Logo Studenta

1-5-6-tectonica y yacimientos-metalogenesis andina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hablaremos sobre la relación entre el ambiente tectónico (orógeno, arco, plataforma, 
escudo, cratones, ambientes de cuencas extensionales) y la formación de distintos 
tipos de yacimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vimos que hubo intentos por usar lo ambientes tectónicos como una herramienta 
de clasificación de yacimientos, pero era difícil porque metíamos dentro de una sola 
categoría varios tipos de yacimientos que se forman en mismos ambientes, pero con 
génesis muy distintas, no es útil englobar tantos yacimientos dentro de una misma 
categoría. 
Sin embargo, es importante comprender cuales yacimientos se forman 
preferentemente en determinados ambientes tectónicos. 
En esta figura tenemos los 
yacimientos que se esperan 
encontrar en cada tipo de 
ambiente. 
Arco: pórfidos, epitermales. 
En zonas más profundas 
aparecen vetas de oro, se 
forman en las raíces de los 
orógenos, también se les 
llama vetas de oro orogénico, 
se forman en rocas metamórficas en las raíces de los orógenos y a veces en los 
prismas de acreción. 
Volcanismo submarino: VHMS (sulfuros masivos) 
Cuencas continentales: yacimientos de ambiente sedimentario. 
Lo anterior era el cuadro de la Tierra actual (todo el Fanerozoico), pero en la Tierra 
antigua hubo periodos muy distintos, el gradiente geotérmico era mayor, había 
mayor calor remanente de la acreción del planeta, había más fusión parcial en el 
manto y mayores tasas de magmatismo máfico y ultramáfico, ese tipo de magmas 
son favorables para formar yacimientos magmáticos primarios, donde los sulfuros 
precipitan directamente desde el magma. 
Esquema para la tectónica de 
yacimientos formados durante el 
Arcaico y Proterozoico, donde 
aparecen yacimientos de Ni-Cu, 
son yacimientos magmáticos 
primarios asociados a 
magmatismo primitivo. 
En el Proterozoico hubo periodos 
bastante largos donde hubo 
supercontinentes estables, 
entonces se formaban 
yacimientos anorogénicos (no 
asociados a orógenos), como 
yacimientos asociados a cuencas, 
depósitos sedimentarios en cuencas, magmatismo asociados a rift al interior de los 
continentes. Tipos de yacimientos muy distintos a los que se forman hoy en día. 
Esta evolución en el tiempo se ha usado para tratar de hacer inferencias acerca de 
cuales tipo de yacimientos se están formando hoy en día, si se formaron en la Tierra 
temprana, o si no se formaron ¿Por qué no se formaron? 
 
