Logo Studenta

TEMAS TERCER PARCIAL MEDICINA LEGAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOCENTE: Dra. Daniela Rebeca Flores Santos M.Sc.
MEDICINA LEGAL
2021
QUE ES LA TOXICOLOGIA?
● Es el estudio de los efectos adversos de los xenobióticos
o agentes químicos en los seres vivos. (1)
● Por tanto, la toxicología es el estudio de los efectos 
nocivos causados por las sustancias químicas sobre los 
seres vivos.
● Toxicología molecular: Incluye el estudio de los 
mecanismos por los cuales las sustancias tóxicas afectan 
el crecimiento y diferenciación molecular a nivel del 
gen.(1)
(1) Cassarett and Doull´s, Toxicology, 2008 
QUE ES LA TOXICOLOGIA?
● Es la ciencia que estudia las intoxicaciones y los 
venenos que las provocan.
● Es una rama de la medicina que estudia los efectos de 
las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, 
tanto como tratamiento o intoxicación (Normalmente se 
considera una rama de la clínica médica, la pediatría, o 
la medicina general).
● Disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes 
químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los 
sistemas biológicos y que establece, además, la 
magnitud del daño en función de la exposición de los 
organismos vivos a dichos agentes.
TOXICOLOGÍA - DEFINICIÓN
● Del griego: Toxicon; Arco, flecha
“ Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones” *
* Villanueva Cañadas E., Medicina Legal y toxicología de Gisbert Calabuig, 6 edic., 2004.
TOXICOLOGÍA - DEFINICIÓN
● Comprende el estudio del agente tóxico:
○ Su origen y propiedades
○ Sus mecanismos de acción
○ Las consecuencias de sus efectos lesivos
○ Los métodos analíticos
○ Los modos de evitar la contaminación ambiental y del lugar de 
trabajo
○ La profilaxis y el tratamiento general de las intoxicaciones.
TOXICOLOGÍA - ETIMOLOGIA
● Del griego: Toxikon; Arco, flecha
● La palabra Toxikon hace referencia al veneno de las 
flechas usadas en la caza en la antigüedad. 
● Las puntas de las flechas se preparaban con material 
contaminado con bacterias (pedazos de cadáveres o 
venenos vegetales), con la intención de acelerar la 
muerte de los animales. 
● Como venenos vegetales utilizaban plantas que 
provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazón o 
paralizaban los músculos o la respiración. 
TOXICOLOGÍA - ÁREAS
● 1. TOXICOLOGÍA FORENSE
● 2. TOXICOLOGÍA CLÍNICA
● 3. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL -
ECOTOXICOLOGÍA
● 4. TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL
● 5. TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS
TOXICOLOGIA
FORENSE
MEDICINA
LEGAL
CLASIFICACION DE LA 
TOXICOLOGIA
● 1. Intoxicaciones sociales.
● 2. Intoxicaciones profesionales.
● 3. Intoxicaciones endémicas.
● 4. Intoxicaciones ambientales.
● 5. Intoxicaciones por Doping.
CLASIFICACION DE LA 
TOXICOLOGIA
● 6. Intoxicaciones alimentarias.
● 7. Intoxicaciones genéticas.
● 8. Intoxicaciones medicamentosas.
● 9. Intoxicaciones homicidas.
● 10. Intoxicaciones suicidas.
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Comienza con el hombre: Frutos venenosos empleados 
como armas de caza.
● Hombre prehistórico: Plantas, animales - serpientes: 
seguras/peligrosas.
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Egipto: Conocían los venenos: 
Acción de la cicuta, el acónito y 
los venenos animales.
● Grecia: Veneno como arma de 
ejecución (Estado) - Platón 
relata la muerte de Sócrates 
(Cicuta).
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Roma: Arma de poderosos – Emperadores y patricios 
tenían envenenadores profesionales. Lex Cornelia de 
Lucio Cornelio: Castiga el envenenamiento con muerte. 
De Universa Médica (Dioscórides): Conocimiento, 
clasificación y tratamiento de los venenos
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Roma (Cont.): Veneno principal: 
ARSENICO; Otros: Acónito y 
Beleño. Empleados con fines 
políticos siglo IV.
● Italia del renacimiento: Entre el 
mito y la leyenda – Acqua de 
toffana (As + cantáridas): 600 
personas envenadas (Papas Pio 
III y Clemente XIV) – Acqua di 
Peruzzia – Luego se hace sutil 
(Flores, perfumes, guantes) –
Ladislao (Rey de Nápoles).
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Francia: Los Médicis lo introdujeron – Catalina (Reyna 
de Francia) – Marquesa de Brinvilliers – La Voisin.
● Paracelso: Padre de la toxicología - toxicon: agente 
tóxico primario - sustancia química - toxicidad 
mercurio y plomo.
● S. XVII: Empieza el contrabando de opio entre Chinos e 
Ingleses.
● Siglo XVIII: El veneno se democratiza y surge la 
Toxicología Moderna.
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Mateo José Buenaventura Orfilla: Tratado de 
toxicología General, 1814.
● Varias pericias y contrapericias.
TOXICOLOGÍA - HISTORIA
● Uso de pesticidas/plaguicidas: Worms, Alemania, 1954 
(“Bombones envenenados, Wagner aisla E-605 de 
Bayer = Parathión, Organofosforado letal).
