Logo Studenta

A Luz e as Sombras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ara ver esta pisponer de Qn descomp
Presenta:
Organiza:
Apoyan:
MUSEO DE ARTE DE PEREIRA
Concer tado con e l Min is ter io de Cul tura
}
{ {luces
&sombras
a luz proviene de fuentes artificiales, bombillas eléc-
tricas o velas y de una sola fuente natural: el sol. 
Todos los objetos, en mayor o menor medida, reflejan luz. Es lo 
que nos permite distinguir a unos de otros. Todo lo que vemos, 
siempre, es producto de la luz y de la sombra. 
El ojo se acostumbra a las diferencias de luz y a la intensidad de 
la sombra gracias al iris, una membrana del ojo que funciona 
como un mecanismo que gradúa la cantidad de luz, a la manera 
del obturador de una cámara, que el ojo percibe.
L
[dispositivo que produce luz mediante el 
calentamiento de un filamento metálico]
}
{
{
os primeros intentos de proyectar sombras en movi-
miento remiten al resplandor del fuego en la caverna 
prehistórica. El arte de las sombras chinescas es una conjun-
ción de teatro, música y acrobacia que desde la antigüedad 
clásica, 2000 años atrás, en el periodo de la dinastía Han en 
China, así como en India e Indonesia, ya se conocía. El teatro de 
sombras llegó a Europa en el siglo XVIII y se convirtió en un es-
pectáculo muy popular.
L
[es conocido como el Siglo de las Luces]
sombras
Ðteatro
[ovis aries] [sus scrofa] [cygnus cygnus]
[capra aegagrus hircus] [oryctolagus cuniculus] [bos taurus]
[cámara oscura]
Al igual que en esta cámara oscura, los rayos luminosos que 
pasan por la pupila, forman sobre nuestra retina una imagen 
invertida del objeto que estamos observando. El nervio óptico la 
transmite a nuestro cerebro, que la procesa y nos hace verla al 
derecho.
Cuando la luz se refleja en nuestros ojos se produce un fenóme-
no similar al de una cámara. La lente corresponde al cristalino 
del ojo; el iris funciona como un diafragma; en la retina se forma 
la imagen y el enfoque se logra con la variación de la curvatura 
del cristalino.
} } }
C onocida también como cámara negra y cámara 
lúcida. Este descubrimiento permite ver la proye- 
cción de la luz solar desde el exterior a un interior en oscuridad. 
Se sabe de su existencia desde la antigüedad, como en el Egipto 
clásico. Aristóteles la mencionó en el año 350 A.C.
Cámara
oscura
humano
&ojo
[retina]
[iris]
[cristalino]
[pupila]
{
{
[abertura]
[objetivo]
[diafragma]
[película]
Cuando dos imágenes idénticas aparecen muy próximas la una 
de la otra y de forma sucesiva con intervalos de tiempo míni-
mos, tendremos la sensación de estar frente a un objeto que se 
desplaza de una posición a otra. 
El fenómeno Phi es un producto de las operaciones que ocurren 
en el cerebro que interpreta las diferentes posiciones como 
desplazamiento o movimiento. 
Consiste en que una imagen se graba en la retina durante una 
fracción de segundo después de ser vista. Fue descrita por pri-
mera vez por el físico belga Joseph Plateau (1801-1883). Hace 
que el ojo, imagen tras imagen, vaya recreando la ilusión del 
movimiento.
Teniendo en cuenta que una cámara de cine capta 24 imágenes 
por segundo y si observamos el fragmento de una película 
donde a un fotograma le sigue otro que muestra una levísima 
modificación, es posible entender que el ojo humano sea capaz 
de visualizar el movimiento de imágenes fijas que pasan 
proyectadas de forma rápida. 
} } }
L a luz resulta siendo invisible y lo que llega al ojo es la 
incidencia de ella y su reflejo sobre los objetos. Los 
nervios ópticos convierten la energía luminosa en estímulos 
eléctricos que, se trasmiten al cerebro donde se interpreta 
como visión consciente y se produce el fenómeno de la percep-
ción visual. 
la
{{
Fenómeno Phi
Percepciónvisual
[luz]
[imágen mental]
[nervio óptico]
[ojo] [cerebro]
Persistencia retiniana 
E ste fue uno de los primeros artefactos que sirvió para 
proyectar imágenes. Utilizaba el mismo principio de la 
cámara oscura pero al revés es decir, en lugar de capturar las 
imágenes en el interior de la caja, las proyectaba utilizando una 
fuente de luz: una vela o una lámpara de combustible. 
Antes del invento de la fotografía, para producir imágenes di-
vertidas o sorprendentes, se utilizaban placas de cristal pinta-
das a mano.
*
}
[se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC
de SiO2, Na2CO3 y CaCO3]
mágica
linterna
ópticos
juegos{
{
} [elemento geométrico adimensional]
para cine
&lentes
humano
ojo
E l lente de la cámara de cine o de fotografía, no es más 
que una prolongación del ojo humano. Desenfoca 
(hace borrosos) a los objetos lejanos, cuando miramos un 
objeto cercano. Y a la inversa, cuando miramos objetos lejanos, 
hace borroso al que está más cerca de nosotros. Todo esto lo 
hacemos de manera tan natural que nunca lo notamos. En 
cambio, podemos conseguir ese efecto con los lentes de cine y 
fotografía, solo con girar el cilindro de enfoque. 
