Logo Studenta

GUIA PRACTICA I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
SEDE ACADÉMICA DE COCHABAMBA
CARRERA DE MEDICINA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASIGNATURA DE
 BIOQUÍMICA I
GUIA PRACTICA Nº 1
TEMA: NORMAS DE BIOSEGURIDAD
I. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO
La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos.
Hablar de Bioseguridad es hacer referencia a la vida, a la seguridad necesaria para proteger la existencia de los seres humanos y el cuidado de su salud, para esto existen unas medidas y/o barreras preventivas, y están son las normas básicas de seguridad que nos ayudan a conservar la salud y la vida. Tengamos en cuenta que las precauciones universales parten del siguiente principio. 
La "Bioseguridad" comienza con el pensar "¿qué queremos con ello?", "¿hacia dónde vamos?", "¿terminaremos alguna vez?". Seguramente esto es algo que no se terminará nunca. 
Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: 'No me contagio y no contagio".
 
Todos nosotros tenemos planes de vida a corto y largo plazo y por esto debemos buscar procedimientos seguros adoptando conductas seguras para que estos proyectos de vida no se vean truncados por no cumplir una Norma de Bioseguridad, con consecuencias potencialmente fatales y que instantáneamente nos afecta desde el punto de vista emocional, económico y afectivo. 
Teniendo siempre en cuenta la promoción de la salud en el trabajador, la seguridad en el trabajo y la conservación del medio ambiente. 
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. Tienen en sus manos una muy buena guía, no olviden que todo es mejorable, y el mejor homenaje que podemos hacer a los autores es leerla, aplicarla y sin duda mejorarla. Es eminentemente práctica, fácil de entender y por sobre todo, fácil de aplicar. 
II. OBJETIVOS.
En los objetivos desarrollados nos indican las características que debemos tomar en cuenta antes de ingresar a un laboratorio como también los cuidados que debemos tener ya estando en el laboratorio. (Los objetivos pueden ser modificados a criterio o razonamiento del docente o los estudiantes)
OBJETIVO GENERAL 
Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad con el fin de prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la exposición a factores de riego biológico, contribuyendo a proteger a los trabajadores, así como a los usuarios y a la comunidad, y asegurando a su vez, calidad de vida. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Motivar el compromiso para el cumplimiento de las normas de bioseguridad al interior de nuestra institución. 
Disminuir los accidentes y las enfermedades, al personal, mediante la práctica de Normas de Bioseguridad. 
III. TIPO DE PRACTICA:
	Grupal ( )		Individual ( X )
IV. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.
Relacionarse con todo lo que este presente en el laboratorio, tanto materiales y los reactivos.
V. TÉCNICA
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD 
• Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 
• Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. 
• No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 
• Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales. 
• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 
• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. 
• Utilice un par de guantes por paciente. 
• Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 
• Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales. 
• Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. 
• Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo. 
• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 
• Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca. 
• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. 
• Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB. 
• Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. 
• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. 
• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 
• Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso. 
• No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. 
• Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. 
• Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa. 
• Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles. 
• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. 
• Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo biológico. 
• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final década procedimiento y al finalizar la jornada. 
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata. 
• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos. 
• Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca. 
• Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán enrecipientes herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables. 
VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Que los estudiantes tengan conciencia de los riesgos a los cuales estamos expuestos si no cumplimos de manera correcta las normas de bioseguridad.
.
VII. CUESTIONARIO / LISTA DE COTEJO
1. ¿Qué son las normas de bioseguridad?
2. ¿Cuál es la clasificación de los desechos de laboratorio?
3. ¿Qué colores identifican los respectivos desechos de laboratorio?
4. Dibuje tres normas de bioseguridad que se pueden desarrollar en el laboratorio y tres que no son correcto realizar en el laboratorio
5. ¿En qué ambientes también se tienen normas de bioseguridad?, indique cuatro de cada uno.
GUIA PRACTICA Nº 2
TEMA: MICRO PUNCION Y EXTRACCION SANGUINEA
I. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO
MICRO PUNCION Y PUNCION CAPILAR.- Esta práctica enseñara a los estudiantes a trabajar con pequeñas cantidades de muestra, como por ejemplo aprender a determinar la lectura de un hematocrito y la hemoglobina a partir de la recolección de muestra en capilares, estos valores nos darán un valor de referencia de la concentración de glóbulos rojos en la sangre.