En la figura aparecen categorizados distintos tipos de yacimientos: 
Yacimientos de ambiente orogénico: que se forman en arcos volcánicos donde 
tenemos márgenes convergentes o márgenes divergentes pero asociados a grandes 
periodos de actividad tectónica, donde los continentes colisionan o se separan. Se 
forman sulfuros masivos, porque hay dorsales activas, y a la vez hay continentes 
colisionando, formando arcos volcánicos y vamos a encontrar yacimientos de 
ambiente de arco, como los de oro orogénicos (vetas de oro en las raíces de los 
orógenos) y pórfidos. 
Yacimientos de tipo anorogénico o sedimentario: todos los de la familia SEDEX 
(todos los yacimientos de ambientes sedimentario en cuencas), se forman 
preferentemente en periodos de super continentes estables, donde tenemos 
cuencas al interior de estos continentes. 
IOCG: se forman en el ambiente intra-cratónico (al interior de los continentes), 
también se pueden formar en el ambiente de arco (en Los Andes tenemos), pero los 
que aparecen aquí son de ambiente intra-cratónico. 
En la Tierra temprana hubo periodos de mucha actividad tectónica donde se 
formaron grandes yacimientos de oro orogénico, pero prácticamente no tenemos 
pórfidos de esa edad. Los pórfidos los tenemos concentrados en el periodo reciente, 
cuando se empieza a separar Pangea, todo este periodo reciente de gran actividad 
tectónica después de que se separa Pangea se asocia a la formación de casi todos 
los yacimientos tipo pórfidos que conocemos hoy en día. 
Conocemos relativamente pocos yacimientos de tipo oro-orogénico asociados a 
este periodo de gran actividad tectónica reciente. Si asumimos que los yacimientos 
de oro-orogénico se forman en ambiente profundo y los pórfidos en ambiente 
somero dentro de un mismo ambiente tectónico, podemos pensar que quizá en 
estos periodos de la tierra temprana se formaron muchos yacimientos tipo pórfido 
por encima de estos yacimientos de oro orogénicos que conocemos, pero que no se 
preservaron porque fueron erosionados. Si tenemos expuestos estos yacimientos de 
oro orogénicos que se forman a 10-15 km de profundidad, todo lo que estaba 
encima, donde podrían haber estado estos yacimientos tipo pórfido, ya se perdieron 
por la erosión. 
Lo contrario pasa en rocas recientes asociadas a periodos orogénicos mas actuales, 
donde los yacimientos tipos pórfidos todavía están preservados y los vemos en la 
superficie o a poca profundidad, en cambio los yacimientos de oro orogénico 
probablemente se están formando y se formaron durante este periodo reciente de 
act. tectónica, pero no los vemos todavía porque están muy profundos, todavía no 
han sido exhumados, así que nos los vemos en o cerca de la superficie. 
Se ha propuesto utilizar la 
formación de los sistemas de oro 
orogénico como marcadores de 
evolución tectónica. Asumiendo 
que donde tenemos mucha 
formación de vetas de oro en las 
raíces de los orógenos indican 
periodos de mucha actividad 
tectónica. 
Aquí se muestra la correlación 
entre la formación del oro 
orogénico y su contenido de oro 
en millones de onzas y su 
correlación con los periodos de 
mayor crecimiento de la corteza 
continental, que son periodos donde hay mucha actividad tectónica. 
Esos periodos de crecimiento de la corteza continental se correlacionan muy bien 
con los periodos donde se formaron la mayoría de los depósitos de oro orogénico. 
Por ejemplo, a 2.7Ga, 2.9 Ga y luego durante todo el periodo reciente después de la 
fragmentación de Pangea. 
Grupos de depósitos minerales que se formaron durante un mismo periodo de 
tiempo, contienen tipo de yacimientos específicos en común a lo largo de toda la 
franja, y se asocian a un mismo ambiente tectónico. 
• Grupo de depósitos minerales formados durante un mismo periodo de 
tiempo, que contienen un conjunto particular de metales de interés 
económico los que, a su vez, se asocian a un estilo específico de 
mineralización (Spurr, 1902; Lindgreen, 1909; de Launay, 1913) 
• Ejemplo: franja de pórfido de Cu-Mo del Mioceno superior-Plioceno inferior 
de Chile central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura con las principales franjas metalogénicas del mundo, en cuanto a producción 
de Cu. Es interesante ver cada una de estas franjas como un ejemplo de cómo 
distintos ambientes tectónicos dan lugar a distintos tipos de yacimiento, pero en 
este caso son todos yacimientos gigantes de Cu, pero asociados a ambientes 
tectónicos bastante distintos entre sí. 
 
• Es una franja donde tenemos 
yacimientos tipo IOCG. 
• Esta en el cratón Gawler al interior del 
continente (Australia). 
• Se formó asociado al magmatismo 
silícico anorogénico (contemporáneo), 
es decir, magmatismo que no está 
asociado a un arco, sino que está 
asociado a la extensión del continente, a 
la formación de un rift al interior del 
cratón en el Mesoproterozoico ~1590 
Ma. 
• Es el mayor depósito de U del mundo, el 
4to depósito mas grande de Au y Cu. 
• Rico en Fe y REE 
• Está asociado a complejos de brecha 
hidrotermales formadas por la acción de 
fluidos de origen magmático, pero por este magmatismo intra cratónico. 
(asociados a brechas hidrotermales en ambiente volcano-sedimentario). 
 