Pero los lentes para cine y fotografía ofrecen algunos resultados 
imposibles de lograr para el ojo humano. Pueden registrar obje-
tos muy lejanos, o abarcar mucho más espacio que nuestra 
mirada fija en un solo punto. 
el
GranAngular
(20mm)
Estándar
(50mm)
Foco Largo Medio
(180mm)
Super Teleobjetivo
(800mm)
{
{
C aja con Lentes contiene una escenografía perte- 
neciente a Llegó la hora, película dirigida por María 
Paulina Ponce en 1997. En este objeto se pueden apreciar varios 
tipos de lentes, que permiten ver las mismas cosas con ópticas 
diferentes.}
Es una lente que permite observar muchos elementos y espacio 
físico a lo ancho. Cuanto más pequeña sea su medida en mm, 
más amplia la imagen que reproducen.
Gran angular 
Es la lente que más se aproxima a la mirada del ojo.
Estandar
Funciona como un telescopio, acerca las imágenes lejanas. 
Cuanto mayor sea su medida en mm, mayor su capacidad para 
mostrar objetos lejanos.
Teleobjetivo
Este es una lente versátil de medida variable. Tiene dos cilindros 
para operarlo. Uno para escoger su medida y otro para enfocar. 
Ofrece las utilidades de los otros lentes; con solo mover el 
cilindro que gradúa su medida, le permite convertirse en gran 
angular, normal o teleobjetivo. 
Zoom
Ð
lentes
tipos{
{
}
E ste artefacto multiplica la misma imagen varias 
veces, mediante tres o más espejos puestos en su 
interior. Entre más colores y figuras coloquemos en la pri- 
mera imagen más complicadas y divertidas serán las figuras 
que nos mostrará.
}
}
[fue inventado en 1816 por el físico escocés David Brewster]
Caleidoscopio
ópticos
juegos{
{
{[fenómeno físico que se define como todo cambio de posición]
l cine fue producto de la curiosidad de una serie de 
científicos. A través de diversos caminos cada uno de 
ellos iba consolidando un pequeño invento que anticipaba el 
fenómeno del cine. Este juguete óptico, inventado por el físico 
belga Joseph F. Plateau (1801-1833), es el primer aparato con el 
cual pudo aparentarse el movimiento de una imagen. Consiste 
en un disco de papel que en el borde presenta una serie de per-
foraciones entre las cuales hay figuras pintadas. El disco se fija 
al extremo de una varilla y se le hace girar rápidamente ante un 
espejo. La imagen vista a través de las hendiduras crea la sen-
sación de movimiento.
E
ópticos
juegos{
{
Fenaquitoscopio
{
onocido también con los nombres de Tambor mágico 
y Rueda de la vida, es otro juguete óptico que 
aprovechaba el fenómeno de la persistencia retiniana, es decir, 
la capacidad del ojo para retener en la retina, por un breve ins- 
tante, una imagen después de que ésta ha desaparecido. 
El zoótropo fue inventado en 1834 por el matemático inglés 
William George Horner (1789-1837). Si se mira hacia el interior 
del cilindro, a través de las ranuras, se tendrá la ilusión de estar 
viendo la imagen en movimiento. 
C
ópticos
juegos{
{
[distorsión de una percepción sensorial]
Zoótropo
{
uguete presentado por primera vez en 1890 que se basa 
en el mismo principio del zoótropo. En la parte externa 
de un tambor, se pone una cinta con dibujos delas diversas 
fases de una figura en movimiento.
J
Viviscopio
[el 5 de diciembre nace Fritz Lang,
el director de la película Metrópolis]
ópticos
juegos{
{
{
a invención de este juguete (1825), que se atribuye a 
los físicos ingleses John Ayrton Paris (1785-1856) y 
William Henry Fitton (1780-1861), también se basaba en el 
fenómeno de la persistencia retiniana. El físico belga Plateau lo 
describió así: “consiste en dibujar dos objetos diferentes de 
cada lado de un disco. Si se hace girar rápidamente el disco 
sobre un diámetro como eje, la mezcla de las impresiones que 
dejan los dibujos, reproducen una tercera. Así, al dibujar un 
pájaro de un lado y una jaula del otro, el pájaro se verá dentro 
de la jaula”. 
L
ópticos
juegos{
{
Taumatropo
[se utiliza para mantener animales cautivos]
{
[el año de fundación de la Universidad Nacional de Colombia]
ópticos
juegos{
{
Praxinoscopio
uguete óptico inventado en 1867 por el profesor francés 
Emile Reynaud (1844-1918) se basa en los principios del 
fenaquitoscopio y del zoótropo. En la solicitud de la patente 
Reynaud dice: “el propósito especial de esta invención es pro-
ducir la ilusión del movimiento con ayuda de dibujos que figu-
ran las fases sucesivas de una acción”.
En la replica del praxinoscopio que acompaña la exposición 
Luces y sombras los dibujos se han reemplazado por una su- 
cesión de fotogramas provenientes de la película documental 
colombiana Manizales City, dirigida por Félix Restrepo en 1925.
