Logo Studenta

Adolescencia Hito en el Desarrollo y la Adolescencia como Construcción Social.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
Adolescencia Hito en el Desarrollo y la Adolescencia como Construcción 
Social. 
 
TAREA # 1 
Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil. 
PSI-S-MA-2-1 Psicología de la Comunicación. 
Psico. Janet Vásquez González Mg. 
 
GRUPO # 4 
González Macías Allan Stuart 
Muñoz Macías Nayeli Nicole 
Naula Gordillo Martha Elizabeth (coordinador) 
Puedmag Calderón Scarlet Maribel 
Rivadeneira Rumazo Nadia Gabriela 
Rodríguez Castelo Dayan Haim 
 
1 de diciembre de 2022 
2 
 
Semejanzas y diferencias en el desarrollo físico de adolescentes de varias etnias o 
culturas. 
Semejanzas 
Todos los rasgos físicos que tengan los jóvenes sin importar la cultura son debido a la 
herencia de sus antepasados, en los casos de que una cultura tiene casi los mismos rasgos que 
otras culturas, es porque antes llego a suceder una mezcla de razas y por ende surgían nuevas 
características o rasgos físicos en culturas que no eran comunes en ese linaje. 
Diferencias 
El pueblo judío, desde una temprana edad comienza a aparecerles barba las cuales dejan 
crecer hasta la vejes. En cambio, la característica física principal del pueblo palestino es que a 
medida que pasa el tiempo o van envejeciendo la nariz se les hace más grande y vultuosa 
parecido al caso de los árabes peninsulares. 
¿Que cambios físicos importantes recuerda usted de su etapa de pubertad? 
Durante esta etapa que tiene su inicio entre los 13 y 15 años, se experimenta diferentes 
cambios fisiológicos, físicos, psicológicos, y emocionales tanto en hombres como en mujeres. 
Los cambios en las mujeres son: el crecimiento de las mamas, ensanchamiento de caderas, inicio 
de la menstruación y la fertilidad, trastornos de la piel como el acné o las espinillas a causa del 
cambio hormonal; en cambio en los varones su cambio físico va acompañado de una singular 
alteración en su voz debido a que sus cuerdas vocales que se agrandan, entre tanto que, para 
ambos sexos, haciéndose presente sus cambios emocionales y donde empiezan a experimentar la 
autonomía. 
 
 
3 
 
¿A qué tipo de situaciones en riesgo están expuestos los adolescentes? 
Los adolescentes en esta etapa viven experimentando situaciones, las cuales en muchas 
ocasiones los hace víctimas de diferentes tipos de factores de riesgos, los cuales terminan 
afectando su salud física y mental. Tenemos el alcoholismo y drogadicción; desórdenes 
alimenticios; y depresión y suicidio, como los principales factores de riesgos presentes en esta 
etapa. Se considera que la mayoría de los problemas de salud en esta etapa se derivan de su estilo 
de vida y conductas, los cuales corresponden a los factores Psicosociales. 
Acompañamiento y la orientación familiar en el desarrollo integral del adolescente 
La familia es el primer grupo social del que todos formamos parte, y nos convierte en 
seres sociales, transmisores de todo el cúmulo de conocimientos, normas, valores, usos y 
costumbres que componen la sociedad. La familia es el núcleo esencial en el que el adolescente 
debe encontrar por un lado el apoyo, la protección y el cariño necesarios y por otro el respeto 
hacia sus necesidades de independencia, de perfección y de creatividad para un futuro 
desenvolvimiento en todos los ámbitos de la Sociedad. 
La orientación de la familia que se efectúa garantiza la elaboración de metas y objetivos 
esenciales con vistas a la formación, de conjunto con la escuela y con la perspectiva de que los 
adolescentes y jóvenes logren conscientemente mejores caminos para la toma de decisiones y las 
determinaciones en los procesos que emprenderán. Para que el adolescente se desarrolle de 
manera positiva y adquiera cierta autonomía, es aconsejable que los padres ofrezcan un ambiente 
que combine el afecto con la autonomía, mediante pautas de comunicación que favorezca la 
iniciativa propia como, por ejemplo: pedir la opinión del hijo/a, respetar su punto de vista, 
fomentar diálogos o debates en los que se argumenten las opiniones siempre desde el respeto y la 
escucha activa. 
4 
 
Desde este punto de vista la familia es y será a través de todos los tiempos el eje 
primordial del desarrollo integral del ser humano, sobre todo en la etapa de la adolescencia que 
es donde se adquiere la autonomía y se comienza a tomar decisiones que repercuten positiva o 
negativamente en nuestras vidas, por ende, es el espacio que debemos seguir fortaleciendo a 
través de los diferentes entes de la sociedad. 
La adolescencia es una construcción social 
El adolescente es forjado mediante prejuicios y estereotipos, el termino adolescente 
acuñado como constructo social es una visión a una sociedad monótona y reglamentar, la cual 
asocia “adolescente” no como una fase esencial de vida, unido a un proceso de aprendizaje y 
moldeamiento del auto concepto, sino más bien a una simple franja de edad, o sujetos en una 
etapa de vida en donde se intensifica su rebeldía, sin embargo, en el siglo XX se logró romper 
con aquel fenómeno social y reformar aquel término. La comprensión a la juventud se ha ido 
transformando conforme va pasando el tiempo, si se toma un adolescente de una época antigua y 
un adolescente de la época actual, sus criterios obviamente no serán los mismos, ya que cada uno 
está programado a todo lo que les impone la sociedad y su cultura. El riesgo que sufre un 
adolescente en esta fase es inefable, diversos factores pueden influir directamente en la 
personalidad y autoestima, pude ser su estatus económico, su relación familiar, la tecnología, y la 
presión social, la cual les exigen seguir un modelo de vivencia. A pesar de haber cambiado el 
enfoque de “adolescente”, no significa que haya cambiado de la mentalidad de la sociedad, ya 
que, ver a un joven significaba ver un sujeto que debía aprender y aceptar como lo ve una 
comunidad, y al mismo tiempo alguien manipulable, tal es la cultura que incluso aquellos que 
fueron jóvenes y pasaron por estos procesos, al llegar a la edad de adulto, se posiciona en el lado 
de un abandono de libertad, para unirse a la esclavitud de la sociedad. 
5 
 