 
Para ver algo totalmente distinto 
y más reciente, tenemos la franja 
llamada el Copperbelt en África 
central, son yacimientos de 
ambiente sedimentario pero 
también intra-cratónico, como el 
caso de Olympic dam en 
Australia, pero en ese caso 
teníamos un IOCG asociado a 
magmatismo intra-cratónico, y 
aquí en cambio tenemos 
yacimiento de origen 
sedimentario sin participación 
de magmatismo,que se 
formaron durante un episodio 
de rifting (apertura del 
continente) hace 700 Ma aprox. 
OLYMPIC DAM Y EL CRATÓN GAWLER 
EL COPPERBELT DE ÁFRICA CENTRAL 
 
Hay en la zona algunos intrusivos, pero muy posteriores a la formación los 
yacimientos, los cuales se formaron en un ambiente exclusivamente sedimentario. 
• Franja de Cu sedimentario más grande del mundo y de más alta ley en el 
mundo. 
• Además, contiene las mayores reservas de Co. 
• Contenido por el Supergrupo Katangan (880-600 Ma, Neoproterozoico), 
secuencia sin-rift de ambiente continental a marino somero. → zona de 
extensión donde se acumularon depósitos sedimentarios, hubo una ingresión 
marina, durante la diagénesis de estos sedimentos circularon fluidos que 
transportaban Cu en solución, ciertas trampas químicas gatillaron la 
precipitación del Cu y la formación del yacimiento. 
• Depósitos sin-diagénesis, formados en límites redox estructurales o 
estratigráficos. 
• Inversión de cuenca y magmatismo post-mineral. 
 
 
Es una franja muy interesante y compleja, donde se formó una enorme variedad de 
tipo de yacimientos en una zona donde hubo una actividad de una serie de arcos 
volcánicos que luego quedaron atrapados entre bloques continentales que 
colisionaron para formar Eurasia. 
En esta franja se contienen una serie de tipo de depósitos distintos: depósitos 
magmáticos primarios de Ni-Cu, pórfidos, sulfuros masivos, depósitos de ambientes 
sedimentario, skarn, vetas. 
Es una franja metalogénica muy rica y variada, con una compleja historia tectónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA FRANJA DE CU DE ASIA CENTRAL 
 
• Yacimientos formados desde el Cámbrico hasta el Pérmico, pero se 
concentran en el Devónico-Carbonífero (385-320 Ma). 
• Múltiples franjas individuales superpuestas. 
• Formadas como resultado de una compleja historia de acreción de terrenos 
continentales que colisionaban entre sí; antiguas zonas de subducción que se 
bloqueaban cuando colisionaban los bloques continentales, hoy en día 
indicadas por bandas de ofiolitas, rocas de la antigua corteza oceánica 
emplazadas dentro del continente en las zonas de sutura donde colisionaron 
los bloques continentales. 
• Pórfidos asociados a régimen transpresivo en ambiente de arco y tras-arco. 
Aquí encontramos pórfidos muy grandes como Oyu Tolgoi (Mongolia), pórfidos en 
Irán y Kazajistán, son muy importantes y se encuentran en esta franja asociada a 
magmatismo del Paleozoico. 
 
 
Yendo a franjas un poco más jóvenes tenemos la gran franja de pórfidos de Laramide, 
en el suroeste de Estados Unidos y noroeste de México, es la mayor franja de 
pórfidos de Norte América. 
Tenemos algo mas parecido a Los Andes, un ambiente tectónico típico de 
subducción de corteza oceánica, bajo corteza continental, con formación de un arco 
magmático y la formación de yacimientos tipo pórfido asociados a un fuerte régimen 
compresivo, asociado a la formación de un gran orógeno principalmente en el 
Jurásico superior-Paleoceno en el margen de Norte América, se asocia a un 
aplanamiento progresivo de la subducción desde el jurásico tardío. Se empezó a 
implantar en esta parte del continente un régimen cada vez mas compresivo con la 
formación de una gran cordillera, sobre todo a finales del Cretácico superior y 
asociado a esa compresión, a ese periodo orogénico es que se formaron estos 
grandes yacimientos tipo pórfidos de norte América. 
Luego tenemos extensión de esta zona en el Terciario medio, posterior a la 
formación de los yacimientos y posterior al establecimiento de la subducción plana. 
Estas zonas de subducción planas son siempre transientes en el tiempo, no son 
permanentes. Se piensa que el aplanamiento progresivo de la subducción llevó 
primero a la formación de los estos grandes yacimientos y luego se estableció una 
zona de subducción plana donde se detuvo el magmatismo y luego volvió a 
normalizarse la subducción y asociada a esa normalización se produjo un periodo 
extensional, donde se produjeron una serie de fallas normales al interior del 
continente que en algunos casos cortan y fragmentan los pórfidos de estos 
yacimientos que se habían formado antes 
LA FRANJA DE PÓRFIDOS DE LARAMIDE (K-T) 
 