J
{
s una secuencia lineal de imágenes que se pasan de 
forma rápida frente a los ojos y una de las primeras 
formas de animación que se conoció con el nombre de “flip- 
book” o libro de animación. Para 1895 Thomas Alva Edison 
(1847-1931) comercializó el mutoscopio, aparato que se valía 
mecánicamente de un eje sobre el cual se colocan en forma 
radial una serie de imágenes en fases sucesivas de movimiento. 
Haciendo girar el eje, mediante una manivela, cada fotografía 
pasa ante la lente, siguiéndole rápidamente la inmediata. El 
principio de la persistencia retiniana es el que permite crear la 
ilusión de movimiento. El mutoscopio fue una atracción en los 
parques de diversiones y se operaba mediante monedas.
E
Mutoscopio
[pieza metá l ica en forma de disco, que se 
emplea como medida de cambio (dinero)]
ópticos
juegos{
{
{
1Fotografíara
a primera imagen fotográfica la hizo Joseph Nicé- 
phore Niépce (1765-1833), físico francés, hacia 1826. 
Fijó en una placa metálica una imagen que captó la lente de una 
cámara oscura situada sobre una ventana de su casa. Para 
conseguirla tardó casi ocho horas.
Posteriormente, en 1839, en la que se considera la fecha oficial 
del nacimiento de la fotografía, Louis-Jacques Mandé Daguerre 
(1789-1851) presentó ante la Academia de Ciencias de Francia 
el daguerrotipo. Una imagen positiva de un objeto o persona, 
que se forma por la exposición de su reflejo sobre una placa de 
cobre previamente impregnada con sales de plata. La imagen, 
de poca calidad, era única y no se podían hacer copias.
L
[prueba positiva de una película en celuloide de grano fino]
[Nicéphore Niépce] [Louis-Jacques Mandé Daguerre]
{
{
{
1Fotografíara
en Colombia
n Colombia el primer daguerrotipo fue tomado en 
1841 por el Barón Jean-Baptiste Louis Gros, diplomá- 
tico francés. Los primeros fotógrafos que trabajaron en Colom-
bia fueron viajeros europeos y norteamericanos. Poco a poco 
surgieron los fotógrafos colombianos que utilizaban las mismas 
técnicas (aunque con cierto retraso en su introducción al país). 
Luis García Hevia, Gonzalo Gaviria, Vicente y Pastor Restrepo, 
fueron algunos de los pioneros.
E
[Jean Baptiste Louis Gros, Daguerrotipo
Calle del Observatorio. Bogotá. 1842]
{
{
{
{
{
[estudia el lenguaje, la l iteratura y
demás manifestaciones escritas]
Ðlavidarealidad
fijando la
}
[Henry Fox Talbot]
[cámara “ratonera” de Talbot]
acia 1846 el filólogo y matemático inglés William 
Henry Fox Talbot (1800-1877), usó un papel delgado 
y liso cubierto con una capa de nitrato de plata para fijar las 
imágenes. Además de reducir el tiempo de exposición, obtuvo 
un negativo de la imagen captada, a partir del cual se podían 
sacar copias. Es el inventor del proceso para obtener una copia 
positiva de una imagen a partir de un original negativo. Este 
proceso se conoció como Talbotipo y posteriormente como 
Calotipo.
Producto de muchas búsquedas simultáneas, pronto los fo-
tógrafos adoptaron el negativo sobre cristal. En Colombia uno 
de los más avanzados fotógrafos, tanto por su conocimiento de 
la técnica, como por su talento natural, fue el antioqueño Me-
litón Rodríguez (1875-1942), que comenzó a trabajar en 1891.
H
{
l fotógrafo inglés radicado en San Francisco, Ead-
weard Muybridge (1830-1904), consiguió registrar el 
movimiento de los seres vivos y reproducirlo mediante la 
proyección de las imágenes captadas. En 1872, un millonario 
por entonces gobernador de California, le pidió que para ganar 
una apuesta, probara por medio de la fotografía que las cuatro 
patas de un caballo galopando se encuentran en el aire en algún 
instante de la zancada. En 1878 pudo obtener una serie de fo-
tografías de perfil que permitieron al gobernador ganar su 
apuesta. Tras este éxito, Muybridge se aventuró a fotografiar 
perros, pájaros y otros animales en movimiento e inventó el 
«zoopraxiscopio» (1879).
E
[en 1906 se produjo un terremoto que destruyó el 80% de la ciudad]
{{
Ðlavidamovimiento
captando el
}
É tienne-Jules Marey (1830-1904) consiguió tomar 
varias fotografías de un sujeto en movimiento sobre 
el mismo negativo. Utilizó su fusil fotográfico (1882) que, a in-
tervalos regulares, tomaba 12 fotos pequeñas sobre una placa 
circular, con una exposición de 1/750 de segundo cada una. Se 
trató, en ese momento, de un invento precursor de la primera 
máquina filmadora.
{
{
Ðmovimiento
el registro
Fusil fotográfico
[Beaune, Francia - Paris, Francia ]
[este tambor contenía placas fotográficas]
[el gatillo actuaba como el disparador en una cámara corriente]
}
L os inventores de la cámara tuvieron que resolver dos 
problemas básicos. Uno, la representación del movi-
miento fluido que requiere la toma de por lo menos 
16 fotogramas por segundo y otro, mantener la 
imagen constante. La película tiene que avanzar un 
espacio siempre igual a cada fotograma. Cuando la 
película está detenida, un disco incompleto girato-
rio, que hace de obturador, mantiene el paso abierto 
para dejar que llegue la luz hasta la película (1); 
mientras el obturador cierra el paso, un garfio des- 
ciende y se inserta en una de las perforaciones de la 
película, arrastrando ésta hacia abajo y dejándola 
lista para recibir la siguiente imagen (2). Luego el 
garfio se retira y el obturador vuelve a dejar abierto el 
paso de luz. Este proceso se repite muchas veces: 24 
cada segundo en las cámaras tradicionales de cine.
