Logo Studenta

Adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADICCIONES
SALUD
Índice
	El Alcoholismo ----------------------------------------1
	Desarrollo del alcoholismo ---------------------2
	Efectos del alcoholismo ------------------------- 3
	El Habito ----------------------------------4,5,6 
	La Nicotina ---------------------------------------- 7
	Prevención contra el Cigarro----------------- 8
	Efectos de el Cigarro ------------------------------9
	Drogodependencia ------------------------------ 10
	Consecuencias de la droga ------------------ 11
	Abuso de drogas --------------------------------- 12
	Anexos -----------13,14,15,16,17,18,19
	Introducción --------------------------------------- 20
	Conclusión -------------------------------------------21
	Bibliografía ---------------------------------------- 22
DESARROLLO
	Alcoholismo
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los países en vías de desarrollo.
	
Desarrollo del Alcoholismo
 El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.
	Efectos de Alcoholismo
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.
El Habito
Cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Los hábitos incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las preferencias en las lecturas, pasando por la satisfacción de las ansias personales, como en el hábito de fumar o de comer en exceso. Los psicólogos están interesados en el estudio de los hábitos debido a su función como elemento básico del aprendizaje y también, en ocasiones, como problema que debe tratarse cuando impiden o alteran el bienestar de una persona.
 Los psicoanalistas consideran los hábitos como expresiones de pulsiones eróticas o agresivas que, si son reprimidas, encuentran una salida a través del comportamiento repetitivo e improductivo de ciertos hábitos ritual izados. Por el contrario, los conductistas, como el estadounidense Clark Hull, reducen los hábitos a las leyes del condicionamiento y el refuerzo. Otra perspectiva más descriptiva y más genérica es la de considerar los hábitos en términos de comportamientos adquiridos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario, ya sean positivos o síntomas patológicos. En el extremo de la formulación conductista, casi todas las actividades humanas, incluso las más complejas, como practicar un deporte o hablar un idioma, se considerarían como “grados de hábitos”.
 Los hábitos se adquieren inicialmente como formas de reacción ante un suceso importante, como por ejemplo evitar un daño físico, y después se generalizan a situaciones que cuentan con estímulos o condicionantes parecidos a los del suceso original. En un hábito influyen no sólo los elementos que producen el comportamiento, sino también las recompensas o los castigos subsiguientes. Una acción que recibe recompensa inmediata de forma sistemática puede convertirse en un hábito. Cuando un hábito está firmemente implantado puede ser sustituido por estímulos diferentes de los que lo crearon, y no requerirá un refuerzo regular. De hecho, la realización del hábito mismo puede convertirse en la propia recompensa.
 Los psicólogos ayudan a aquellas personas que se auto lesionan (como arrancarse el cabello, morderse las uñas, encoger espasmódicamente los hombros, rascarse compulsivamente, comer en exceso, fumar, beber, o conducirse de modo exhibicionista). En los niños, y al menos en lo aparente, los hábitos autodestructivos pueden eliminarse con ayuda de la modificación de conducta o con técnicas de reacondicionamiento, que implican tomar conciencia del hábito erróneo, interrumpir su ejecución para que deje de resultar natural y reforzar otro que pueda competir con el hábito. Es también útil subrayar los beneficios personales y sociales que conlleva el abandono del hábito erróneo. En los trastornos mentales graves, como los obsesivo-compulsivos, la gente se siente impulsada a repetir innumerables veces determinadas acciones. alcaloide líquido, oleoso, e incoloro, C10H14N2, el principal componente químico activo del tabaco. La nicotina se utiliza en agricultura como un insecticida y en química como fue de ácido nicotínico, el cual se obtiene por oxidación nicotina. 
La Nicotina
Los fumadores de tabaco absorben pequeñas cantidades de nicotina a partir del humo inhalado, y experimentan ciertos efectos fisiológicos. En pequeñas dosis la nicotina es un estimulante nervioso, especialmente del sistema nervioso vegetativo, favoreciendo la liberación de adrenalina y de otras sustancias del organismo. En grandes dosis, la nicotina paraliza el sistema nervioso autónomo impidiendola transmisión de impulsos a través de los espacios localizados entre las células nerviosas contiguas (espacios sinápticos). Dosis aún mayores de nicotina pueden producir convulsiones y muerte. Los efectos de la nicotina sobre el sistema nervioso varían según los individuos. En algunas personas la nicotina acelera la formación de úlceras gástricas. En la actualidad, la nicotina se considera una droga que produce adicción física y psíquica.
Prevención del Cigarro
Los estudios sobre personas que han dejado de fumar revelan que el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el tabaco disminuye con cada año de abstinencia. Por otro lado, los datos disponibles muestran que las mujeres, las personas mayores y aquellas que presentan problemas de salud son las que más dejan de fumar.
Hay muchos programas para ayudar a dejar de fumar. Algunos lo hacen con grupos de apoyo, mientras que otros emplean técnicas de aversión en que los participantes fuman muchos cigarrillos en muy poco tiempo hasta llegar a sentir asco con ellos.
No obstante, muchos millones de personas en el mundo dicen que les gustaría dejar de fumar pero no pueden. Una de las hipótesis que explica este problema es que el fumador echa de menos el efecto de la nicotina que contiene el humo. Un informe de 1988 declaraba que la nicotina es una droga adictiva comparable a otras sustancias adictivas en su capacidad de producir dependencia. El informe también indicaba que los costes monetarios y humanos del tabaquismo eran bastante superiores a los atribuidos a la cocaína, el alcohol o la heroína.
Hay proyectos en marcha para ayudar a la gente a dejar de fumar mediante asesoramiento o participación en grupos de apoyo. Los que tienen una fuerte dependencia física de la nicotina pueden sustituir esta sustancia por un chicle que la contiene, para así aliviar el síndrome de abstinencia. Los parches de nicotina también pueden ser de utilidad como alternativa o como refuerzo del chicle.
Concepto De Drogodependencia o fármaco dependencia 
(enfermedades por consumo de sustancias; adicción de fármacos; abuso de fármacos; habituación a fármacos)
una definición única de la drogodependencia no es deseable ni posible. El término Drogodependencia de un tipo especifico enfatiza que las diferentes drogas tienen efectos distintos, incluyendo el tipo y riesgo que la dependencia produce. La adicción se refiere al estilo de vida que supone la drogodependencia, en general tanto físico como psicológico, pero principalmente conlleva el consumo compulsivo continuo y la implicación desbordante con la droga. La adicción implica además el riesgo de lesión y la necesidad de interrumpir el uso de la droga, independientemente de que el adicto lo comprenda y lo acepte, o no lo haga. 
Consecuencias de la Droga
Neuropsicología, rama de la sicología que estudia los centros de la conciencia y del comportamiento del sistema nervioso central. Bajo esta óptica, objeto de análisis de la neuropsicología son especialmente las estructuras y los procesos de la atención, el pensamiento, la emoción, la memoria, el aprendizaje, la motivación y la percepción. En cambio, las relaciones entre la vida vegetativa y los procesos psíquicos no son estudiadas por la neuropsicología, sino por la psicofisiología.
 La neuropsicología analiza los fallos funcionales, como los que surgen como consecuencia de lesiones o ataques cerebrales, y las alteraciones funcionales del sistema nervioso central, como las que aparecen por la ingestión de drogas. A raíz de que en las investigaciones neuropsicologiítas se estudiaran las consecuencias de las lesiones y las operaciones cerebrales, se pasó a experimentar con animales provocándoles fallos funcionales en determinadas zonas del cerebro. En voluntarios humanos se han llegado a anular de forma breve y transitoria centros nerviosos para fines de investigación.
 La neuropsicología clínica estudia la posibilidad de rehabilitar a pacientes con lesiones y ataques cerebrales, así como el tratamiento de las lesiones funcionales del sistema nervioso central.
	Abusos de la droga
es definible únicamente en términos de desaprobación social e incluye diferentes tipos de comportamientos:
1. consumo experimental y recreativo de drogas
2. consumo de drogas psicoactivas para aliviar problemas o síntomas
3. consumo inicial de drogas por razones anteriores, pero con posterior desarrollo de dependencia y continuación al menos parcialmente para prevenir las molestias o la abstinencia.
	