 
• Pórfidos de Cu-Mo. 
• Gran importancia histórica. 
• Formación entre ~80-45 Ma. 
• Asociados a régimen fuertemente 
compresivo; aplanamiento progresivo 
de la subducción desde el Jurásico 
Tardío. 
• Extensión en el Terciario medio (post-
mineral y post-subducción plana). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Franja de pórfidos importantes y recientes, asociados al magmatismo de arco, en 
muchos casos arcos de isla (construidos sobre corteza oceánica), y también con una 
historia muy compleja de microplacas, que están colisionando entre sí, forman arcos 
activos durante un tiempo y que luego se cierran. Probablemente en el futuro 
geológico se verá parecía a la franja de Asia central. 
En particular aquí se han formado algunos de los pórfidos de Cu-Au mas grandes 
del mundo, asociados a algunos de estos arcos volcánico muy recientes que tienen 
1- 1.5 Ma 
 
 
 
 
 
LA FRANJA DE CU-AU DE LA ISLA DE NUEVA GUINEA, PACÍFICO SO 
 
 
• Pórfidos y Skarns de Cu-Au. 
• Extensas zonas de alta ley hacen rentable la explotación, a pesar de las 
dificultades del terreno. 
• Grandes desastres ambientales y sociales (Freeport, BHP, Barrick). 
• Depósitos de edad muy joven: 6-1 Ma. 
• Formados luego de la colisión de la corteza continental australiana con el 
arco de Melanesia (bloqueo de la subducción). 
• Distintas hipótesis acerca del origen de los magmas. → hay algunos 
pórfidos que se formaron asociados a intrusivos que se emplazaron después 
de que se había bloqueado la subducción, debate de como se formaron 
esos magmas si no había subducción operando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Próximo video: Metalogénesis andina: formación de la anomalía planetaria de Cu 
 
 
 
 
 
 
1-6 
Hablaremos de la tectónica Andina y su relación con la formación de la gran 
anomalía planetaria en Los Andes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tenemos una concentración de 935 millones de toneladas de Cu en total, mucho 
más grande que en cualquier otro lugar del planeta. Hablaremos de la tectónica 
Andina y cómo llegó a formarse esta enorme concentración de Cu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la izquierda tenemos los volcanes 
activos (triángulos negros) y 
tenemos una zona sin volcanismo 
activo, que corresponde al segmento 
de subducción plana.
En la derecha se destacan algunos de 
los grandes sistemas de falla N-S 
que existen en Los Andes chilenos, la 
zona de falla Liquiñe-Ofqui en el sur 
de Chile, sigue el eje del arco 
magmático actual. 
En el norte existen dos grandes 
sistemas de falla N-S. La zona de falla 
Atacama en la cordillera de la costa 
sigue el eje de lo que fue el eje del 
arco magmático del Jurásico y Cretácico inferior. 
Y el sistema de falla Domeyko en la precordillera que sigue lo que era el eje del arco 
magmático en el Eoceno-Oligoceno. 
También tenemos grandes zonas del territorio, por ejemplo, en Chile central donde 
no hay grandes sistemas de fallas N-S comparables a los 3 mencionados. 
Esta es una configuración general de la situación actual. 
Pero como decíamos antes, los segmentos de subducción plana, la geometría de la 
subducción, la actividad de la falla, el régimen tectónico en el margen del continente 
ha cambiado a lo largo del tiempo. 
En la historia geológica de ellos andes se han formado distintas franjas 
metalogénicas. En la imagen anterior a escala planetaria, estábamos viendo a Los 
Andes como una sola gran franja metalogénica, pero si miramos con más detalle a 
escala de la cordillera se pueden distinguir una serie de franjas metalogénicas 
individuales, cada una con su rango de edad, con su tipo de yacimiento y contexto 
tectónico característico. 
Hay distintos trabajos donde se han propuesto distintas versiones acerca de la 
extensión de los límites de estas distintas franjas metalogénicas,pero en general 
podemos decir que las franjas metalogénicas mas importantes de Los Andes 
comienzan en el Jurásico medio-Cretácico inferior (las más antiguas) y luego 
siguen apareciendo varias franjas metalogénicas mas nuevas durante todo el 
Cenozoico. 
 