[garfio]
[obturador]
[película]
(1)
(2)
}
{{lacámaracinematográfica
[estos dientes guían a la película 
por el interior de la cámara]
[el contador de metros indica cuanta
película queda por impresionar]
[el ocular de enfoque ve lo que la
cámara va a impresionar en la película]
[la montura del objetivo sujeta 
la lente con firmeza]
[obturador de corte sencillo]
[este número indica la posición del obturador]
[esta palanca permite enfocar el
objetivo desde detras de la cámara]
[esta palanca regula la
luz que llega a la película]
[haciendo girar esta manivela, se
pone la cámara en movimiento]
[este botón indica si el objetivo
está abierto o cerrado]
{
n 1869 el inventor norteamericano J. Wesley Hyatt 
(1837-1920), descubrió que mezclando nitrocelu-
losa, alcohol y una base de alcanfor, se obtenía una masa que 
mediante calor se podía moldear. Este producto, conocido 
como celuloide, fue el primer material plástico para la cons- 
trucción de emulsiones fotográficas sensibles a la luz. 
En 1889 el empresario e inventor norteamericano George East-man (1834-1932) presentó el rollo de película de nitrato de ce-
lulosa de 35 milímetros de ancho y cuatro perforaciones a cada 
lado. Con esta película Thomas Alva Edison y William Dickson 
desarrollaron la cámara tomavistas conocida como Kinetógrafo 
y el aparato de visionado individual llamado Kinetoscopio. En 
1895, los hermanos Louis y August Lumière realizaron la pri- 
mera proyección pública cinematográfica con cortometrajes 
filmados, revelados y positivados en nitrato de celulosa.
E
[fue sintetizado por primera vez en el año 1845 por Schönbein]
[negativo en color]
[Fotograma de la película O dragao da maldade contra o santo guerreiro de Glauber Rocha, 1960.]
[copia positiva en color]
lapelícula {
{
cinematográfica
{ }
1Proyeccionesras {{
[nombre comercial del nitrato de celulosa,
se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor]
os rollos de papel o de celuloide sirvieron para las pri-
meras películas que presentaban los Kinetoscopios, 
las cuales, con una duración de hasta 15 segundos, eran pre- 
senciadas sólo por una persona luego de echar una moneda en 
el aparato. Los lugares donde estaban ubicados estos Kinetos- 
copios se llamaron "Penny Arcades" en Gran Bretaña y "Nicke- 
lodeon" en Estados Unidos (por el nombre de la moneda de 
níquel de 5 centavos de dólar). Cuando se combinó la linterna 
mágica con el Kinetoscopio, nació el proyector de cine. 
L
[Kinetoscopio de Edison]
{
os hermanos Auguste (1862-1954) y Louis (1864- 
1948) Lumière, patentaron en 1895 una cámara 
tomavistas y a la vez proyector, basados en la observación del 
diseño de una máquina de coser. La máquina de coser mientras 
cose, sujeta la tela y la hace avanzar entre dos puntadas. El 28 
de diciembre de 1895 proyectaron por primera vez cine en el 
sótano de un café de París. Simultáneamente Thomas Alva 
Edison adaptó el Kinetoscopio de visión individual y lanzó el Vi-
tascopio de proyección de imágenes sobre una pantalla. Las 
películas de los Lumière captaban historias sobre la realidad 
circundante mientras que las de Edison se filmaban en un lu-
gares adaptados que se conocen como estudios. 
L
{
[Henry Fox Talbot]
[ambos nacieron en Besançon, 
Francia, pero crecieron en Lyon]
Ðcinematógrafo
nacimientoel {
[Cinematógrafo de los hermanos Lumière]
{
l regador regado (1895) es considerada la primera 
película cómica de ficción y fue hecha por los herma-
nos Lumière cuando pasaron de registrar la realidad que tenía 
lugar frente a la cámara, a preparar una acción cómica que 
debía ser representada. 
George Méliès (1861–1938) fue el primero en rodar pequeñas 
historias fantásticas como El viaje a la luna (1902) cuya du-
ración es de 13 minutos y narra en 30 escenas la historia de un 
club de astrónomos que viajan a la Luna en el interior de un 
cohete gigante. 
E
[muere en Ibagué el novelista y poeta Jorge Isaacs]
{
la
la ficción
la fantasía
Ð
&
llegada{
{
{el desarrollo
Ðelcinenarrativo {
Edwin Stanton Porter
(1869-1941)
e conoce con este nombre a un grupo de fotógrafos 
ingleses: Albert Smith, James Williamson y Alfred 
Collins que desarrollaron su trabajo en Brighton, ciudad de la 
costa sur de Inglaterra, a comienzos del Siglo XX. Ellos apor-
taron elementos fundamentales en el desarrollo del lenguaje 
cinematográfico. Por ejemplo: se alternan en una misma 
escena planos generales y primeros planos, haciendo uso por 
primera vez del montaje paralelo y de la cámara que sigue a los 
personajes que se mueven con libertad.