● Incorporación de técnicas sofisticadas: CCF, CG, CG-MS, 
EIR, EUV, HPLC, RIA, Fluorimetría, EIA, etc.
● Tragedia de Minamata: Ingestión de peces con Hg.
● Irak: Semillas de trigo tratadas con fungicidas.
● Marruecos: Adulteración con aceite mineral.
● Galicia: Adulteración con metanol.
TOXICOLOGO = INVESTIGADOR
TÉRMINOLOGIA
● TÓXICO
○ TODO AGENTE QUIMICO 
QUE INGRESADO AL 
ORGANISMO ALTERA 
ELEMENTOS BIOQUIMICOS 
FUNDAMENTALES PARA LA 
VIDA: ALIMENTO, 
MEDICAMENTO, TOXICO, 
VENENO………….
● VENENO:
○ TÓXICOS EMPLEADOS DE 
MANERA INTENCIONAL
● TOXINA:
○ MEZCLAS DE TÓXICOS 
PRODUCIDOS POR 
ANIMALES, PLANTAS O 
MICROORGANISMOS
ORIGEN DE LOS VENENOS
● Vegetal (morfina, atropina, 
nicotina). 
● Animal (venenos de serpientes, 
epinefrina). 
● Mineral (arsénico, plomo). 
● Sintético (barbitúricos, 
tranquilizantes). 
CLASIFICACION DE LOS 
VENENOS
● Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno 
sulfurado). 
● Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, 
fósforo). 
● Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases 
caústicos). 
● Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides): 
“Todas las cosas son un 
veneno y nada existe sin 
veneno, apenas una dosis y 
una razón son suficientes 
para que una cosa sea un 
veneno”
(Theophrastus Bombastus von 
Hohenheim, conocido como Paracelso 
(1493-1541)
AGENTE TOXICO
CUALQUIER SUSTANCIA CAPAZ DE 
PRODUCIR UN EFECTO NOCIVO EN 
UN ORGANISMO VIVO, DESDE EL 
DAÑO DE UNA DE SUS FUNCIONES 
HASTA LA MUERTE
TODA SUSTANCIA ES TOXICA, 
SOLO LA DOSIS DIFERENCIA 
UN TOXICO DE UN 
MEDICAMENTO -PARACELSO 
(1493-1541)
INTOXICACION
CONJUNTO DE TRANSTORNOS QUE DERIVAN DE LA PRESENCIA EN EL 
ORGANISMO DE UN TOXICO O VENENO
LA INTOXICACION PUEDE SER A NIVEL DE TODA LA CELULA O SOBRE 
SISTEMAS ENZIMATICOS
ETIOLOGIA DE LAS 
INTOXICACIONES
● Accidental (propiamente dicha, alimentaria, 
profesional y medicamentosa). 
● Homicida. 
● Suicida.
TOXICIDAD
Capacidad de una sustancia de 
producir efectos tóxicos, cualidad 
relativa que depende de la 
sustancia, dosis, individuo y vía de 
administración.
MECANISMO 
DE TOXICIDAD
ALTERACION FISIOPATOLOGICA SOBRE LA ESTRUCTURA
CELULAR Y SOBRE LA FUNCION CELULAR 
(PERMEABILIDAD, ACTIVIDAD ENZIMATICA, 
REPRODUCCION, ETC.)
TOXINAS
CUALQUIER MATERIAL DE 
ORIGEN NATURAL QUE 
PRODUCE UN EFECTO NOCIVO 
Y AMENAZA LA VIDA DE UN SER 
VIVO
TOXICOLOGIA FORENSE
◼ Es la aplicación de la ciencia al estudio de los 
efectos nocivos de los agentes químicos sobre 
organismos vivos para dar respuesta a preguntas que 
puedan surgir en los procedimientos judiciales.
◼ Disciplina científica que establece la asociación 
entre las propiedades bioquímicas, fisiológicas y 
farmacológicas de las drogas y las sustancias tóxicas 
y las implicaciones médico legales asociadas con su 
uso, abuso o administración médica.
TOXICOLOGO FORENSE
◼ Científico especializado en ciencias biomédicas, 
(toxicología, farmacología), con amplia experiencia 
profesional en una o más de las disciplinas de la 
toxicología forense.
◼ Sitio de trabajo: laboratorio analítico que analice 
drogas o tóxicos en fluidos biológicos.
