, al compararlo con cocinas solares de 
otros estilos, o del mismo pero con otros materiales (como el acero niquelado el cual 
se presentaba como una de las mejores opciones) se nota que su eficiencia supera 
y por mucho a la de otros prospectos. 
Peso y manipulación: 
Dicho material es pesado, el grosor de las láminas llega a los 0.8mm lo cual al tomar 
como referencia la superficie que cubre y a eso sumándole el peso de la estructura 
tenemos un equipo difícil de transportar, requiriéndose la ayuda de 2 a 3 personas 
para el traslado completo de la cocina, igual aunque esto se presente como un 
inconveniente la misma problemática se da con otros materiales, dado que la mayor 
cantidad de peso la otorga la estructura; si se quiere remarcar el peso otorgado 
únicamente por los pétalos, estos al ser apilados presentan una altura de 34mm 
aproximadamente, siendo dotada mayor altura por la curvatura de estos, dicha 
altura llega a ser casi el doble que la presentada al momento de apilar otros pétalos, 
pero su peso no llega a ser excesivo, por lo que es su transporte no llega a ser 
remarcablemente más complicado a comparación de si se realizara con otros 
materiales, y la manipulación llega a ser factible, dado que aunque presenta algunas 
dificultades, estas no llegan a imposibilitar de ninguna forma su uso. 
5.6.2 Criterios tecnológicos: 
Manipulación y dificultad de trabajo sobre el material: 
El material llega a ser muy resistente al rayado, al momento de trabajar con él se 
dieron múltiples situaciones como laminas que cayeron al suelo o roses 
accidentales sobre superficies metálicas o de concreto y aun con esto la integridad 
en su superficie se mantiene, así mismo aun con el trabajo ejercido sobre ellas no 
se llegaron a abollar o a perforar por accidente, lo que si hay que remarcar es su 
maleabilidad, esta fue un contratiempo dado que al momento de cortar las láminas 
algunas de ellas comenzaron a tomar curvatura en su superficie, la cual aunque es 
natural al momento de cortar con cizalladora, fue mantenida por las láminas y se 
tuvo que acudir a una roladora para disminuir dicha deformación, esta maleabilidad 
está acompañada por cierta ductilidad la cual se notaba en pequeñas 
deformaciones dadas por marcas de cizallamiento en las secciones donde se 
realizaron cortes, esto no llego a ser un problema grande pero si un factor a 
remarcar por lo que estas marcas generaron filo en sus extremos con lo que se dio 
la necesidad de limarles para estar libres de posibles cortes o lesiones. 
Dado a las características del material no se pueden emplear elementos como 
esmeriles o fresadoras para cortar la lámina, dado a que produce mucho desgaste 
en la superficie de las láminas como en la de los equipos, por lo cual su trabajo por 
factores de seguridad se prioriza a ser con equipos manuales, los cuales llegan 
hacer más tardado y laborioso el proceso de construcción de la cocina. 
Al momento de colocar los pétalos en la cocina la maleabilidad e estos permitió que 
el trabajo fuera más ameno, así mismo su resistencia a las temperaturas permitió el 
realizar soldaduras en el marco de la cocina sin que estas se vieran comprometidas 
o afectadas por la temperatura; su superficie gracias al cromo no requiere mucho 
trabajo al momento de ser pulidas, dado que el material naturalmente posee una 
reflexión alta, siendo únicamente necesario el uso de un disco para pulir metales 
para conseguir una superficie lisa y sensible a la reflexión. 
5.6.3 Criterio Económico: 
Precio del material: 
La lamina base de material que fue utilizada para la elaboración de la cocina tiene 
un precio de 3000 córdobas, dicho precio en comparación a el precio de otras 
laminas, como ejemplo de la acero niquelado, la cual fue de 1300 córdobas, es 2.3 
veces mayor, esto nos hace categorizar a el material como uno caro, a esto hay que 
sumarle que no posee importación en el país, por lo que se tienen que realizar 
transacciones internacionales para poder obtenerlo y depender de agencias de 
envió para poder tener acceso a él, lo cual aunque ya está estipulado dentro de los 
3000 córdobas nodeja de ser un factor económico que considerar dado que 
depende de mercados extranjeros y los distribuidores no tienden a ser fijos. 
Aprovechamiento del material y utilización de desechos. 
El material no está consolidado por un material determinado, este material está dado 
por 2 procesos distintos, el de fundición y el de chapado por electrolisis, esto 
provoca que los desechos de los materiales no puedan fundirse para generar mayor 
material, siendo este proceso, aunque factible muy complicado y generaría mayores 
pérdidas que ganancias. 
Durabilidad de la maquina: 
Dicho material es altamente resistente a la corrosión por el viento, así mismo es 
resistente a el contacto con el agua y el rayado superficial, esto dota a el material 
de una durabilidad prolongada siendo necesario el uso de óxidos en su superficie o 
de ralladuras con brocas o discos en su superficie para provocar dicho desgaste, es 
por esto que mecánicamente a cocina gracias al hacer-cromo-cobalto tiene una vida 
útil muy prolongada; si se requiere analizar si la eficiencia de la cocina se mantendrá 
con los años se tiene que tomar en cuenta que no debe de ser dejada por mucho 
tiempo sobre la intemperie dado que se requerir repetir el proceso de pulido en su 
superficie, así mismo si se llega a rayar o a deformar por intervenciones de 
maquinaria o accidentes grabes en ella las propiedades de reflexión de la superficie 
se ven mermadas lo que si afectara directamente a el uso de la cocina. 
Gatos para el control técnico: 
Periódicamente, tomando como referencia un intervalo de 4 a 6 meses dependiendo 
de que tanto uso se le dé y bajo qué condiciones se guarde, la cocina requerirá ser 
pulido superficial, gracias a posibles ralladuras, paños o perdida de efectividad 
gracias a el polvo o demás factores, y si se llega a dar el caso donde uno de los 
pétalos de vea dañado de forma rave, al ser independientes uno del otro este puede 
ser remplazado, el único problema a remarcar es que bajo las condiciones de 
disponibilidad del material el conseguir láminas de dimensiones menores se vuelve 
muy complicado por lo que se recomienda el remplazar día lamina por otra de un 
material relativamente eficiente y solo hacer remplazo de pétalos del mismo material 
cuando estos sean varios y comprometan de gran forma la eficiencia de la cocina. 
6 Conclusión. 
Al realizar una cocina solar tenemos como prioridades, independiente de su diseño, 
el de conseguir una mayor optimización posible, como tal de dicha optimización 
depende de que tan rentable y practica es su elaboración y uso continuo, para esto 
el material es importante y en búsqueda de la optimización de un diseño ya 
establecido de cocina utilizando el material acero-cromo-cobalto como base para 
esto se mostró como una iniciativa muy prometedora. 
Bajo rasgos generales la utilización del acero-cromo-cobalto para realizar los 
pétalos de una cocina solar parabólica es ideal, los tiempos se cocción se reducen 
un 50% para la cocción lenta de alimentos y un 25% para la cocción rápida, esto 
hace más viable el uso de una cocina dado que se requiere menos tiempo para 
conseguir las temperaturas adecuadas para la cocción de alimentos, y siendo el 
principal uso de estas el de servir como sustitutos de cocina el priorizar un tiempo 
de cocina menor es muy importante; el acero-cromo-cobalto logra este cometido 
gracias a la alta reflexión que posee en su superficie, dicha reflexión la apoya el 
cobalto que esta aleado con el acero y sobre todo por el cromo en la superficie, es 
gracias esencialmente a estos 2 materiales últimamente mencionados que su 
tratamiento post elaboración de cocina se vuelve sencillo, dado que el proceso de 
pulir la superficie no exige materiales complicados de encontrar ni pastas 
especiales, y gracias a los grados de dureza que poseen logran evitar rallados y 
abolladuras por lo que le prologan una vida útil muy larga a la cocina. 
En comparación a otros materiales el acero-cromo-cobalto destaca en todas las 
características que se buscan en un material para la elaboración de pétalos 
reflectantes, declinando en áreas como su costo, donde es un 2.5 veces más 
costoso que otros materiales y en el trabajo que requiere dado que no admite el uso 
de herramientas que facilitarían el trabajo, aunque este uso más complejo y costo 
elevado se ven compensados por la durabilidad y eficiencia que aportan en su uso, 
dado que estos aspectos logran opacar en gran medida a los posibles competidores 
en el mercado, dado que la vida útil de una cocina de acero-cromo-cobalto se estima 
que es superior a la del resto de materiales, tanto así que en un periodo donde los 
pétalos de acero-cromo-cobalto se degraden tanto como para definir a la cocina 
como obsoleta, los pétalos de otros materiales , remarcando los de acero niquelado, 
han de ser cambiados en mínimo 2 ocasiones y aun con esto manteniendo una 
eficiencia menor a la de la cocina con pétalos de acero-cromo-cobalto en su estado 
óptimo. 
Es por esto como como recomendación, si se poseen los fondos y la iniciativa para 
realizar una cocina solar de este estilo, recomendamos abiertamente el emplear el 
material acero-cromo-cobalto, dado que asegura un equipo que funcionara 
fácilmente el doble de tiempo que los competidores y presentara una eficiencia 
mayor con tiempos de cocción menores. 
 