S
La escuela de Brighton
acia 1908, Edwin S. Porter, un director que había 
comenzado en los estudios de Tomas Alva Edison, 
creó el primer western de la historia, El gran robo del tren, 
donde usó los movimientos de cámara como el paneo, los 
primeros planos y el montaje simultaneo de escenas de acción. 
Se considera la primera obra importante, con argumento de 
ficción, del cine norteamericano.
H
{
{el desarrollo
Ðelcinenarrativo {
David Wark 
Griffith
(1875-1948)
ste director norteamericano impuso nuevas normas 
sobre el cine. Logró el reconocimiento de este medio 
como una forma elevada de expresión artística; desde entonces 
las películas dejaron de ser cortometrajes. Un buen ejemplo es 
su famosa obra, El nacimiento de una nación, 1914, que dura 
más de tres horas.
Hasta la llegada de Griffith, las películas de cine habían sido 
relativamente cortas, más anecdóticas que dramáticas y, sobre 
todo, producidas, interpretadas y montadas con pocos medios 
y escasa calidad. Griffith utilizó los descubrimientos narrativos, 
técnicos y expresivos que otros cineastas habían experimen-
tado antes que él. Griffith, sentó las bases del lenguaje cine- 
matográfico y de lo que sería la industria del cine: 
grandes posibilidades expresivas gracias a su movilidad. 
propia visión de una persona y recorre un paisaje
-
gunos personajes 
miento inicial de una película. 
para el espectáculo cinematográfico
E
{
Vsevolod
Illarionovich Pudovkin
(1893-1953)
eórico y director de cine ruso, propone su concepto de 
“guión de hierro”, donde el montaje de las escenas se 
hace a partir de un guión que no se debe alterar:
cribe detalladamente toda la acción; el movimiento de los per
montaje. 
La madre (1926), magistral obra que resume su con
ras visuales.
T
{el desarrollo
Ðelcinenarrativo {
{
Sergéi
Mikhailovich Eisenstein
(1898-1948)
unto con Griffith fundamentó el lenguaje cinematográ-
fico. Para Eisenstein la finalidad del cine es mostrar al es-
pectador el conflicto de la existencia humana. En el cine este 
conflicto se traslada al montaje de los planos. Para él la expre-
sividad del montaje no deriva de un proceso de unión de varios 
trozos de película, si no que proviene de la tensión que surge 
entre una imagen y la que le sigue o le precede. 
El acorazado 
Potemkin (1925), una de las películas más importantes en la 
La forma del cine y El 
sentido del cine 
Octubre lo que se denominó el montaje 
intelectual: juegos de asociación de imágenes más o menos 
ideas. 
J
{el desarrollo
Ðelcinenarrativo {
}
E l cine es una sucesión de múltiples imágenes fijas 
llamadas fotogramas, que al proyectarlas a 24 imá-
genes por segundo, nos muestran la ilusión del movimiento. 
El fotograma es cada una de las fotografías que se obtienen al 
rodar un plano. Presenta una superficie uniforme, en dos di-
mensiones y está limitado por un cuadro o encuadre rectangular
{
connarrando
en
imágenes
movimiento
{
La unidad mínima de toda expresión audiovisual.
Plano
Muestra aspectos muy 
concretos
Plano detalle
Se centra en el rostro 
humano
Primer plano
Encuadra al personaje 
por encima de la cintura 
Plano medio
Encuadra al personaje 
desde la cabeza hasta 
las rodillas
Plano americano
Sitúa la acción en su con-
junto. El personaje aparece 
de cuerpo entero 
Plano general
Encuadra o abarca un 
extenso campo visual
Gran plano general
}
La cámara está en paralelo al objeto que hay que filmar. 
Esto es a la altura de los ojos.
Normal
La cámara está más elevada que el sujeto.
Picado
La cámara está situada por debajo del personaje, lo 
cual contribuye a su engrandecimiento.
Contrapicado
Es el punto de vista desde donde se observa la realidad filmada.
Angulación {{
}
Son los desplazamientos de traslación que efectúa la cámara. Pueden ser de 
profundidad y aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a 
uno cercano o de alejamiento, desde un plano cercano a uno general.
Travellings
Movimientos de rotación de la cámara sobre su eje. 
Son horizontales, verticales y circulares.
Panorámicos
ÐMovimientos
cámara
{
{
}
{
connarrando
en
imágenes
movimiento
{
Montaje 
E s la técnica que sirve para ordenar todos los planos 
dentro de una película. 
Las películas se filman en desorden, todas las escenas que se 
desarrollan en un mismo lugar se ruedan juntas sin poner aten-
ción si pertenecen al final o al principio de la película. Además, 
una escena se filma varias veces para escoger la mejor versión.Primero se escogen las mejores tomas, se cortan y se descartan 
las escenas mal rodadas o que no dan sentido a la narración. 