TOXICOLOGÍA 
FORENSE
1. ALCANCE Y PAPEL DEL TOXICÓLOGO FORENSE
○ ANALISIS LABORATORIAL
○ CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA TOXICOLOGÍA FORENSE
2. RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES
○ TOMA DE MUESTRAS
○ CONSERVACIÓN DE MUESTRAS○ CADENA DE CUSTODIA
ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
● CONJUNTO DE MEDIOS TÉCNICOS:
○ IDENTIFICACIÓN 
○ CONFIRMACIÓN 
○ CUANTIFICACIÓN
● PROPIEDADES
○ FÍSICAS
○ QUÍMICAS
○ BIOLÓGICAS
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN UN 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE
SOFT
TIAFT
AAFS
ASCLD
ESTUDIO DE UN CASO FORENSE EN EL 
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
CONTEXTO DEL CASO:
● INFORMACIÓN DE LOS 
HECHOS
● INFORMACIÓN DEL MÉDICO 
FORENSE
● INFORMACIÓN DE LA 
NECROPSIA (AUTOPSIA)
● INFORMACIÓN POSTERIOR
● PLANEAMIENTO DEL 
CASO:
○ TAMIZAJE
○ ACEPTACIÓN
○ ASIGNACIÓN 
● DESARROLLO Y 
SUPERVISIÓN
● CONSOLIDACIÓN Y 
LIBERACIÓN 
○ INTEGRACIÓN DE LA 
INFORMACIÓN CON OTRAS 
ÁREAS
TÓXICOS MÁS COMUNES EN 
NUESTRO MEDIO
● VOLÁTILES
● DROGAS DE ABUSO
● MEDICAMENTOS
● PLAGUICIDAS
● OTROS METALES
● ALCALOIDES
● PLOMO
● TOXINAS
● OTROS
SÍNDROME DEL NIÑO 
MALTRATADO
DOCENTE: DRA. DANIELA FLORES SANTOS
MEDICINA LEGAL
Maltrato Infantil
38
“ACTO U OMISIÓN INTENSIONADA O 
NO DE UN ADULTO, SOCIEDAD O PAIS 
QUE AFECTA A UN NIÑO EN SU 
SALUD, CRECIMIENTO FISICO O
DESARROLLO PSICOSOCIAL”.
Definicion
• individuales
• familiares
• sociales
Se puede dividir en factores:
Puede verse con frecuencia que los 
agresores tambien fueron maltratados
en su niñez.
Establece un ciclo
agresor- niño maltratado - agresor
Entre los factores a consideran predominan la:
• Disfunción familiar de cualquier tipo
• Aspectos sociales diversos, de acuerdo al nivel 
sociocultural y económico.
Cuando más bajo, mas alta es la frecuencia de niños 
maltratados
Dependerá del tipo de maltrato que a recibido que puede ser:
❖ Abuso físico, sexual , emocional
❖ Privación nutricional
❖ Afectiva o atención medica
❖ Administración de drogas nocivas o privación de 
medicamentos necesarios
Tipo físico
• Hematomas
• Marcas de azotes
• Zonas de tracción del cabello
• Hematomas del cuero 
cabelludo
• Equimosis de las orejas
• Huellas de quemaduras de 
cigarro
• Fracturas
• Levantamiento de periostio
• Signos de descuido
• Mal aseo
• Detención del crecimiento
• Conducta retraída del niño
TIPOS DE LESIONES
44
45
Fracturas
46
SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN POR PODERES
47
ABUSO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL
● Abandono
● Falta de Afecto
● No reconocien los logros del nino
● Burlas e aptudes del sus errores
● Ridularizacion del sus aciones
48
ACCIDENTES DE 
TRÁNSITO
● DOCENTE: DRA. DANIELA FLORES SANTOS.
● MEDICINA LEGAL
¿QUÉ SON LOS ACCIDENTES DE
TRANSITO?
✓ Constituyen uno de los mayores problemas de la ciudad, tanto
desde el punto de vista de la salud publica como de la
medicina legal.
✓ Evento generalmente involuntario, generado al menos por
un vehículo en movimiento que causa daño a personas y
bienes involucrados en el e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o
vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona o
influencia del hecho.
FACTORES QUE PREDISPONEN A 
UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
- Alcoholismo / otras drogas.
- Imprudencia en el transito.
- Falta de capacitación para manejar vehículos.
- Falta de respeto a las leyes vigentes.
- Falta de prudencia con las medidas de seguridad.
- Falta de atención del motorista/peatón.
Definición 
Es un suceso eventual, producido como consecuencia o con ocasión del trafico, en el que intervienen 
al menos un vehículo gobernado, y como resultado del mismo se producen muertes, lesiones en las 
personas, y/o daños en las cosas. 
Accidente vs incidente
Incidente
● es todo suceso imprevisto y eventual que 
altera el orden de 
● las personas o cosas, pero que NO 
ocasiona daños y lesiones.
Accidente
● es todo suceso imprevisto y eventual que 
altera el orden 
● regular originando un daño a las personas o 
cosas. 
Elementos del accidente de transito: 
1. Vía y su entorno: es “el escenario” 
2. Vehículo: es “el medio” por el cual hace uso de la vía que es el entorno. 
Seguridad pasiva: reducir las consecuencias sobre los ocupantes de un vehículo al momento de un 
accidente. 
● Cinturón de seguridad: diseñados para evitar el contacto directo de los ocupantes con elementos 
fijos de la carrocería, y mantener al ocupante dentro del vehículo. 
● Airbag: cojín de seguridad que complementa al cinturón de seguridad, reduciendo el riesgo de 
lesiones a los ocupantes. Detecta y se activa con choques frontales o laterales. 
● Apoya cabezas: reduce el efecto látigo. Sólo a los carros antiguos se le está permitido andar sin 
apoya cabezas. 
● Sillas infantiles: evitarían el 90% de las lesiones en accidentes de tránsito. 
● Seguridad activa: conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor 
eficacia y estabilidad al vehículo.
● Capós activos 
● Frenos 
● Suspensión: ayuda a mantener las llantas en contacto con 
● el suelo, brindar confort a los usuarios del vehículo, mejorar el desempeño dinámico del vehículo. 
● Llantas. 
● Carrocería: es el armazón del vehículo, que constituye el apoyo de los elementos mecánicos y su interior; 
se destina al habitáculo de pasajeros o de mercancías. 