 
7 Referencias: 
Alacero. (s.f.). Características del acero. Obtenido de Asociación Latinoamericana 
del Acero: https://www.alacero.org/es/page/el-acero/caracteristicas-del-
acero 
Camacho, J. (25 de agosto de 2018). ¿Qué es la cocina solar? Obtenido de 
OkDiario: https://okdiario.com/curiosidades/que-cocina-solar-3014734 
Castinox. (s.f.). Aleación base cobalto. Obtenido de Castinox: 
https://www.castinox.net/materiales/aleaciones-base-cobalto/ 
Del Río, A. (enero de 2011). Construcción de una estufa solar. Obtenido de 
Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional de México: 
https://www.ier.unam.mx/~arp/solar1.html 
Ingemecánica. (s.f.). Escalas de medición de la dureza de los materiales. Obtenido 
de Ingemecánica: 
https://ingemecanica.com/tutoriales/tabla_dureza.html#durezabrinell 
NeoNickel. (s.f.). NeoNickel alloys. Obtenido de NeoNickel: 
https://www.castinox.net/materiales/aleaciones-base-cobalto/ 
Pereyra, J. (10 de enero de 2020). Tabla períodica, el cobalto un elemento 
indespensable para la vida. Obtenido de Ciencia de sofá: 
https://cienciadesofa.com/2020/01/tabla-periodica-el-cobalto-un-metal-
indispensable-para-la-vida.html 
Pereyra, J. (22 de octubre de 2020). Tabla períodica; el cromo, el metal puro más 
duro que existe. Obtenido de CIencia de Sofá: 
https://cienciadesofa.com/?s=cromo 
Wikipedia . (5 de mayo de 2021). Acero rápido. Obtenido de Wikipedia: 
https://www.alacero.org/es/page/el-acero/caracteristicas-del-acero 
Wikipedia. (6 de febrero de 2021). Acero inoxidable. Obtenido de Wikipedia: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_inoxidable#Propiedades 
 