Luego las que se seleccionaron, se ordenan y se pegan para que 
la narración tenga el sentido buscado
El montaje permite alargar o acortar la duración de una pelí- 
cula, intercalando más o menos planos. Crea el ritmo cine- 
matográfico al alternar planos largos y cortos 
[una imagen filmada sin interrupción]
[moviola][moviola]
[una pequeña pantalla ofrece 
una clara imagen de la película]
[bobina de película]
[una bobina de sonido lleva 
grabado los diálogos]
[girando este mando, se visiona
la película a diferentes velocidades]
[otros platos llevan
rollos de música y efectos]
[una lámpara en el cabezal de imagen 
proyecta las imágenes a la pantalla]
}
{
{
Una imagen avanza hasta que por desplazamiento hace desa-
parecer la imagen anterior.
Un plano va desvaneciéndose y va dejando lugar al siguiente 
que va apareciendo en pantalla. Sugiere el paso del tiempo.
Un plano va desvaneciéndose, dejando la pantalla en negro. 
Permite aclarar un cambio de tiempo en la acción o de lugar.
Un plano sigue a otro directamente. Sugiere una continuidad 
espacio-temporal. Si cambiamos de lugar y momento en la 
continuidad de la acción mediante un corte, el plano siguiente 
debe ser lo suficientemente diferente.
Corte
Fundido
Disolvencia
Sobreimpresión
Transiciones
 básicas
planosentre
}
{{coloreŀ
Entintado y Virado
ste costoso y demorado proceso era realizado por 
hábiles operarias que con lupa, pinceles y posterior-
mente con plantillas y rodillos, coloreaban cada una de las 
copias, fotograma por fotograma.
E
Coloreado a mano
e hacían pasar secuencias completas por baños para 
obtener un color que era asociado, por ejemplo, al día, 
a la noche, o al fuego. El entintado se hacía trabajando sobre las 
partes claras de la película y el virado sobre las partes oscuras.
S
[escenas de la vida cotidiana tomadas por Louis Lumière]
}
{{coloreŀ
Technicolor
ólo hasta 1922 se logró tener un procedimiento estable 
para el color de las películas. Se rodaba con una cámara 
que contenía dos películas, una sensible al rojo y otra al verde. 
En 1928 se adicionó la sensible al azul 
Luego, para obtener la copia final, se juntaban los negativos de 
las tres. La imagen poseía elementos de estos tres colores. Esto 
hacía que los rodajes fueran muy complicados.
En 1941 apareció el sistema Monopack “Technicolor” de tres 
capas, el cual reunía en un solo soporte de imagen el rojo, verde 
y azul, el RGB (red, green & blue). 
En 1952 se introdujo el negativo a color Eastmancolor de Kodak 
que, posteriormente, gracias a las continuas mejoras en la 
calidad de sus emulsiones, terminó por imponerse en el cine 
profesional.
S
[el pesado chasis contenía las tres
cintas de película separadas]
[contenía un beam-splitter (prisma especial) 
para multiplicar la imagen desde el objetivo]
[poseía tres mecanismos de arrastre,
uno para cada cinta de película]
}
{
Su irrupción, en 1950, permitió la estereofonía. Los primeros 
magnetófonos recogían el sonido sobre una “cinta lisa” luego 
se realizaba la “mezcla final” que se grababa en otra cinta mag-
nética, esta vez perforada a la altura y dimensión del negativo 
fílmico, que finalmente recibía la impresión de la película final.
Pista fotográfica lateral que puso de manifiesto la ventaja del 
sonido óptico que permite sincronizar, en un mismo soporte, 
imagen y sonido.
El primer largometraje sonoro del cine Don Juan (Alan Crosland, 
1925) y el primero sonoro y hablado El cantante de Jazz (Alan 
Crosland, 1927) utilizaron el sistema Vitaphone que recurría a 
los discos sincronizados con el proyector
Vitaphone
Movietone óptico fílmico,
35mm
Cinta magnética
{{sonidoel
[Cinta magnética]
}
E l principio del cine de animación, es lograr que algo 
estático tome vida y parezca en movimiento durante 
la proyección. El cine de animación sustituye a los actores y los 
escenarios por el uso de dibujos, muñecos u objetos que logran 
verse en movimiento.
El principio básico de realización es el siguiente: se filman, 
cuadro a cuadro, o se graban los planos del muñeco u objeto al 
que cambiamos de posición de una toma a otra. Luego se unen 
todos los fotogramas de forma secuencial y al proyectarlos se 
obtiene la sensación de movimiento. Las técnicas de animación 
se pueden aplicar a muy diversos materiales y elementos: dibu-
jos, títeres, muñecos, figuras de plastilina o siluetas.
{{
animación
cine
Ð
[plástico, de colores variados, compuesto de cinc, azufre, cadmio, cera y aceite]
}
{{
Sin cámara
La de los juguetes ópticos como el Zoótropo y el Taumatropo, 
donde basta dibujar una secuencia de figuras que representan 
las diferentes fases de un movimiento. Después, un mecanismo 
permite que las imágenes transcurran a la suficiente velocidad 
para que apreciemos, gracias a la persistencia retiniana, la 
continuidad del movimiento.
Con cámara
Consiste en obtener una serie de fotografías de cada uno de los 
dibujos o composiciones que representan cada una de las fases 
del movimiento que al montarlas permitan apreciar una 
secuencia de movimiento.
Con computador
Cada fotograma es compuesto gracias a la ayuda de programas 
gráficos de ilustración y movimiento .
[corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa,
en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII]
animación
tiposÐ
}
Glosario { {Cineusuales
términos en
A
Acción paralela. Forma de montaje que presenta de manera 
alterna lo que está sucediendo en dos o más escenas distintas 
dentro de una misma acción.