● Persona: “el actor”. Es quien tiene la voluntad para ajustar o no su comportamiento con los demás 
elementos. Debe controlar el vehículo y asegurarse al máximo de su óptimo funcionamiento. 
TIPOS DE 
ACCIDENTE:
SIMPLES Y COMPLEJOS
ACCIDENTES SIMPLES: 
Interviene sólo un 
vehículo y su 
particularidad está en 
que las llantas dejan 
de estar en contacto 
con la superficie, 
porque colisiona 
contra un objeto fijo. 
Se clasifican 
en:
Vuelta de costado
Vuelta de campana
Choque 
Caida
ACCIDENTES MÚLTIPLES: 
También llamadas colisiones. Entran en contacto 
dos o más vehículos en movimiento (COLISIÓN) 
o un vehículo y un peatón (ATROPELLO).
FASES DEL ATROPELLAMIENTO TÍPICO O
COMPLETO1) CHOQUE Y/O IMPACTO:
a) Subfase de impacto primario.
b) Subfase de impacto secundario.
2) PROYECCIÓN
3) CAÍDA
4) ARRASTRE
5) APLASTAMIENTO
6) MACHACAMIENTO
ATÍPICO O INCOMPLETO:
Cuando falta alguna fase entre el impacto y la caída.
1) CHOQUE Y/O IMPACTO:
- Es el encuentro entre la victima y el
vehículo.
- Puede ser único o múltiple.
-En un breve espacio de tiempo.
-Las localización de las lesiones depende
de la parte del vehículo que choca con la
victima.
A) Subfase del impacto primario
B) Subfase del impacto secundario
a) Subfase de impacto
primario
* Corresponde al golpe que el vehículo asesta al peatón:
• Se localiza en la mitad inferior corporal.
• Piernas sitio más común
Se aprecia bien:
- Hematomas
- Heridas contusas
- Fracturas transversas u 
oblicua (cerrada o 
expuesta de la tibia).
b) Subfase de impacto
secundario
• Corresponde al golpe que el 
peatón le da al vehículo.
• Se localiza en el parabrisas, 
cubierta del motor, focos 
delanteros.
• Lesiones del peatón en la 
mitad superior del cuerpo.
2) PROYECCIÓN
• Es la proyección del cuerpo de una
persona en contra de las
estructuras del vehículo.
• La victima puede ser lanzada hacia
delante o rotar alrededor de su
centro de gravedad.
• El trayecto de la victima depende
del tipo de auto, la velocidad que
se encuentra y donde ha sido el
primero contacto con su cuerpo.
3) CAÍDA
• Es el derribamiento al piso de la víctima
- Interfiere el factor aceleración
SE PUEDE APRECIAR BIEN:
- Lesiones por contusión
- Fracturas en cráneo
- Golpe-contragolpe
4) ARRASTRE
• Es el producto de la tracción del cuerpo 
sobre el pavimento.
• Relacionada con el impulso que el 
vehículo transmite a la víctima 
durante la fase de choque.
SE PUEDE APRECIAR BIEN:
- Excoriaciones lineales
Algunas imágenes:
5) APLASTAMIENTO
• Resultado del paso del vehículo sobre la 
victima cuando queda en sentido
transversal al trayecto del vehículo.
• Tiende a apartarla si esta colocada en 
ángulo recto.
SE PUEDE APRECIAR BIEN:
- Lesiones por compresión
- Equimosis
- Fracturas
• Marcas de llantas (equimosis o simple impresión de 
lodo).
• Fotografiar o dibujarlas conpatrón métrico.
• Lesión por desolladura.
• Despegamiento de la oreja.
• Preauricular: la llanta se desplaza hacia la cara.
• Retroauricular: la llanta se desplaza para atrás.
• Signo de Vinokurova: laceraciones arqueadas y paralelas 
en el hígado, al pasar el vehículo sobre la pared anterior.
• Signo de Tarlovski: inclinación de las apófisis espinosas 
de las vertebras en sentido contrario a el vehículo.
• Tórax abatido.
LESIONES CARACTERÍSTICAS DE
APLASTAMIENTO:
COLISIONES:
El accidente que se produce entre dos vehículos se
llama colisión, aunque uno de ellos sea de poca entidad
caso, por ejemplo, de un camión y una bicicleta.
LAS COLISIONES PUEDEN DIVIDIRSE EN LAS 
SIGUIENTES CLASES:
• Colisión frontal central:
• Colisión frontal lateral:
• Colisión angular lateral:
TRAUMATISMOS DE LOS OCUPANTES DEL 
VEHÍCULO
Los principales factores causantes de 
traumatismos son:
• Expulsión del vehículo.
• Desplazamiento con impulso 
contra las estructuras internas.
• Distorsión de la cabina con lesiones 
por impacto directo.
• Fractura expuesta en la 
mitad izquierda
• Marco de parabrisas y
marco de puerta izquierda
EN LA 
FRENTE
• Excoriaciones y heridas
por fragmentos de vidrio
• En la frente, la nariz y el
resto de la cara en
dirección vertical
EN EL 
ROSTRO
• Latigazo
• En la articulación
occipitoatloidea se produce
ruptura de ligamentos y
capsulas articulares,
hemorragias intraarticulares y
separación del revestimiento 
cartilaginoso
EN EL 
CUELLO
TRAUMATISMO EN EL CONDUCTOR
Equimosis lineal por el cinturón de seguridad
Traumatismo con el volante.
- Hemopericardio.