Enfoques de como determinar la realidad de la juventud 
Género 
Se considera que los hombres y las mujeres no son iguales, según el tipo ideal 
históricamente gestado, toda mujer auténtica, está adornada de unas características que la 
distinguen del varón: es dulce y tierna, cotilla y astuta, preocupada por lo concreto, incapaz de 
interesarse por cuestiones universales, sentimentales, intuitivas, irreflexivas y viscerales 
La masculinidad se dice que prepara a los hombres para enfrentar la vida con fortaleza, 
conocimiento, poder, engreimiento y habilidad, aunque también les enseña a rechazar sus 
sentimientos cubriéndose así con una máscara insensible. se construye sobre el poder y la 
potencia y se mide por el éxito, la competitividad, el estatus, la capacidad de ser proveedor. 
La Escolaridad 
La escolaridad tiene un mayor efecto en la edad de inicio de relaciones sexuales de las 
mujeres que de los varones; que en ambos la escolaridad resulta significativa en relación con las 
uniones tempranas y el uso de métodos anticonceptivos, y que en ningún sexo existe una relación 
entre el nivel de escolaridad y la probabilidad de embarazo. También encontramos una 
diferenciada valoración de la sexualidad por género y de la asunción de maternidad y paternidad. 
Estatus Socioeconómico 
El estatus socioeconómico y cultural de la familia podría condicionar el autoconcepto de 
los/as adolescentes, así como sus creencias respecto a sus habilidades o inteligencia emocionales 
(IE) percibida. 
Sentido de Pertenencia 
El apoyo de los padres se relaciona con índices más altos de autonomía. En la educación 
formal, la autonomía en los procesos educativos facilita el aprendizaje y es fundamental en el 
6 
 
tránsito a la educación superior. Se resalta el apoyo de los profesionales enlas acciones 
socioeducativas en escenarios no formales y con jóvenes vulnerables, necesario para procesos de 
autonomía. Se ratifica, asimismo, la importancia de entender la autonomía como un proceso 
relacional y social, más que meramente individual. Es lo mismo que manifestar, que también 
cuenta el entorno físico o geográfico en el que se desarrolla el adolescente sea esta urbana o 
rural. 
La perspectiva de los ciclos vitales ha sido la aportación más arraigada y repetida: 
adolescencia y juventud serían, pues, una etapa de la vida más o menos larga, más o menos 
diferenciada, más o menos conflictiva basada en criterios de superación de ciclo: abandonar 
determinadas pautas más propias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Referencias bibliográficas 
El adolescente y su entorno familiar - Programa de Educación Sexual. (s/f). Uchile.cl. 
Recuperado el 7 de diciembre de 2022. 
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/familias-tipos-y-
organizacion/el-adolescente-y-su-entorno-familiar 
Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el 
adolescente. Revista cubana de pediatría, 71(1), 39–42. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006 
Influencia de la familia en el desarrollo social del adolescente. (2013, octubre 31). 
Aulafacil.com; AulaFacil.com. 
 https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/desarrollo-del-adolescente/influencia-de-la-
familia-en-el-desarrollo-social-del-adolescente-l6152 
Moreira Solórzano, K. J., Zambrano Acosta, V. M., & Zambrano Acosta, J. M. (2019). Apuntes 
sobre la familia y su esencia orientadora en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes en 
el contexto escolar. Caribeña de Ciencias Sociales, julio. 
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/familia-desarrollo-adolescentes.html 
Tuñón, E., & Nazar, A. (2004). Género, escolaridad y sexualidad en adolescentes solteros del 
sureste de México. Papeles de población, 10(39), 159–175. 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252004000100007 
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/familias-tipos-y-organizacion/el-adolescente-y-su-entorno-familiar
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/familias-tipos-y-organizacion/el-adolescente-y-su-entorno-familiar
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006
https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/desarrollo-del-adolescente/influencia-de-la-familia-en-el-desarrollo-social-del-adolescente-l6152
https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/desarrollo-del-adolescente/influencia-de-la-familia-en-el-desarrollo-social-del-adolescente-l6152
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/familia-desarrollo-adolescentes.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100007
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000100007
8 
 
Vista de Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la 
perspectiva de la transición. (s/f). Uab.cat. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de 
https://papers.uab.cat/article/view/v79-casal-garcia-merino-quesada/pdf-es 
Vista de La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. (s/f). 
Revistas.um.es. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de 
https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631 
 
 
 
https://papers.uab.cat/article/view/v79-casal-garcia-merino-quesada/pdf-es
https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631

Continuar navegando