EXTRACCION SANGUINEA.- Esta práctica enseñara al estudiante a perder el miedo al utilizar una jeringa, y podrá extraer sangre de las venas, es una práctica muy importante ya que en casos de emergencia el medico es el indicado para sacar muestra sanguínea y llevar al laboratorio para realizar las diferentes pruebas bioquímicas.
Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.
II. OBJETIVOS.
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
· Ganar confianza para extraer sangre
· Perder el miedo a manipular una jeringa
· Saber los lugares de los cuales se puede extraer sangre para realizar las diferentes pruebas de laboratorio
· Aprender a usar una jeringa de manera apropiada
III. TIPO DE PRACTICA:
	Grupal ( X )		Individual ( )
IV. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.
El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:
· jeringas
· ligadura o torniquete
· algodón 
· alcohol 
· tubos capilares 
.
V. TÉCNICA
El examen se realiza de la siguiente manera:
· La zona se limpia con un antiséptico.
· Se punza la piel del dedo, el talón u otra zona con una aguja afilada o una lanceta.
· La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en un portaobjetos, sobre una tirilla de examen o en un recipiente pequeño. 
· Se puede colocar algodón o un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado continuo.
La sangre transporta oxígeno, nutrientes, productos de deshecho y otros materiales dentro del cuerpo. También ayuda a regular la temperatura corporal. La sangre se compone de células y un líquido llamado plasma. El plasma contiene varias sustancias disueltas. Las células son principalmente glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Debido a que la sangre tiene múltiples funciones, los exámenes que se hacen en ella o en sus componentes proporcionan pistas valiosas para el diagnóstico de afecciones.
La muestra de sangre capilar tiene muchas ventajas sobre la sangre extraída de una vena:
· Es fácil de obtener (puede ser difícil obtener sangre de las venas, especialmente en los bebés).
· En el cuerpo, existen varios sitios de recolección, y estos sitios se pueden rotar.
· La prueba se puede hacer en casa y con poco entrenamiento. Los diabéticos, por ejemplo, deben chequear sus niveles de azúcar en la sangre varias veces al día, utilizando una muestra sanguínea capilar.
Las desventajas de la muestra de sangre capilar incluyen:
· Sólo se puede obtener una cantidad limitada de sangre mediante este método.
· El procedimiento tiene algunos riesgos (ver más adelante).
· La muestra de sangre capilar puede provocar resultados imprecisos, como valores de azúcar, electrólitos y hemogramas falsamente elevados.
Riesgos
Los riesgos de este examen pueden incluir cualquiera de los siguientes:
· Sangrado excesivo
· Desmayo o sensación de mareo
· Infección (un riesgo leve cada vez que hay ruptura de la piel)
· Cicatrización (se produce cuando ha habido múltiples punciones en la misma zona)
· Nódulos calcificados (a veces ocurren en los bebés, pero por lo general desaparecen hacia los 30 meses de edad)
· El daño a las células sanguíneas por este método de recolección a veces puede ocasionar resultados inexactos en los exámenes y la necesidad de repetir el examen con sangre extraída de una vena.
PROCEDIMIENTO
· Una vez localizado el sitio de punción, puede dar un ligero masaje en el área, para concentrar la sangre.
· 2.- Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropilico al 70%.
· 3.- Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con la otra sostenga la lanceta.
· 4.- Haga una punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo.
· 5.- Después de puncionar, descartar la primer gota de sangre, que contiene liquido tisular, limpiando la zona con el algodón.
· 6.- Presione el dedo para hacer salir la sangre procurando sea de manera ininterrumpida
· 7.- Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares con sellador o los microtubos con su tapa.
· 8.- Los microtubos y capilares con anticoagulantes, deben ser invertidos suavemente por lo menos 10 veces para evitar su coagulación.
· 9.- Coloque el algodón sobre el sitio puncionado haciendo presión para parar el sangrado.
· Aplicables
· 1.- Neonatos
· 2.- Lactantes
· 3.- Niños
· 4.- Adultos con quemaduras severas
· 5.- En caso de terapias intravenosas
Recomendaciones:
· No oprima el sitio de la punción para obtener sangre porque se altera la composición hemática o invalida los resultados.