- Ruptura de hígado - Ruptura de bazo
- Fractura del tercio distal de 
los antebrazos
- Fractura del hueso iliaco
- Fractura del fémur
- Fractura en tobillo
Pasajero en 
asiento delantero
Puede sufrir 
traumas similares 
que los del 
conductor
Traumas en las 
rodillas (fractura 
de rotula y 
porción distal de 
fémur)
Pasajero de 
asiento trasero 
puede presentar 
lesiones en el 
rostro y cuello
Constusiones en 
miembros 
superiores y en el 
lado de la cabeza 
que golpea con el 
costado del vehículo
TRAUMATISMOS EN LOS PASAJEROS
LESIONES DE PASAJEROS TRASEROS
• Traumatismos en cráneo y en rostro.
• Contusiones en miembros superiores.
ACCIDENTE DE MOTOCICLISTA
Elevado promedio 
de accidentes, 
menor estabilidad, 
conductor no tiene 
protección alguna .
Traumatismos 
craneoencefálicos 
77%
Traumatismos 
toracoabdominales 
en 20%
Traumatismos de 
miembros en 3%
Complicación con
fractura en “bisagra”
o en “anillo”
CINTURONES DE
SEGURIDAD:
-Un cinturón de seguridad es un arnés diseñado
para sujetar al ocupante de un vehículo so ocurre
una colisión y mantenerlo en un asiento.
-Comenzaron a utilizarse en aeronaves en la
década de 1930 y tras años de polémica su uso
se hizo obligatorio en todos los automóviles.
-El cinturón es considerado como el sistema de 
seguridad pasiva mas efectivo jamas inventado
CASCOS:
• Los cascos salvan vidas al
golpes y heridas en la
evitar 
cabeza,
● devastadoras y incapacitantes.
• Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir
lesiones permanentes.
ESTEROTIPOS 
DISCRIMINACION
DRA. DANIELA FLORES SANTOS
LEY DE DISCRIMINACION
VIOLENCIA DE 
GENERO
DRA. DANIELA FLORES SANTOS
¿Qué es Violencia?
Acción u omisión innecesaria y destructiva de una persona hacia 
otra.
¿Qué es Violencia de Género?
Es un tipo de violencia, que pudiendo ser física, psicológica o mixta, es ejercida contra cualquier 
persona en condición de su género impactando de forma negativa sobre su identidad y salud, en 
cuanto al concepto de «Bienestar físico, psíquico y social».
TIPOS DE VIOLENCIA 
Física
Psicológica 
Sexual 
EPIDEMIOLOGÍA 
• 1 c/ 3 mujeres (35%)→ violencia física 
Sexual (pareja o terceros)
• 30% violencia infligida por la pareja
• 38% de asesinatos de mujeres son por 
pareja masculina
• "la discriminación de género que padecen los hombres tiene una calidad 
distinta de la que padecen las mujeres“, no significa que no exista. 
• Estudio en baja California→ PSICOLOGICA con mayor afectación en 
hombres
¿POR QUÉ EL HOMBRE NO 
DENUNCIA? 
1. Falta de apoyos jurídicos. 
2. Falta de recursos para el hombre 
maltratado. 
3. Problemas de credibilidad. 
4. Miedo al ridículo,
5. Sentimientos de humillación. 
6. Creencias en torno al maltrato
BOLIVIA 
• Bolivia se encuentra como el primer país que registra los 
mayores índices de violencia hacia la mujer.
• 7 de cada 10 mujeres sufren de violencia de todo tipo, 
siendo la física y psicológica la más frecuente cada día
• 25 -11 se han atendido 4.800 casos de violencia de los 
cuales un 95% corresponde a las mujeres y el restante 
5% a varones.
• 100 mujeres por año mueren desde hace 5 años
CUARENTENA 
• 53 feminicidios se registraron durante la cuarentena 
rígida y dinámica
• 3000 casos de violencia a la mujer 
El 90 por ciento , es decir 28.288 casos, 
corresponde a la violencia contra las mujeres, 
pero el 10 por ciento (3.296 casos) es de 
maltrato hacia los hombres.
fueron asesinados en Cochabamba por sus 
parejas, en 10 meses de 2017. En ese mismo 
período, 257 varones sentaron denuncias por 
violencia contra sus esposas o novias. En 
tanto, en ese mismo lapso y ciudad 20 
mujeres fueron víctimas de feminicidio y 4.672 
denunciaron maltrato.
INDICADORES DE SOSPECHA
Los profesionales que trabajamos en el campo de la atención primaria debemos saber 
que hay una serie de signos y síntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre 
violencia de género y debemos saberlos detectar, manteniendo siempre una actitud de 
alerta en la consulta para identificarlos.
-Antecedentes de haber sufrido maltrato en infancia -Síntomas Físicos Frecuentes
-Antecedentes personales y de hábitos de vida. -Utilización de servicios sanitarios.
-Hallazgos relacionados con la salud sexual y reproductiva. -Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la 
mujer
-Síntomas Psicológicos -Información de familiares, amistades, o de otros/as profesionales o 
instituciones de que la mujer está siendo víctima de malos tratos.
INDICADORES DE SOSPECHA
-Debemos establecer un clima de confianza y respeto que facilite la entrevista clínica 
dirigida a la mujer con sospecha de maltratos. 
- Ver a las mujer a solas (sin su pareja). 