xANEXOS
Los pulmones tienen unos diminutos sacos llamados alvéolos, donde el dióxido de carbono que procede del organismo se intercambia por oxígeno procedente del aire. Varias enfermedades que afectan a los pulmones destruyen directamente los alvéolos, caso del enfisema, o bien dañan su capacidad para intercambiar gases. Esta fotografía muestra los efectos del enfisema (provocado por el hábito de fumar) sobre el tejido pulmonar. 
Aunque el periodo de gestación completo del embrión humano dura nueve meses, el feto adquiere forma humana reconocible a las 12 semanas. Los órganos vitales no alcanzan desarrollo suficiente para mantener la vida fuera del útero hasta los siete meses. El feto es muy sensible a los efectos de las drogas, el alcohol, los rayos X y otras formas de radiación. 
a veces cuando los adolescente están en problemas buscan la droga y se vuelven adictos de la nicotina. Marihuana etc. Como si esta adicción los llevaran a solucionar su problema. 
						
					POLVO Y TAL LLAMADA DROGA 
ANTES DE PROBAR Y 			DESPUÉS DE PROBAR Y SER
REALIZARSE ADICTO A LA 		 ADICTO A LA FARMACODEPENDENCIA			FARMACODEPENDENCIA
														
	Píldoras (drogodependencia)
	después de una sobre doci
	 niños con sobre doci por las píldoras staci
	 cafeína
	 adicción a alcohol
INTRODUCCIÓN
ESTE TRABAJO EXPLICA UN POCO DE CADA COSA EXPLICA LA DROGODEPENDENCIA (FARMACODEPENDENCIA), EL ALCOHOL, NICOTINA, DEPENDENCIA, ETC.
CONCLUSIÓN
En este trabajo aprendimos un poco más acerca de los daños que realiza el cigarrillo, alcohol, fármaco dependencia, nicotina, etc. Es un daño que durara para toda la vida por esas adicciones pueden tener enfermedades veraneas tumores, cáncer etc.
BIBLIOGRAFÍA
	Enciclopedia Temática 99
	
	Internet Explorer
	El Manual Merck
	Octava edición
	
	Encarta 2001
	Enciclopedia Británica
	editorial británica
 
EL ALCOHOLISMO
0	0.1	0.2	0.3	0.4	0.5	0.6	0.7	0.8	0.9	1	HORAS
CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN LA SANGRE
image5.wmf
image6.wmf
image7.wmf
image8.wmf
image9.wmf
image10.wmf
image11.wmf
image1.png
image2.png
image3.png
image4.wmf

Continuar navegando

Otros materiales