Adaptación. Proceso literario que consiste en trasladar un 
texto original (como un cuento, una novela, una pieza teatral) 
a imágenes en movimiento.
Ambientación. Consiste en crear o reconstruir una realidad y 
su atmósfera, de acuerdo con un plan de rodaje y en concor-
dancia con la historia a narrar. 
Ampliación. Ampliar el soporte fílmico de un formato de 
película a otro más grande. 
Angulación. Diferencia que existe entre el nivel de la toma y el 
objeto o figura humana que se filme. 
Anticlimax. Momento de bajo interés o emoción en la acción de 
un filme, que sigue al desenlace a manera de complemento o 
de aclaración.
Argumento. Historia o asunto de que trata el filme a partir de 
una idea esquemática o general. Puede ser original o adaptado 
de otra obra. E
Efectos especiales. Procedimientos utilizados para la creación 
de ilusiones o sensaciones que son difíciles de obtener di-
rectamente de la realidad.
Emplazamiento. Situación de la cámara: punto de vista o an-
gulación que adopta ésta en el momento de captar una 
escena. 
Emulsión. Compuesto químico sensible a la luz que se fija 
sobre la base plástica, donde se forma la imagen.
Escaleta. Primera fase en la elaboración del guión, dividido en 
escenas con su respectiva acción. 
Escena. Conjunto de planos que forman parte de una misma 
acción.
Escenario. Conjunto de elementos que configuran el decorado 
y, también, espacio donde tiene lugar la acción cinematográ-
fica. 
Escenografía. Arte de diseñar, construir y montar los decora-
dos que son necesarios en el rodaje de una escena. 
Etalonaje. Igualar las características fotográficas del filme, 
debido a que no todas las tomas tienen la misma luminosidad.
Exhibidor. Persona que se dedica a proyectar pública y comer-
cialmente en salas de cine filmes durante el período de su ex-
plotación legal. 
Exposición. Tiempo durante el que la acción de la luz actúa 
sobre la película cinematográfica para impresionarla. 
B
D
Banda de sonido. Zona de la película que contiene el sonido del 
filme, es decir, el resultado de la mezcla de las bandas de 
diálogo, música y efectos sonoros. 
C
Casting. Reparto de actores principales, secundarios y extras. 
Célula fotoeléctrica. Sensor lumínico que se encuentra en el 
lector de sonido del proyector y que transforma las vibraciones 
luminosas provocadas por la banda de sonido en vibraciones 
eléctricasque luego se convierten en sonido; es también el 
componente fundamental del fotómetro, o medidor de la in-
tensidad de la luz.
Celuloide. Nombre que recibe también la película, es decir, el 
soporte físico sobre el que se extiende la emulsión sensible a la 
luz que impresiona la imagen. 
Cine-club. Entidad que se ocupa del estudio y difusión del cine 
como manifestación artística y cultural. 
Cine-foro. Charla y discusión de un cine-club en donde se 
analiza con más detenimiento el contenido de un filme o su 
temática. 
Cinemascope. Procedimiento óptico que permite comprimir las 
imágenes durante la filmación y ampliarlas después durante la 
proyección. 
Circuito. Varias salas de cine que pertenecen a una misma em-
presa de exhibición. 
Claqueta. Tablero en el que se escribe el título de la película, el 
nombre del director y el número de la secuencia, del plano y de 
la toma que se está filmando. Este trabajo es esencial para el 
montaje, ya que todas las tomas se inician filmando primero la 
claqueta. 
Climax. Momento de más alto interés o emoción en la acción del 
filme. 
Close-up. O primerísimo primer plano. Puede ser el detalle de 
un anillo o cualquier otro elemento muy pequeño, pero signifi-
cativo, de la escena.
Congelado. Procedimiento de laboratorio consistente en repe-
tir, copiando un mismo fotograma durante un tiempo determi-
nado, lo que produce el efecto de inmovilidad de la imagen en la 
pantalla.
Contraluz. Efecto que se produce cuando la cámara filma te-
niendo la fuente de luz de frente.
Copia cero. Es la primera copia estándar obtenida en el labora-
torio, en la que se hacen las modificaciones y correcciones del 
etalonaje.
Copia de trabajo. Primera copia de la película, se utiliza para el 
montaje y la sonorización finales. 
Copia estándar. Copia completa y con la corrección de luz ob-
tenida a partir del copión montado, ya terminado; es la que se 
utiliza en la proyección pública. 
Copión. Positivo de imagen que se obtiene después del revelado 
del negativo y que se utiliza en el montaje, como referencia 
para ordenar los planos escogidos. 
Coproducción. Forma de producir una película uniendo los in-
tereses económicos y a veces técnicos y artísticos de más de 
una empresa.
Cortometraje. Película de corta duración. 
Créditos. Título del filme, nombres de los intérpretes, técnicos y 
personal que participó en el filme, que suelen aparecer al prin-
cipio de una película y también al final. y personal que participó 
en el filme, que suelen aparecer al principio de una película y 
también al final. 
Distribuidor. Persona que se ocupa de promover y de difundir 
comercialmente los filmes.
Doblaje. Acción de grabar los diálogos traducidos a una lengua 
distinta de la original del filme. 