- Asegurar confidencialidad de sus declaraciones
- Facilitar la expresión de sus sentimientos.
- Mantener una actitud empática con una escucha activa 
- Seguir una secuencia lógica de preguntas más generales e indirectas a otras más 
concretas y directas.
ENTREVISTA CLÍNICA
- Es muy importante que en esta entrevista expresemos claramente que nunca está justificada 
la violencia en las relaciones humanas.
- Creamos lo que nos cuenta la mujer, sin poner en duda la interpretación de los hechos, sin 
emitir juicios, intentando quitar miedo a la revelación del abuso. 
- Y en el caso de que lo reconozca, hacer sentir a la mujer que no es culpable de la violencia 
que sufre. 
- Ayudarla a pensar, ordenar sus ideas y tomar decisiones.
- Alertar a la mujer de los riesgos y aceptar su elección. 
- Evitar criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer con frases como: 
“¿Por qué sigue con él? Si usted quisiera acabar, se iría…”. 
No desvalorar la sensación de peligro expresada por la mujer y no imponer criterios o 
decisiones.
Cuando hemos confirmado la sospecha de maltratos a una mujer, debemos 
1.intervenir rápidamente, informándola adecuadamente y derivándola cuando las características del caso lo 
requieran.
2.TODO dependerá si la mujer reconoce o no el maltrato y según la situación de riesgo en que se encuentre. 
3. Deberemos seguir los protocolos internos de cada centro, servicio o estamento público de los diferentes 
ámbitos: sanitario, social, policial, jurídico, etc.
4.La confidencialidad, será clave.
INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
Vamos a distinguir 3 casos:
— Mujer de quien sospechamos que sufre maltratos. 
— Mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se encuentra en peligro extremo. 
— Mujer que reconoce sufrir maltratos y se encuentra en peligro extremo.
Se debe hacer la HISTORIA CLÍNICA , este registro puede servir como PRUEBA en 
un proceso judicial.
En el caso de sospecha de maltratos, se registra y, en caso de confirmación por 
parte de la mujer, transcribiremos los hechos que refiera en cuanto a fechas, lugar, 
tipo de agresión y riesgo y atenderemos los problemas físicos, psíquicos y sociales 
encontrados mediante una atención integral e interdisciplinaria. 
Despues de todo debemos
1. Informar a la mujer de la situación en que se encuentra.
2. En caso que lo reconozca, pero no quiere denunciar →
Debemos dar la información básica sobre sus derechos y 
sobre los servicios donde puede acudir con la finalidad de 
obtener más información, asesoramiento y asistencia, y 
ofertar, si es posible, la participación en intervenciones 
grupales (grupos de mujeres similares). 
3489555
https://www.google.com/search?q=padre+alfredo+kolping&oq=padre+alfredo+kolping&aqs=chrome..69i57.4559j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
MODALIDADES DE VIOLENCIA 
Violencia familiar Violencia laboral Violencia docente 
Hostigamiento 
sexual 
Acoso sexual 
Violencia en la comunidad Violencia feminicida 
Violencia obstétrica 
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA 
1.- la violencia no es natural 2. La violencia es dirigida e intencional 3. La violencia es basada en el abuso de poder 
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS 
● Trastornos de Estrés Postraumático (TEPT)
● Depresión
● Ansiedad
● Baja Autoestima
● Distorsiones cognitivas
● Déficits en la resolución de problemas
● Inadaptación a la vida cotidiana
● Dependencia de sustancia(s)
● Suicidio o ideación suicida
OTROS TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia 
psicológica
Violencia 
Física
Violencia 
Patrimonial
Violencia 
económica
Violencia 
sexual
Violencia 
Religiosa
ATENCION PRIMARIA
● La atención primaria (AP) de salud es el nivel del sistema sanitario accesible a cualquier
necesidad y problemas nuevos, que da una atención centrada en la persona, que atiende
todos los problemas y coordina e integra la atención de salud prestada en otros lugares o por
otros profesionales.
● Es evidente que en la AP confluyen una serie de características, como la accesibilidad, el
contacto directo y continuado con las pacientes y el hecho de contar con equipos
interdisciplinarios, que pueden facilitar que la paciente maltratada sienta confianza para
contar su problema, dentro de un contexto de confidencialidad.
ROL DE LOS PROFESIONALES
● Los profesionales de la salud que prestan sus servicios en atención primaria y especializada 
tienen un importante papel en la detección y prevención de la VG, ya que sus características 
de accesibilidad, contacto directo y continuado con las mujeres puede facilitarlo.
● Preguntar con regularidad a todas las mujeres. 
● Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato. 
● Ofrecer asistencia sanitaria y registrarla en la historia clínica. 
● Ayudar a relacionar sus problemas de salud con la violencia. 
● Informar a la mujer sobre los recursos disponibles en su comunidad. 
● Darle pautas para su seguridad futura y la de sus hijos. 
● Preservar la confidencialidad y privacidad. 
● Apoyar a la mujer en todo el proceso, respetando su autonomía. 
● Evitar la culpabilización ya que puede favorecer el aislamiento. 
● Estimular su autoestima y ofrecer la posibilidad de que busque ayuda. 
● Coordinar el trabajo con otros profesionales. 
● Registrar los casos para colaborar en la 
investigación del problema.