 
Un rasgo general que podemos distinguir es que estas franjas metalogénicas en 
todo el centro y norte de Chile tienden a hacerse más jóvenes de Oeste a Este. 
Mientras mas al Este están, más jóvenes se hacen estos arcos magmáticos a los que 
se asocian las franjas metalogénicas 
 
Una razón es porque en general en 
Los Andes tenemos una historia de 
aplanamiento progresivo de la 
subducción. 
Cuando se inicia de forma 
ininterrumpida la subducción en Los 
Andes (Jurásico-Cretácico inferior), 
el ángulo de subducción era mucho 
más alto que hoy en día, mayor a 45° 
lo que se conoce como una 
subducción tipo Mariana. 
Luego a partir del Aptiano hacia el 
final del Cretácico inferior, 
comienza a disminuir el ángulo de 
subducción. Comienza a haber mayor 
compresión en el margen del 
continente, antes había 
principalmente extensión. A partir del 
Aptiano empezamos a tener pulsos 
compresivos que empiezan a 
ocasionar el alzamiento de la 
cordillera de Los Andes. 
Finalmente se establece un sistema de 
subducción con un ángulo cercano a 30°, como el que tenemos hoy en día. 
En algunos segmentos la subducción es incluso mas horizontal, llegando a ser 
prácticamente plana (ej. Zona norte chico actual de Chile). 
Esta disminución en el ángulo de subducción ya explica en parte que el eje del 
arco magmático se vaya desplazando cada vez más al Este, porque al disminuir 
el ángulo de subducción el punto donde se generan los magmas sobre la loza 
oceánica que se subducta se va desplazando hacia el este. 
Además, contribuye a esto el fenómeno que se conoce como erosión por 
subducción→ significa que el margen del continente se va desgastando en la zona 
de subducción como consecuencia del roce con la placa oceánica, esto hace que los 
arcos más antiguos vayan desplazándose cada vez mas hacia el oeste y los arcos más 
nuevos se van formando más al este 
¿POR QUÉ PASA ESO? 
Estos dos fenómenos combinados explicarían porqué los arcos magmáticos y las 
franjas metalogénicas se hacen más jóvenes hacia el este, hasta llegar al arco 
volcánico activo actual. 
 
Para reconstruir la historia de Los Andes y su 
metalogénesis habría que partir con los periodos Pre 
Andinos (ciclos anteriores a la formación de la 
cordillera de Los Andes como tal), eso es Paleozoico-
Triásico. 
En esta época aun no existía Sudamérica, era 
Gondwana, y el margen de Gondwana no era N-S 
como ahora, era NO-NNO. 
Al margen de Gondwana se le fueron acrecionando 
una serie bloques continentales, que dejaron zonas 
de sutura en los lugares donde colisionaron. 
Una vez que se había configurado el continente más 
parecido a hoy en día, en el Pérmico-Triásico 
(Pangea) se comienza a producir la extensión de la 
corteza continental, y se forman rifts, cuencas 
extensionales, donde se acumularon gran cantidad 
de sedimentos y rocas volcánicas. Estos rifts seguían 
en muchos casos la orientación de las antiguas zonas 
de suturas, que se reactivaron como fallas normales 
de los rifts. 
Durante esta época hubo periodos de magmatismo 
de subducción entre las colisiones de los bloques 
continentales y después tenemos magmatismo durante la formación de los rifts, 
que durante mucho tiempo se pensó que era magmatismo anorogénico (asociado 
a la extensión del continente y fusión parcial de la corteza), ahora eso está en 
discusión, hay trabajos mas nuevos que postulan que en esa época hubo 
subducción y el magmatismo si es asociado a subducción. 
• Acreción de terrenos en el Paleozoico 
• Rifts y magmatismo anorogénico(?) en el Permo-Triásico (Pangea). 
 