Dolly. Carro que se desplaza sobre rieles en el cual se monta la 
cámara.
Desenlace. Momento del argumento que conduce casi de in-
mediato al final de la historia que se está narrando. 
Director. Responsable de la realización de un filme; dirige a los 
actores, cuida los aspectos estéticos y escenográficos, con-
trola el equipo técnico, vela por el sentido y la unidad narrativa 
del filme. 
Decorado. Escenario real o artificial en el que tiene lugar una 
acción de la historia. 
}
Glosario { {Cineusualestérminos en
G
Gag. Efecto cómico inesperado.
Grano. Textura aparente de toda película que en la proyección 
en la pantalla queda ampliada y aparece en forma de puntos 
diferenciados. Según la película utilizada esta textura es más o 
menos perceptible. 
Grúa. Aparato que se desplaza y que dispone de un brazo con 
una plataforma móvil sobre la que se sitúa la cámara. Este dis-
positivo permite realizar toda suerte de movimientos lineales y 
combinados, tanto en el estudio como en exteriores. 
Guión literario. Narración argumental del filme que contiene a 
los personajes, los decorados, la ambientación, el vestuario, así 
como los diálogos que oiremos durante la proyección. 
Guión técnico. Texto en el que se especifíca sobre el papel lo 
que se oye y se ve en un filme, en el mismo orden en que 
aparecerá en la pantalla. También recoge aspectos de la ilumi-
nación, posiciones y movimientos de la cámara, evolución de 
los intérpretes en el escenario, detalles de ambiente, de deco-
ración, de la música que se tiene que grabar en cada toma, de 
los ruidos y efectos que hay que incorporar, los diálogos, etc. 
Se presenta en dos columnas: la de la izquierda es para la 
imagen y la de la derecha pare el sonido. 
Guionista. Persona que redacta el guión del filme. 
M
Master. Se denomina al positivo especial que sirve para el tiraje 
de las copias y los negativos que contienen el montaje original. 
Master de sonido. Banda de sonido original de un filme grabada 
sobre película magnética. 
Metraje. Longitud de la película en metros o pies, cuya equiva-
lencia en minutos clasifica los filmes en cortometrajes, medio- 
metrajes y largometrajes. 
Mezcla. Proceso que tiene lugar en un estudio de sonido y que 
consiste en grabar juntas, en una sola pista sonora, todas las 
grabaciones aisladas que se han hecho durante el proceso de 
sonorización: música, ruidos y diálogos.
Moviola. Aparato provisto de una pequeña pantalla que per-
mite ver la película hacia delante y hacia atrás a diversas ve-
locidades.
P
Plano. 1. Una imagen filmada sin interrupción. 2. Relación de 
medida entre las proporciones del encuadre y la dimensión de 
las personas u objetos representados.
Proyector. Aparato que sirve para proyectar las imágenes en la 
pantalla.
S
Script. División del guión en planos numerados, con la descrip-
ción de la banda de imágenes y de la banda sonora y persona 
encargada de mantener la continuidad de las escenas que se 
están filmando.
Secuencia. Parte de la acción que forma un todo narrativo; 
unidad dramática del guión.
Sincronización. Operación que consiste en hacer coincidir la 
imagen con el sonido.
Sinopsis. Relato muy breve, que constituye la base del guión. 
Sobreexposición. Mezcla de dos o más imágenes (o de un texto 
y una imagen) sobre un mismo plano.
Soporte. Material sobre el que se registran las imágenes 
(película, diapositivas, bandas de video).
Spot. Pequeño reflector de haz lumínico.
Story-board. Presentación del guión, plano por plano, en dibu-
jos.
T
Toma. Cada una de las imágenes filmadas en un mismo plano.
Tratamiento. Desarrollo de la sinopsis en forma literaria, que 
da importancia a la estructura dramática.
Travelling. Desplazamiento de la cámara sobre un apoyo móvil.
Trucaje. Procedimiento destinado a crear una ilusión por 
medio de efectos especiales.
V
Visor. Dispositivo de la cámara que permite fijar la imagen en el 
objetivo, delimitar el encuadre y ponerlo todo a punto.
I
Iluminación. Cantidad de luz que necesita un escenario, un 
objeto o una figura humana para que quede correctamente 
registrada en la película virgen. 
L
Laboratorio. Lugar donde se realiza todo el proceso de revelado 
del negativo y de las copias en positivo.
Largometraje. Película que dura más de 60 minutos. 
F
Filtro. Placa de material transparente (cristal, gelatina o plás-
tico) que se coloca delante de los lentes de la cámara, de los 
focos de iluminación y de otras fuentes luminosas para modi-
ficar su color o reducir la intensidad lumínica.
Flash-back. Literalmente, vuelta atrás; también se denomina 
evocación. 
Flash-forward. Salto hacia adelante en el tiempo que hace 
avanzar la narración. 
Foto-fija. Persona que toma fotografías que servirán poste-
riormente para las imágenes publicitarias en el momento del 
lanzamiento del filme. También fotografía las escenografías, 
en la etapa de producción, para después reconstruirlas en 
estudio.
Fotograma. Cada uno de los cuadros de una película. Cada fo-
tograma corresponde a una abertura y a un cierre de la 
cámara. 
Fotómetro. Aparato que mide la intensidad de la luz reflejada 
en los actores y los objetos.

Continuar navegando