Perfil de victima 
● Se trata por lo general de una
mujer, casada o separada,
entre los 30 y 40 años, que no
trabaja fuera del hogar, y si lo
hace suele ser como obrera no
cualificada, con antecedentes
de malos tratos anteriores y
predominando los casos de
malos tratos mixtos (físicos y
psíquicos).
Perfil de Agresor
● Se trata de un varón de unos 40
años, casado o conviviente con
la víctima, que en la mayoría de
los casos no tiene
comportamientos agresivos
fuera del ámbito familiar. Desde
el punto de vista psicológico el
dato más común es que suele
tratarse de personas con una
personalidad agresiva (52%), y
en un 16% de casos se trata de
alcohólicos.
CARACTERISTICA COMUNES DE LOS 
AGRESORES
❖ Baja autoestima, insatisfacción e inseguridad, buscan
una relación de dominio para soportarse a sí mismos.
❖ Temperamento colérico y ánimo depresivo, mentirosos y
con celos patológicos.
❖ Son sujetos que tienen una tremenda necesidad de
cariño y de dependencia, no toleran que se cuestione
ningún aspecto de su conducta en la familia.
❖ Persiguen el control absoluto de los miembros de la
familia.
❖ Se perciben como víctimas y siempre están a la
defensiva.
❖ Muchos son hijos de maltratadores.
DONDE ESTA TIPIFICADA LA VIOLENCIA 
DE GENERO?
● El Reglamento a la Ley 1674 (Ley Contra la Violencia en la Familia y Doméstica) D.S No.25087
de 6 de julio de 1998
● CPE
● Código Penal
● Ley 348: garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a
las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores.
● ¿Qué instituciones pueden recibir denuncias? (Art. 42) La Policía Boliviana, el Ministerio
Público, los Servicios Legales Integrales Municipales, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia,
cuando la persona agredida sea menor de 18 años, la Defensoría del Pueblo, los Servicios
Integrados de Justicia Plurinacional, el Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima, las
autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda.
Tipos de violencia según la norma 
Boliviana
Física
Feminicida
Psicológi
ca
Mediática Social
Dignidad
Educación 
Salud
Sexual
Reproducción
LaboralPolítico
Instituciona
l
Económic
a
concepto
● Como violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia 
que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener 
lugar en el entorno doméstico o fuera de él.
● Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia 
son los de padres a hijos y los de maridos a mujeres, aunque también 
pueden ocurrir de forma inversa, o involucrar a otros parientes, como 
tíos, primos o abuelos.
● Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque 
por lo general se produce como forma de imponer el poder, la 
autoridad o el control a un miembro de la familia.
causas
● Causas de la violencia intrafamiliar
● Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.
● La intolerancia es uno de esos factores o causas.
● Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan volcándose 
violentamente contra otras.
● De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas.
● Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son 
capaces de establecerlos, por lo tanto adoptan conductas agresivas.
● Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas.
● Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas.
● Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la
● ayuda de un psicólogo.
QUIENES SON MAS SUSCEPTIBLES
● VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES
● El síndrome de la abuela esclava afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente
aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa
claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga
inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas,
depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce
apropiadamentela sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos
● El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie
los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de
comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que
eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles
y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que
puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no
se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.
● Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas
emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños los
afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que
los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma
y problema de temperamentos.
● VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA
● La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo, dándose en
todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración.
● La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgadas en la sociedad.
● Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión.
● En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a
la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una
relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
● Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja.
● Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres
muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o exparejas.
● Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la mujer disminuye
y afecta el desarrollo emocional.
● VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA
● La violencia doméstica contra el varón —en el contexto de la violencia doméstica— se refiere a aquellas
acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por
uno de los dos varones en aquellas parejas de carácter homosexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica_contra_el_var%C3%B3n
● VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS
● La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de
ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz
porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.
● Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y
sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología (Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las
consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su
estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las alteraciones que presente varían según la
etapa evolutiva en la que se encuentra.
● VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
● La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas
reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos,
amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los
adultos que ocupan su lugar.​Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través
de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos
apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras
parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agresi%C3%B3n_f%C3%ADsica&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agresi%C3%B3n_verbal&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal
● VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE
● En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. 
Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de 
entusiasmo, entre otros aspectos.
● Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actúan de modo descoordinado, 
hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a 
funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. 
Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una "crisis", esta crisis se va 
a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las 
relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método utilizado para 
su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, 
aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. 
La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, 
conductuales y vivenciales.
Manejo de victimas
de violencia
intrafamiliar
Prevención
● La violencia es un problema de salud que debe ser enfrentado en todos los niveles. 
● La prevención primaria incluiría educación de los padres, educación sobre la vida familiar, 
autocapacitarse sobre la violencia, establecer grupos de apoyo a víctimas de violencia. 
● La prevención secundaria se refiere trabajar con niños que son víctimas da haber visto u oído 
la violencia en contra de su madre u otros familiares. 
● La prevención terciaria se refiere a intervenciones después que el trastorno ya está 
identificado y en realidad es sinónimo de tratamiento.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA 
FAMILIAR
A nivel escolar y familiar
Educación igualitaria y no sexista
Rechazo de la violencia como forma de resolver las 
dificultades cotidianas fomentando el respeto a los demás, a 
los bienes, a los animales y a la naturaleza
Educación en valores universales como el amor, el perdón, 
generosidad, la empatía, el esfuerzo, la amabilidad, la 
austeridad, la disciplina, las ganas de agradar a los demás …
Enseñanza de habilidades de comunicación y de solución de 
problemas para mejorar la convivencia y el bienestar 
personal, familiar y social
A nivel social
Apoyo a las necesidades sociales, económicas, 
psicológicas y jurídicas de las víctimas
Cambio de mentalidad social en relación con las 
víctimas y menor tolerancia con las conductas 
violentas
Mayor conciencia y compromiso social fomentando la 
educación, la cultura, el respeto y la responsabilidad 
para prevenir la violencia.