FALLAS TRIASICAS Y DEPÓSITOS DE RIFT 
En esta época tenemos evidencia de grandes fallas antiguas de orientación NW, 
grandes zonas de cataclasitas, que corresponden a estructuras paralelas a lo que era 
en esa época el margen de Gondwana, son fallas oblicuas al margen continental 
actual y a las grandes fallas N-S de hoy en día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PÓRFIDO DEL PÉRMICO INFERIOR-TRIÁSICO 
• Pórfidos asociados a magmatismo de arco en el Pérmico inferior 
• Y a magmatismo anorogénico (?) en el Pérmico superior-Triásico 
• En general bajas leyes (<0,2% Cu) 
• El único en explotación es Cobriza (Perú; skarn). 
 
En esta época prácticamente no se 
forman yacimientos de interés 
económico asociado al magmatismo de 
arco hasta el Pérmico inferior y luego al 
magmatismo quizá anorogénico (en 
discusión) del Pérmico superior-Triásico. 
Se formaron asociados a estos magmas 
algunos sistemas tipo pórfidos, pero que 
no son de interés económico, son de 
bajas leyes. Entonces ninguno de estos se 
ha convertido en mina, excepto un 
sistema en Perú, pero en Chile no hay 
ningún sistema de esta edad que haya 
formado mineralización de interés 
económico. 
Lo que si es importante es que todas 
estas estructuras, estos sistemas de 
fallas con orientación NW que se 
heredaron de la época del Paleozoico-
Triásico han sido reactivados sucesivas 
veces durante la evolución de Los Andes 
en épocas mas recientes, y como son 
estructuras muy antiguas y profundas 
asociadas a antiguas zonas de suturas de 
los bloques continentales o aperturas de 
rift, tienen potencial de canalizar magmatismo a través de la corteza. 
 
 
 
 
Si bien esta época del Paleozoico-Triásico no formó grandes yacimientos fue 
importante que de esa época se heredan estas estructuras que en muchos casos 
controlaron el ascenso de magmas en épocas más recientes, y por lo tanto 
controlan la ubicación de yacimientos. 
A la izquierda para el caso de Chile central (Río Blanco-Los Bronces, El Teniente) o a 
la derecha para el caso de los pórfidos del Norte de Chile (Salvador, La escondida y 
Chuquicamata) que se ubican sobre el sistema de falla Domeyko (N-S), pero también 
en la intersección con estas estructuras NW que corresponden a estas fallas más 
antiguas heredadas del Paleozoico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ROL FUNDAMENTAL DE LAS FALLAS DE BASAMENTO 
Controlan la permeabilidad de la litósfera (fluidos hidrotermales, magmas); conectan 
con reservorios sobrepresurizados (“fallas válvula”, Sibson, 1992); son sucesivamente 
reactivadas. 
Fallas profundas tiene la posibilidad de conectar con reservorios de magmas y de 
fluidos y de canalizarlos a través de la corteza. Son muy importantes para entender 
los controles estructurales sobre la formación de yacimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se asocia a una subducción de alto ángulo (más de 45°) y extensión en el continente. 
Tenemos un ambiente extensional, con un arco volcánico que probablemente era un 
arco de isla, y una cuenca de tras arco extensional donde se acumulan sedimentos y 
rocas volcánicas. 
 
 
 
• Asociado al magmatismo de arco y tras arco se formó principalmente 
depósitos de IOCGs (oxido de Fe, Cu y Au) y depósitos Estratoligados 
(donde la mineralización esta concentrada en ciertos estratos permeables). 
 
• No se formaron grandes pórfidos (Cu-Au y VHMS), el ambiente extensional 
no era favorable para formar pórfidos. 
 
 
• En las cuencas de tras-arco (ambiente marino, transicional) se acumularon 
grandes secuencias de rocas evaporíticas, potentes secuencias de caliza y 
yeso que constituyen recursos no metalíferos. Son explotados en varios 
lugares, las calizas de esta época son de donde se obtiene la mayor parte del 
cemento usado en construcción en Chile y el yeso también. 
METALOGÉNESIS DEL JURÁSICO MEDIO-CRETÁCICO INFERIOR 
 
 
El control estructural sobre los yacimientos de esta 
época esta dado por el sistema de falla Atacama, es un 
sistema de falla que sigue el eje del arco 
magmático del Jurásico medio-Cretácico inferior, 
que hoy endía se encuentra en la cordillera de la costa 
del Norte de Chile. 
 
