Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

fISIOLOGIA DE LA VISIÓN
· GANONG, Ed. 24ª, pg. 155. Sección II.
CAPÍTULO 9 – VISTA
Introducción
· Dentro de su cubierta protectora, cada ojo posee una capa de fotorreceptores que responden a la luz, un sistema de lentes que dirigen la luz en estos fotorreceptores y un sistema de nervios y conductos de impulsos que van desde los receptores hasta el cerebro.
Anatomía del Ojo
· Esclerótica (conjuntiva) y córnea.
· Córnea humedecida por lagrimas (glándula lacrimal, vacía en el conducto lagrimal).
· Coroides, vascularizada (oxígeno y nutrientes).
· Retina: tejido nervioso.
· Iris, pigmentado y opaco.
· Lente (Cristalino) sostenido por zónulas adheridas al cuerpo ciliar (con músculos y produce humor acuoso).
· Humor Acuoso, líquido reabsorbido en el ángulo de la cámara anterior (obstrucción: glaucoma).
· Cámara del Vítreo, entre lente y retina, posee humor vítreo.
· Protegido por la órbita ocular.
Retina
· Epitelio Pigmentario.
· Capa nuclear externa: fotorreceptores (conos y bastones)
· Segmentos Externos
· Segmentos Internos
· Capa plexiforme externa: primera sinapsis.
· Capa nuclear interna: interneuronas excitatorias e inhibitorias (células bipolares horizontales y amacrinas).
· Capa plexiforme interna: segunda sinapsis.
· Capa ganglionar: neuronas ganglionares que sus axones forman el nervio óptico (II).
· Fibras del N. Óptico (II): axones.
· Nervio Óptico: abandona el ojo y los vasos en una región llamada papila óptica, que carece de receptores y es llamada de punto ciego.
· Mácula: mancha amarillenta en la retina.
· Fóvea: centro de la mácula, mayor agudeza visual, sus conos tienen vías directas al encéfalo.
GANONG, p. 179
Componentes nerviosos del área de la retina que se encuentra por fuera de la fóvea. C, cono; R, bastón; MB, RB y FB, células enanas (Muller), de bastones y células bipolares planas; DG y MG, células ganglionares difusas y enanas; H, células horizontales; A, células amacrinas.
Fotorreceptores (Conos y Bastones)
· 6 millones de conos y 120 millones de bastones, 1.2 millones de fibras nerviosas en cada nervio óptico.
· Segmento externo: cilios modificados que constan de acumulaciones regulares de sáculos aplanados o discos membranosos.
· Segmento interno: abundan mitocondrias, sintetiza compuestos fotosensibles.
· Bastones: posee organelos intracelulares propios de la membrana, aplanados, desprendidos de la membrana externa y con ello flotan libremente y son constantemente fagocitados y renovados. Los discos contienen compuestos fotosensibles. Visión nocturna (escotópica), más baja para los colores.
· Conos: buen visón en la luz brillante (fotópica) y color. Segmentos internos gruesos y externos cónicos, sus sáculos son plegamientos de la membrana del segmento externo.
GANONG, p. 182
Mecanismo Fotorreceptor
· Cuando la luz es absorbida por los conos y bastones, cambia la estructura de estos y desencadena una actividad nerviosa en todas las capas celulares de la retina.
· Solamente las células ganglionares generan potenciales de acción considerables, en las otras células, son potenciales hiperpolarizantes.
Bases Iónicas de los Potenciales de los Fotorreceptores
· Conductos de sodios en los segmentos de los conos y bastones se abren en la oscuridad. La bomba preserva el equilibrio iónico. 
· Cuando hay luz, algunos de los conductos de sodio se cierran, hiperpolarizando los fotorreceptores. 
· El cierre llega a las células ganglionares en la forma de señal por la menor liberación de un transmisor sináptico (glutamato,) que culminan en potenciales de acción que son transmitidos al cerebro.
Rodopsina
· Pigmento (o purpura visual) fotosensible en las membranas de los discos de los bastoncitos. 
· Compuesta de retinal, aldehído de la vitamina A y opsina (proteína).
Luz Incidente Cambio estructural en la rodopsina (membrana discal del bastón) y hiperpolarización celular Menor liberación del transmisor sináptico Respuesta en las células bipolares y otros elementos nerviosos.
