Logo Studenta

mapas conceptuales guía 2 virtual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL EL JARDIN 
GUIA DE TECNOLOGIA 2P MAPAS CONCEPTUALES GRADO 8° 
DOCENTE: FERNANDO BERNAL RINCON 
Objetivo: Identifica las partes de los mapas conceptuales y elabora mapas propios ajustados a temas 
comunes y de la actualidad. 
Duración: 2 horas 
 
Actividad de preconceptos. Lea la información del siguiente cuadro, representa la información del mapa 
conceptual sobre alimentos, debes leer la información del cuadro y compararla con el mapa conceptual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lee el siguiente texto 
 
¿Qué son los mapas conceptuales? 
 
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de los conceptos de 
un determinado tema y sus subtemas. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras 
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. 
 
¿Cuáles son los elementos de un mapa conceptual? 
Conceptos: son los eventos, objetos, situaciones, o hechos que se representan en las figuras geométricas, por 
ejemplo: los alimentos, alimentos reparadores, alimentos reguladores, alimentos energéticos, lácteos, frutas, 
cereales, etc. 
Palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos o adverbios y expresan la relación que existe 
entre dos o varios conceptos para que sean los más claro posibles, estos se representan mediante líneas 
conectoras, por ejemplo: (clasificación), (como), (ejemplo), etc. 
Proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, 
a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de 
otras proposiciones para tener coherencia. Por ejemplo: “contienen mayor cantidad de vitaminas y minerales”. 
Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las 
líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí. Por ejemplo: 
 
Los alimentos se pueden clasificar en 3 grandes grupos, reparadores, reguladores y energéticos, como los 
reparadores que contienen mayor cantidad de proteínas, construyen tejidos por ejemplo los lácteos y 
derivados y las carnes, por otra parte, como los reguladores que contienen mayor cantidad de vitaminas y 
minerales por ejemplo las frutas y las hortalizas… 
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL EL JARDIN 
GUIA DE TECNOLOGIA 2P MAPAS CONCEPTUALES GRADO 8° 
DOCENTE: FERNANDO BERNAL RINCON 
 
¿Cómo hacer un mapa conceptual’ 
 
1. Busca un tema y define el enfoque a desarrollar, por ejemplo, LOS ALIMENTOS. 
2. Busca suficiente información sobre el tema y destaca las ideas principales, por ejemplo: 
CLASIFICACIÓN REPARADORES 
 REGULADORES 
 ENERGETICOS 
3. Ahora identifica varios conceptos importantes que consideres del tema y resúmelos en palabras claves. 
 Los alimentos se clasifican en 3 grandes grupos 
 Reparadores contienen 
 Reguladores contienen 
 Energéticos contienen 
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja. 
5. Dibuja ahora líneas conectoras unidas a palabras de enlace, estas a su vez tendrán líneas a recuadros 
que representan otros subconceptos formando proposiciones o frases con ideas específicas. 
 
6. Así sucesivamente seguirás uniendo líneas, palabras y conceptos. 
7. Al finalizar leerás tu trabajo de principio a fin para que te asegures que las relaciones son correctas. 
Actividad No. 1: 
 Completa el texto inicial de esta guía sobre la descripción de mapa conceptual inicial. 
 Copia las 3 preguntas de esta guía en tu cuaderno y respóndelas con tus palabras. 
 Haz un mapa conceptual sobre el agua, debe tener 12 figuras geométricas como mínimo. 
ALIMENTOS

Continuar navegando