 
La configuración geológica era bastante distinta. 
Existió el emplazamiento de una serie de intrusivos 
siguiendo una orientación NW, algunos piensan que 
era el margen del continente de esta época, se postula 
que la Patagonia se acrecionó al continente en esta 
época y habría sido un bloque separado. 
Luego, hacia fines del Jurásico-Cretácico inferior se 
empieza a generar extensión en esta zona también a lo 
largo de estructuras NW que controlan/acomodan esta 
extensión, durante la cual se produjo una gran cantidad 
de magmatismo (en parte por fusión parcial de la 
corteza) es una extensión asociada a las primeras 
etapas de la ruptura de Gondwana. Antes de esta 
ruptura, esta zona estaba afectada por la extensión, 
habían cuencas abriéndose, fusión parcial de la corteza 
y una gran cantidad de magmatismo félsico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTROL ESTRUCTURAL: EL SISTEMA DE FALLA ATACAMA 
EL JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR EN PATAGONIA 
 
Porque asociado a ese magmatismo félsico se 
formó, principalmente en Argentina, pero también 
un poco en Chile, una gran provincia metalogénica 
de yacimientos epitermales de oro y plata. 
Las vetas que contienen esta mineralización de Au 
y Ag siguen una orientación NW paralelo a las 
grandes estructuras antiguas el continente. 
• Epitermales de Au-Ag y skarn de Au-Zn 
• Asociados a magmatismo félsico 
• Vetas con rumbo NW 
 
Luego a partir del Aptiano (“orogénesis peruana”, 
finales del Cretácico inferior), empieza a disminuir 
el ángulo de subducción. 
El margen del continente pasa de estar en 
extensión a ser afectado por una serie de pulsos 
compresivos que empiezan a alzar la cordillera, y 
todo esto está asociado a una reorganización tectónica global: fragmentación de 
Gondwana, apertura del Atlántico, separación de Sudamérica y África. 
Durante este periodo vamos a tener inversión de las antiguas cuencas de tras-arco, 
las antiguas fallas normales se reactivan como fallas inversas, la formación de fajas 
plegadas y corridas hacia Argentina por una serie de fallas inversas de bajo ángulo 
que van alzando la cordillera (plegamiento intenso de las rocas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA METALOGÉNICO? 
 
