1- QUE ES LA PROMOCION DE LA SALUD: Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un MAYOR CONTROL sobre los determinantes de la salud, y de este modo, mejorar su estado de salud. Busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener un mayor control sobre su salud, mejorarla. LA PROMOCION DE LA SALUD, COMO FUNCION ESENCIAL DE LA SALUD PUBLICA. Se ha realizado conferencias para abordar ampliamente sus aspectos conceptuales, su vínculo con la educación en salud y la participación comunitaria al respecto. EL CONCEPTO DE PROMOCION DE LA SALUD: Se ha enriquecido con el de empoderamiento de la población. Ya no se trata solo de abarcar acciones dirigidas a forlacer las habilidades y capacidades básicas para la vida de los individuos, sino que para que todo esto pueda darse, hay que implementar medidas directas y eficaces de empoderamiento de salud. 2- QUE DICE LA CARTA DE OTAWA Y HELSINKI 2013 HELSINKI (2013) Se revisaron las experiencias del compromiso con el enfoque «Salud en todas las políticas». Se consideró que la salud viene determinada en gran medida por factores externos al ámbito sanitario. Una política sanitaria eficaz debe atender a todos los ámbitos políticos, especialmente las políticas sociales, las fiscales y aquellas relacionadas con el medio ambiente, la educación y la investigación OTTAWA (1986) Se consideró que la promoción de la salud era una estrategia fundamental para aumentar la salud de la población, concibiéndose como un proceso global que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se establecieron las áreas de acción prioritarias sobre las que se consideraba necesario incidir para mejorar la salud de los individuos y de las poblaciones. LA carta de Ottawa idéntica tres estrategias básicas para la promoción de la salud: ABOGACIA por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas. FACILITAR que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud. MEDIAR a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. EN 1986, EL DIA 21 DE NOVIEMBRE, EN LA PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCION DE LA SALUD, EN OTTAWA, QUE SE EMITIO LA CONOCIDA CARTA DE OTTAWA, DIRIGIDA A LA CONSECUCION DEL OBJETIVO SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias: - Establecer una política pública saludable - Crear entornos que apoyen la salud - Fortalecer la acción comunitaria para la salud - Desarrollar las habilidades personales - Reorientar los sanitarios sanitarios. En la Carta de Ottawa se definen las siguientes cinco grandes líneas de acción de la promoción de la salud. - La elaboración de una política pública sana. Elaboración de políticas y legislación saludables; Una de las formas claves para lograr que se actué sobre los determinantes de la salud, es propiciando políticas relacionadas con esos determinantes, que las mantengan en su agenda y valoren las consecuencias que pueden tener para la salud de la población. Esto implica que el sector salud este en contacto permanente y de calidad, con los diferentes sectores. - La creación de ambientes favorables Creación y protección de ambientes saludables: Generar ambientes que produzcan gratificación, estimulo, seguridad y sensaciones agradables. Armonía con la naturaleza - El reforzamiento de la acción comunitaria La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y la puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos. - El desarrollo de las aptitudes personales Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas • Información • Educación sanitaria • Modificación positiva de actitudes - La reorientación de los servicios sanitarios. • Preocupación explicita. • Cambio de actitud y organización. • Responsabilidad de profesionales de la salud, instituciones y gobiernos. • Aumento de promoción de salud y prevención de enfermedad 3- CONCEPTO DE PROMOCION DE LA SALUD DE HENRY SIGERIST Y 4 TAREAS ESENCIALES DE LA PROMOCION DE LA SALUD Henry Sigerist, historiador médico, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos, se inició la construcción teórico-práctica de la promoción de salud planteó en 1945 Las cuatro tareas esenciales de la medicina: Promoción de la salud Prevención de las enfermedades Restablecimiento de los enfermos Rehabilitación 4- ESTRATEGIAS DE PROMOCION DE LA SALUD -Elaboración de políticas públicas y legislación saludables -Creación y protección de ambientes saludables -Fortalecimiento de la acción comunitaria -Desarrollo de aptitudes personales -Reorientación de los servicios sanitarios 5- CONCEPTO DE MUNICIPIO Es el territorio y el conjunto de sus habitantes, población y autoridades, que viven en un mismo espacio o localidad; constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los distritos del país. 6- CONCEPTO DE COMUNIDAD Es un grupo de personas que forman parte de un pueblo y que están vinculadas por intereses comunes y lazos afectivos, donde se crea, una identidad común. Generalmente, se une por una necesidad o para cumplir un objetivo en la búsqueda del bien común 7- FASES DE IMPLEMENTACION DE MUNICIPIO SALUDABLE •Sensibilización •Organización •Planificación Participativa •Ejecución Participativa •Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa 8- PASOS DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD • conocimiento de la realidad • decisión de cómo intervenir • acciones a ejecutar • monitoreo y evaluación 9- CONCEPTO. COMUNICACIÓN EN SALUD «Es un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos». Para que los “programas de comunicación en salud puedan informar, convencer, fortalecer y educar”, requieren una metodología adecuada que debe ser sistemática, multidisciplinaria, destinada a lograr cambios de comportamiento y permitiendo su aplicación a una variedad de situaciones de salud 10- QUE ES PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad. Implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consiente. 11- FUNCIONES DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA Como fin en sí misma sensibilización - creación de una estructura y sustentabilidad. Como medio de utilización de la población. Objetivos: • Visión compartida. • Toma de decisiones en conjunto. • Compromiso activo, responsable y solidario 12- CARACTERISTICAS DE LA PARTICIPACION SOCIAL. • organizada Comprometida • consciente Activa • Eficiente 13- CREENCIAS CULTURALES. HABLAR Conjunto de conocimientos, aptitudes y practicas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, asi como para la prevención, el diagnostico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. son útiles: Foméntelas. son dañinas: Identifique