GANONG, p. 184.
Pigmento de los Conos
· Hay tres tipos de conos (especializados a la visión cromática) y responden al máximo a la luz con longitudes de onda de 440, 535, 565nm. Contiene retinal y opsina.
Melanopsina
· Células ganglionares contienen melanopsina.
· Sus axones envían proyecciones hacia los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo (que hacen conexiones con ritmos endocrinos y circadianos)
Transformación de la Información Visual en la Retina
· Formación de tres imágenes:
· Primer: luz sobre los fotorreceptores.
· Segunda: células bipolares.
· Tercer: células ganglionares hasta la corteza occipital.
Mecanismo de Formación de Imágenes
· Ojo convierte el espectro visible (397-723nm) en potenciales en el nervio óptico (II).
Principios de la Óptica
· Refracción en una lente convergente (córnea y superficies anterior y posterior del cristalino).
· Dioptrías, poder de refracción del ojo, 60dp en reposo.
· Imagen de la retina esta invertida.
GANONG, p. 186.
Trastornos Frecuentes en el Mecanismo de Creación de las Imágenes
· Hipermetropía – globo corto e el punto focal esta posterior a la retina. Lente Convergente.
· Estrabismo – convergencia prolongada de los ejes visuales que acompaña la acomodación. Lentes Convexas.
Acomodación
· Musculo ciliar relajado – el ojo emétrope recibe los rayos de luz y los lleva a el punto focal de la retina.
· Proceso de incrementar la curvatura es llamado de acomodación.
· La amplitud de acomodación se pierde en la vida, pudiendo dar origen a la presbicia.
Youtube.
Reflejos Pupilares a la Luz
· Contraccion hacia la luz (respuesta directa) y el otro ojo, mismo que no haya luz, también (reflejo luminoso consensual).
· Neuronas del N. Ocular Común (III), hasta el musculo ciliar.
Google. kkk
Respuestas en las Vías Visuales y la Corteza
Vías nerviosas
Retina Nervio Óptico Quiasma Óptico Cintilla Óptica Cuerpo Geniculado Externo (Tálamo) Corteza Occipital.
Cuerpo Geniculado Lateral del Tálamo.
Consecuencias de las Lesiones en las Vías Ópticas
· Las lesiones situadas en estas vías se pueden ubicar con gran precisión gracias a los efectos que provocan en los campos visuales.
· A – hemianopsia homónima (ceguera de la mitad, del mismo lado en ambos campos visuales).
· B – hemianopsia heterónima (en la mitad, pero en lados opuestos).
· C – hemianopticos bitemporales, binasales, derechas o izquierdas.
· D – pérdida de visión hemianopticos con visión macular intacta.
Corteza Visual Primaria
· Cisura Calcarina.
Otras Áreas Corticales que Intervienen en la Vista
GANONG, p. 192.
GANONG, p. 193.
Visión Cromática
· Atributos de las colores: matiz, intensidad y saturación.
· Cores primarias: roja, verde, azul.
· Colores dependen de la iluminación también.
Mecanismos Retinianos
· Tres conos sensibles a los tres colores primarios.
· El gen de la rodopsina se ubica en el cromosoma 3, y el gen sensible al azul en el cromosoma 7.
· Los otros pigmentos son codificados en genes del cromosoma X.
Mecanismos Nerviosos
· Color gobernado por las células ganglionares.
Otros Aspectos de la Función Visual
Adaptación a la Oscuridad
· En media 20min.
Frecuencia Crítica de Fusión
Campos Visuales y Visión Binocular
· La zona central de los campos visuales de ambos ojos coincide; por ello, cualquier objeto en esta área del campo visual se observa con visión binocular (noción de profundid, fusión de los campos visuales de cada ojo).
Movimientos Oculares
· Diplopía por alcohol - El alcohol también puede terminar afectando a los sistemas de control que realizan el ajuste final del movimiento ocular.
Colículos Superiores (Tubérculos Cuadrigéminos Anteriores)
· Los colículos superiores actúan de modo constante al alinear los ojos y poseen uno de los mayores índices de riego y metabolismo de cualquier región del cerebro.