· Muchas veces se facilita la toma e muestra si se calienta la extremidad o se coloca en postura 
· colgante.
Cuidados del paciente después de la punción:
· Aplique una pequeña curación o cinta adhesiva sobre el sitio de la punción, si bien hay que verificar presencia de hemorragia.  De haberla, presione; en caso de que persista el sangrado, busque en los antecedentes del paciente si ha sido sometido a un tratamiento con anticoagulantes (aspirina) y/o antecedentes de alteraciones en la circulación o coagulación.
DESVENTAJAS
A pesar de las numerosas ventajas, la punción capilar tiene alguna desventaja:
-La poca cantidad de sangre que se puede obtener.
-Existen algunos riesgos asociados con el procedimiento (se mencionan más adelante).
-Los resultados que se obtienen con la muestra de sangre capilar pueden ser inexactos, como en el caso de los niveles de azúcar y de electrolitos falsamente elevados, y los valores de los conteos sanguíneos.
EXTRACCION SANGUINEA
La extracción de sangre venosa es una de las maniobras más frecuentes en la rutina de un médico o estudiante de medicina, por lo que es importante que estés tranquilo y no tengas miedo cuando vayas a realizarlo por primera vez.
Normalmente extraerás sangre a través de la punción de una de las venas de la zona de la fosa cubital ya que tienen buen tamaño y no son muy sensibles. En el caso de que no sea posible, podrás realizar la extracción de las venas del dorso de la mano o la muñeca, o incluso del tobillo o del dorso del pie, pero es siempre más doloroso.
Es importante que recuerdes que no debes pinchar en zonas lesionadas, con cicatrices o hematomas, venas dolorosas, en el brazo del lado dónde se ha realizado una masectomía, en un brazo con vía venosa periférica o en zonas que hemos ya pinchado.
Recuerda tener siempre el material necesario a tu lado. En la mayoría de los casos necesitarás: tubos de vacío adecuados, palometa, jeringas de volumen adecuado, agujas IV, un compresor de goma, gasas y guantes estériles, antiséptico, apósito, contenedor de material punzante, batea para transportar el material y la hoja de petición de analíticas.
PROCEDIMIENTO
 Para relajar al paciente, le saludamos y le colocamos en el lugarde extracción, hablamos con él para conocer su identidad y si sufre de alergias y otros datos relevantes, como por ejemplo, si suele marearse o si toma anticoagulantes.
2- A continuación, colocamos el brazo y acomodamos al paciente, decidimos dónde es mejor pinchar y relajamos la zona de extracción. Se palpa la vena para identificar aspectos como su curso, su elasticidad y su tamaño, y si todo es correcto, hacemos el torniquete.
3- Desinfectamos la zona, nos ponemos los guantes desechables y procedemos a la punción: primero cogemos la aguja y le quitamos el capuchón, aseguramos de nuevo el curso de la vena, acercamos la aguja paralelamente al curso de la vena elegida, y con el biscel hacia arriba puncionamos la piel igual de suave que de rápido. La aguja debe estar en un ángulo de 10 a 20 grados. Notaremos menos resistencia cuando la aguja llega al lumen de la vena y empieza la extracción de sangre. El paciente abre el puño que hasta ahora mantenía cerrado y llenamos los tubos necesarios, los cuales removemos unas veces de manera suave para distribuir en ellos los aditivos de modo uniforme.
4- Cuando es suficiente, quitamos el último tubo y soltamos el torniquete, colocando un algodón sobre la zona de punción. Desechamos tanto la aguja como la mariposa a los apósitos contenedores, y pedimos al paciente que presione el algodón durante unos minutos.
5- Por último, colocamos la correspondiente etiqueta sobre las muestras.
En caso de que se de cualquier complicación durante la extracción de sangre venosa (rotura de la vena, que se salga la aguja, etc), el estudiante de medicina o médico tendrá que sacar la aguja y comenzar de nuevo la extracción en otra zona.
VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Dentro los objetivos planteados, esperamos cumplir y lograr lo propuesto para lograr un buen aprendizaje en los estudiantes.