8 Anexos: 
Anexo 1. Alta cocina en casa, (2016). Tabla de cocción de verduras. 
Anexo 2. Alta cocina en casa, (2016).Tabla de cocción de huevos y futa: 
 
 
Anexo 3: Alta cocina en casa (2016) tablas de cocción de carnes. 
Anexo 4. Keneth García, (2021). Estructura de parábola de la cocina solar, 
Managua Nicaragua. 
Anexo 5. Sander Rodriguez, (2021). Perforación de los pétalos con un 
taladro de banco con broca de ¼¨, Managua, Nicaragua. 
 
Anexo 6, Sander Rodriguez, (2021). Pétalos de la cocina cortados y 
perforados sin pulir, Managua Nicaragua. 
Anexo 7, Sander Rodriguez, (2021). Limado de bordes de los pétalos, 
Managua, Nicaragua. 
Anexo 8, Sander Rodriguez, (2021). Cocina Parabólica en funcionamiento, 
Managua, Nicaragua. 
Anexo 9, Keneth García, (2021). Proceso de rayado de la lámina de acero-
cromo-cobalto con un molde del pétalo, Managua Nicaragua. 
 
Anexo 10, Keneth García, (2021). Parrillajunto a base de cocina solar 
parabólica, Managua Nicaragua. 
 
Anexo 11, Keneth Santeliz, (2021). Diagrama de temperaturas – cocina solar, 
niquelada. 
Anexo 12, Keneth Santeliz, (2021). Diagrama de humedad% - cocina solar- 
niquelada. 
Anexo 13. Keneth García, (2021). Diagrama de temperatura ambiente- cocina 
solar- niquelada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 14, Keneth García Tabla de bitácora de uso, cocina solar parabólica – niquelada. 
hora tiempo sensación térmica humedad 
Temperatura percibida en 
la cocina 
9.4 30.0 34.0 62.0 28.5 
9.5 30.5 34.5 58.5 32.8 
9.7 31.0 35.0 55.0 37.0 
9.75 31.6 35.1 54.4 38.4 
10.0 31.0 34.5 56.5 48.5 
10.2 31.0 35.0 55.0 52.0 
10.4 31.7 34.5 54.8 52.4 
10.5 31.9 34.7 53.9 54.0 
10.9 32.0 34.9 52.9 54.1 
11.0 32.0 36.0 51.0 58.0 
11.3 33.0 37.0 44.0 60.0 
11.4 33.0 37.0 44.0 62.0 
11.5 32.9 36.3 44.2 62.0 
11.8 33.0 37.0 44.0 62.0 
11.85 33.0 37.1 46.5 63.3 
12.0 35.0 37.5 43.0 65.0 
12.4 35.0 38 43 68.3 
12.5 34.0 38.0 45.5 71.5 
12.9 35.0 38.4 42.0 75.9 
13.0 35.0 38.8 42.0 80.0 
13.5 34.0 39.0 45.0 83.0 
Anexo 15, Keneth García, (2021) Bitácora de uso de la cocina solar 
parabólica con pétalos de acero-cromo-cobalto. 
 
Anexo 16. Keneth García, (2021). Forma de pétalo y rayado pre corte de la 
lámina. 
 
hora Temperatura sensación térmica humedad 
Temperatura 
de cocción de 
la cocina. 
09:28 30 34 62 28.5 
09:43 31 35 55 42 
09:58 31 32 55 54 
10:14 31 35 55 58 
11:00 32 36 51 62 
11:15 33 37 44 65 
11:30 33 37 44 68 
11:45 33 37 44 70 
12:00 35 39 45 72 
12:30 35 39 42 74 
12:45 35 39 42 79 
01:00 35 39 42 85 
01:30 36 39 45 88 
01:45 36 39 45 92

Continuar navegando