Consentimiento 
informado:
DRA. DANIELA REBECA FLORES SANTOS
▪ Es el acto jurídico mediante el cual una persona acorde a su capacidad de compresión,
entendimiento y voluntariamente decide aceptar o rechazar, un procedimiento medico
basado en la información dada, dicha información debe ser clara, real y completa sobre los
procedimientos, riesgos y efectos para la salud y la vida, respetándose por ende, la
inviolabilidad de la persona
▪ Reconocer y respetar el derecho de autonomía de los pacientes
▪ Promover la participacióndel paciente en su proceso de atención en salud, lo que significa
que comparte responsabilidades y asume riesgos
▪ Optimizar la relación equipo médico-paciente; adecuada comunicación de la información y
posibilidad de participación
1. Es un proceso verbal
2. Es un proceso voluntario→ La decisión se debe tomar libremente. Hay que dar tiempo
suficiente al paciente para reflexionar, consultar y decidir
3. Es un proceso de información→ El médico debe informar al paciente atendiendo su nivel
cultural, la misma que debe ser suficiente, comprensible y veraz; debe ser previo a la
realización de procedimientos y tratamientos, hay que señalar los beneficios y riesgos
potenciales
→ ¨La informacion¨, es uno de los temas que origina mayor cantidad dudas y cuestionamientos:
• ¿A quién se debe informar?
• Al enfermo. Y si no es posible, a los familiares y allegados, cuando el paciente no está
capacitado para tomar decisiones. Este es un derecho que ha de ser ejercido personalmente
siempre que sea posible
• ¿Quién debe informar?
• El médico tratante o responsable del paciente. En caso de trabajo en equipo, se deben
definir las responsabilidades de cada uno
• ¿Cómo se debe informar¨
• La información tiene que ser adecuada, suficiente y comprensible. Se considera que debe
mediar un período como mínimo de 24 horas entre el consentimiento y la realización del
procedimiento. Es necesario contar con lugares apropiados que permitan proteger la
intimidad del paciente y la confidencialidad de los datos
• ¿ Qué informar?
• Para qué se va a hacer el procedimiento o tratamiento (objetivos claros)
• Qué se espera obtener como resultado
• Cuáles pueden ser los riesgos
• Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo
• Qué ocurriría (clínicamente) si el paciente decide no acceder a lo que se ofrece
• Posibilidad de cambiar de idea frente al consentimiento otorgado o rechazado
(revocabilidad)
• ¿Cuánto informar?
• La cantidad de la información, dependerá de las características del paciente.
Excepcionalmente, se puede ¨dosificar¨ la información, cuando por las características del
paciente se presume que la entrega de toda la información puede ser perjudicial para el
¨privilegio terapéutico?
4. Es un proceso que requiere capacidad de comprensión→ Donde la aptitud personal del
paciente le permite comprender la información que se le está entregando, valorarla,
deliberar y emitir una decisión, asumiendo las consecuencias de la misma
5. Es un proceso que termina con una decisión→ Tras comprender la información recibida
▪ Cuando aplicar el consentimiento informado:
- Este documento también es exigible en:
a) Intervenciones quirúrgicas→ Todo tipo de intervenciones por leve que sean
b) Procedimientos radiológicos→ Los que se efectúen bajo anestesia, aquellos que sean
¨intervencionistas¨
c) Procedimientos endoscópicos terapéuticos
d) Biopsia: por punción de órganos: riñón, hígado
e) Investigaciones clínicas en seres humanos
❖ Situaciones especiales a considerar en el proceso de consentimiento informado
A. Menores de edad
B. Adultos carentes de plenitud de sus facultades mentales
C. Pacientes inconscientes (estado de coma)
D. Riesgo para salud pública (internamiento, cuarentena)
→ En estas situaciones el representante legal, familiar cercano puede firmar el
consentimiento
▪ Los pacientes legalmente competentes para tomar decisiones, tienen el derecho legal y
moral de rechazar cualquier tratamiento
▪ Con el fin de documentar que se le ha dado al paciente la opción de obtener un tratamiento
recomendado, y ha optado por rechazarlo, se le suele pedir que firme un formulario ¨contra
opinión medica¨, que es la forma de deslindar al medico de responsabilidad de sucesos
previsibles, pero no por negligencia, impericia, imprudencia o inobservancia de sus deberes
obligaciones
❑ Los contenidos mínimos que debería reunir son:
1. Nombre y apellido del paciente y médico que informa
2. Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural
3. Nombre del procedimiento a realiza, especificando en que consiste y como se llevará a cabo
4. Explicar los beneficios que razonablemente se puede esperar de la cirugía y consecuencia de la
denegación
5. Información sobre riesgos de la cirugía, probables complicaciones, mortalidad y secuelas
6. Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta
7. Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos
8. Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y postoperatorio y
para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o ámbitos científicos
9. Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía
10. Satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas
11. Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigo, si la hubiera

Continuar navegando