GUIA PRACTICA Nº 3
TEMA: PUNCION INTRAMUSCULAR Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
I. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO
Es el procedimiento por el cual se puede administrar un medicamento via parenteral, para poder colaborar en el desarrollo del cuerpo como también fortalecer nuestras defensas o hacer frente a un agente patógeno que este en nuestro cuerpo.
Ventajas:
· Es la vía adecuada para algunas sustancias irritantes, sustancias oleosas y volúmenes moderados de líquidos.
· La inyección en esta zona es menos dolorosa debido a que los músculos poseen menor número de terminaciones nerviosas.
· No sufre pérdida de efecto terapéutico por la actividad gástrica.
· Es indiferente del estado del paciente, es decir, no impide su administración el hecho de que el paciente esté inconsciente o no sea colaborador.
 Desventajas:
· Dependiendo del lugar de administración la velocidad de absorción puede ser variable.
· Existe riesgo de lesión de vasos sanguíneos y nervios.
· Cada zona de inyección tiene unos límites en cuanto a la cantidad de volumen a administrar.
II. OBJETIVOS.
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
· Conocer las zonas anatómicas donde se puede administrar medicamentos por via parenteral.
· Saber que tipo de medicamentos se puede administrar por estas vías.
· Aprender a administrar un medicamento por estas vías.
· Aprender a preparar los medicamentos para ser administrados por la via intramuscular.
6. TIPO DE PRACTICA:
	Grupal (X )		Individual (X )
7. MATERIAL/REACTIVOS Y/O EQUIPOS.
El material necesario para el desarrollo de esta práctica es la siguiente:
· Medicamentos (complejo B, diclofenaco, agua anestésica)
· Jeringas
· Algodón 
· Alcohol 
8. TÉCNICA
Existen varias técnicas asociadas a la hora de aplicar una inyección intramuscular. Veamos cuáles son los pasos más importantes a la hora de administrar un fármaco por esta vía:
1. Informar al paciente de lo que se le va a hacer.
2. Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
3. Colocar al paciente en la posición adecuada.
4. Limpiar la piel con un antiséptico y dejar secar durante unos segundos.
5. Con la mano no dominante estirar la piel de la zona a inyectar.
6. Puncionar la piel con la aguja formando un ángulo de 90 o. Este movimiento será firme (de forma que el fármaco se deposite directamente en las fibras musculares), seguro y rápido, empleando una técnica cerrada (inyectar sin retirar la aguja de la jeringa).
7. Previamente a la introducción del fármaco, realizaremos una aspiración suave para comprobar que la aguja no esté alojada en un vaso sanguíneo. En el caso de que al aspirar salga sangre retiraremos la aguja y repetiremos de nuevo el proceso.
8. Introducir lentamente la medicación, para disminuir el dolor.
9. Para evitar daños tisulares, se debe sujetar firmemente la jeringa en el momento en el que la aguja esté alojada dentro del tejido muscular.
10. Esperar durante unos segundos antes de extraer la aguja, para evitar que refluya la medicación.
11. Tras la retirada de la aguja, masajear suavemente la zona, para favorecer la absorción del fármaco y disminuir el dolor producido por la técnica.
12. Desechar el material usado, lavarse las manos, y registrar la técnica.
 
En el caso de que haya que inyectar dos fármacos por vía intramuscular, a excepción de las vacunas, se pinchará una única vez y se cambiará de plano para administrar el segundo de ellos. El profesional valorará las características de los medicamentos, si son irritantes, muy oleosos o si su presentación supone la aplicación de gran cantidad de volumen, en cuyo caso sería recomendable inyectar en lugares diferentes.
Posiciones recomendadas para disminución del dolor durante la punción:
· Glúteos dorsales: decúbito prono con los dedos hacia adentro produciéndose rotación interna de la cadera.
· Ventroglútea: para relajar los músculos colocaremos al paciente en decúbito lateral con la pierna superior flexionada.
· Vasto externo: decúbito supino con la cadera en rotación interna.
Deltoides: codo flexionado y apoyado.
9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
· El estudiante será capaz de administrar medicamentos en determinadas zonas anatómicas del cuerpo, especialmente en el brazo y el glúteo.

Continuar navegando