Empezamos a tener las franjas de pórfidos, hay 
una afinidad de los grandes pórfidos con 
periodos de intensa compresión, con un 
régimen compresivo del margen del continente. 
La primera gran franja de pórfidos en los 
Andes de Chile y del sur del Perú es la del 
Eoceno-Paleoceno inferior (55-50 Ma). Son la 
primer gran franja de pórfidos asociada a la 
subducción de “tipo Andina” o “tipo 
Chilena”, con un ángulo de 30° y con régimen 
compresivo 
Esta franja en Chile contiene yacimientos 
pequeños, pero en Perú es muy importante, contienen los pórfidos más grandes de 
Perú. 
Nos movemos al Este, las franjas metalogénicas 
se van desplazando al Este. Tenemos un nuevo 
arco magmático establecido entre el Eoceno 
medio-Oligoceno inferior, en la posición de lo 
que ahora se conoce como la cordillera de 
Domeyko, que es la precordillera del norte de 
Chile. Aquí se emplazan todos lo grandes 
pórfidos del Norte de Chile: El Salvador, La 
Escondida, Chuquicamata, los grandes 
yacimientos famosos del norte de Chile se 
emplazan durante el Eoceno medio-
Oligoceno inferior. 
Esta franja es la franja con mayor contenido de 
Cu del mundo. 
Esta franja se extiende hacia Perú donde 
contienen principalmente Skarns. 
Los Skans son yacimientos muy similares a los 
pórfidos, pero los intrusivos se emplazan en roca caja calcárea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se asocia a un gran evento de orogénesis, a un gran 
pulso de alzamiento de la cordillera que afecta todo 
el norte del Chile y el sur de Perú, que se conoce 
como la “Orogénesis Incaica”. 
Los intrusivos tiene un fuerte control estructural 
dado por el sistema de falla Domeyko, gran 
sistema de falla N-S que sigue el eje del arco 
magmático de esta época (principalmente dextral, 
transpresivo; posibles fallas de borde de cuenca 
invertidas). 
El control estructural sobre los yacimientos 
pareciera no solo estar dado por el sistema de falla 
Domeyko, sino que mas bien por la intersección 
del sistema de falla Domeyko con las antiguas 
fallas de basamento de orientación NW. 
En esas zonas de intersección se emplazan 
preferentemente los yacimientos de esta época. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todavía teníamos un régimen extensional, todavía no se producía un gran 
alzamiento de Los Andes. 
• Había una cuenca extensional en esa época que se conoce como “Cuenca 
de Abanico”→ cuenca volcano-tectónica de intra-arco. 
• No había mineralización todavía formándose. → en la zona de Chile central 
la deformación compresiva “llegó después”. 
En el Mioceno (20 Ma), recién empieza a ser afectada 
la zona de Chile central por deformación 
compresiva.
Viene una serie de eventos orogénicos que empiezan a 
alzar la cordillera en Chile central (ya estaba alzada en 
el Norte)→ orogénesis “Pehuenche”, “Quechua” y 
“Diaguita”. 
Tenemos inversión de las antiguas cuencas (otra vez), se 
establece la zona de subducción plana en el Norte 
Chico, se alza aún más la cordillera en el norte, se 
levanta el Altiplano 
• Asociados a las orogénesis “Pehuenche”, 
“Quechua” y “Diaguita”. 
• Orogénesis e inversión de la Cuenca de Abanico 
en Chile central, subducción plana en el Norte 
Chico, alzamiento en el Altiplano. 
• Se pueden distinguir dos franjas en Chile. 
• La franja de epitermales y pórfidos de Au-Cu de 
El Indio Maricunga 
• Y la franja de pórfidos de Cu-Mo de Chile central. 
 
Durante este periodo se emplazan las grandes franjas 
metalogénicas del Norte Chico y de Chile central, en el 
Norte Chico, donde ahora tenemos subducción plana, 
se forma una franja de pórfidos epitermales: franja del 
Indio Maricunga, y más al sur en Chile central se 
emplaza la gran franja de Cu-Mo: El Teniente, Río 
Blanco-Los Bronces, Los Pelambres. 
MIENTRAS TANTO, EN CHILE CENTRAL… 
 
 
- Principal franja de epitermales de Au chilenos 
(El Indio, Pascua Lama). 
- Mineralización precede el establecimiento de 
la zona chilena de subducción plana. → la 
mineralización ocurrió inmediatamente antes 
de que se estableciera la subducción plana. 
 
Tenemos magmatismo, la subducción empieza a 
aplanarse cada vez más, y los últimos pulsos de 
magmatismo, antes de que se detuviera por la 
subducción plana, son los que están asociados a la 
mineralización, entre 10-6.5 Ma. 
Después de eso no tenemos magmatismo ni 
actividad hidrotermal, y ya no hay mineralización. 
 
 
Mas al sur en Chile central, frente a Santiago 
tenemos el emplazamiento de pórfidos durante este 
mismo periodo (11-4 Ma) fines del Mioceno comienzos del Plioceno. 
Esta franja contiene los dos pórfidos mas grandes del planeta: Río Blanco-Los 
Bronces y El Teniente. 
Sumando los pórfidos de esta franja, es la segunda mas grande del mundo, 
después de la del Norte de Chile. 
• Segunda mayor franja de Cu del mundo 
• Contiene los dos yacimientos de Cu y Mo del planeta (Río Blanco-Los 
Bronces y El Teniente). 
• Formación de yacimientos asociada a importantes eventos de 
engrosamiento cortical, deformación compresiva y altas tasas de 
exhumación (alzamiento y erosión de la cordillera). 
• Control estructural dado por fallas oblicuas (NW y NE) al arco y al margen 
continental actual. 
• Fallas probablemente heredadas del basamento de la cordillera de Los 
Andes. 
 
LA FRANJA DE EL INDIO-MARICUNGA 
LA FRANJA DE PÓRFIDOS DE CU-MO DE CHILE 
CENTRAL

Continuar navegando