Logo Studenta

Necator americanus - 23-09-2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Necator americanus
Fichas de agentes biológicos DB-P-N. a-18
DDDATABiODDDATABiO
Necator americanus
Sinónimos 
Anquilostoma americano, anquilostoma 
del nuevo mundo o uncinaria del nuevo 
mundo.
Tipo 
Parásito.
Características
Necator americanus es un gusano redon-
do, blanquecino, intestinal; que pertenece 
al filo de los Nematodos y a la familia An-
cylostomatidae. El gusano adulto macho 
mide entre 7-9 milímetros (mm) de largo 
por 0,4-0,5 mm de diámetro, mientras que 
la hembra suele ser un poco más larga, 
entre 9-11 mm. La cavidad bucal está en 
la orientación opuesta a la curvatura del 
cuerpo y está dotada de 2 pares de placas 
cortantes (anterior y dorsal) para anclarse y 
penetrar en el hospedador. 
Los huevos tienen forma oval, con una cu-
bierta fina y un tamaño de 56-76 micras 
(μm) por 35-47 μm.
Huevo embrionado de N. americanus.
CDC Public Health Image Library (PHIL).
Las larvas filariformes miden alrededor de 
500 µm de longitud, no se observa en ellas 
la cápsula bucal y tienen una gran movilidad.
Su ciclo de vida es directo sin hospedador 
intermediario. Una vez que los huevos son 
eliminados con las heces del hospedador, 
se desarrollan y eclosionan en el suelo dan-
do lugar a la larva rabditiforme. Esta conti-
núa su desarrollo en el suelo y, tras mudar 
varias veces, al cabo de varios días, alcan-
za el estado infectante (larva filariforme). 
Cuando la larva filariforme penetra en la 
piel del hospedador, a través del torrente 
sanguíneo y de los vasos linfáticos llega a 
otros órganos como el corazón o los pul-
mones. Desde los pulmones por el árbol 
bronquial, la tráquea y la laringe, pasa a la 
epiglotis, donde es deglutida y en el intes-
tino delgado madura y se transforma en 
Larva filariforme.
CDC Public Health Image Library (PHIL).
http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=4825
http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=4827
2
Necator americanus
Fichas de agentes biológicos DB-P-N. a-18
DDDATABiO
adulto. Los adultos se fijan a la mucosa in-
testinal, donde alcanzan la madurez sexual 
y tras la cópula las hembras ponen los hue-
vos, que salen al exterior con las heces del 
hospedador (3).
Viabilidad, propagación y 
transmisión
Reservorio 
Humanos y posiblemente los cerdos, el suelo, 
la vegetación y el agua.
Hospedadores 
Humanos y cerdos (se cree que pueden ser 
hospedadores paraténicos).
Dosis infectiva mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad; sin em-
bargo, voluntarios sanos infectados con 
10 larvas dieron resultados positivos en el 
examen de heces realizado 5 semanas des-
pués de la infección (6).
Supervivencia ambiental 
Los huevos se desarrollan en suelos húme-
dos, de zonas sombrías a temperaturas de 
23ºC-30ºC.
Las larvas filariformes sobreviven y perma-
necen infectivas varias semanas en sue-
los húmedos y sombríos de zonas cálidas 
(temperatura alrededor de 30ºC). También 
pueden sobrevivir en distintas superficies, 
siempre que haya humedad, como: agar, 
filtros de membrana, superficies metálicas, 
tejidos o telas, papel y piel humana. 
Formas de resistencia 
No presenta formas de resistencia, aunque 
la larva filariforme puede ser envainada 
(encapsulada) y, por ello, muy resistente.
Mecanismo de propagación y 
transmisión 
La transmisión se produce principalmente 
por contacto directo de la piel con el suelo 
o con superficies o materiales que contie-
nen la larva filariforme, que puede atrave-
sar la piel.
Las infecciones suelen darse en zonas don-
de las heces humanas se usan como abono 
o en zonas sin adecuados sistemas de sa-
neamiento, donde la defecación se produ-
ce en el suelo (cerca de los arbustos, en los 
jardines o en el campo). 
El período promedio desde la penetración 
de la larva en el hospedador y la produc-
ción de huevos (período prepatente) es 
aproximadamente de 4 a 8 semanas. 
No se transmite directamente de persona a 
persona, debido a que los huevos presen-
tes en las heces frescas no son infectantes.
Vías de entrada 
Dérmica. 
Distribución geográfica
Mundial, normalmente en zonas tropicales 
y subtropicales de clima cálido y húme-
do y en poblaciones con pocos recursos 
higiénico-sanitarios; principalmente en el 
Sur de Estados Unidos, Centroamérica, 
Suramérica, sudeste de Asia, India, China, 
África subsahariana y las islas del suroeste 
del Pacífico. 
Actividades laborales con riesgo 
Actividades en contacto con la tierra, los 
vegetales y sus productos. Suministro de 
agua, actividades de saneamiento, gestión 
de residuos y limpieza urbana. Construc-
ción. Industrias extractivas. Actividades sa-
nitarias y laboratorios. Sepultureros.
3
Necator americanus
Fichas de agentes biológicos DB-P-N. a-18
DDDATABiODDDATABiODDDATABiODDDATABiODDDATABiO
Efectos en la salud
Grupo de riesgo 
2 (Anexo II del RD 664/1997).
Infección 
Necatoriasis o uncinariasis se produce 
como consecuencia de la penetración de 
la larva filariforme en la piel. La mayoría 
de los afectados no manifiestan síntomas. 
En el caso de presentarse síntomas, estos 
comprenden, en un primer momento, una 
erupción papular, eritematosa y prurítica 
alrededor de la zona de penetración de la 
larva, normalmente en las manos y los pies. 
Después, debido a la migración de las lar-
vas por las vías respiratorias, puede produ-
cirse una tos leve y una irritación faríngea; 
sin embargo, el paso de las larvas por los 
pulmones suele ser asintomático. Final-
mente, cuando las larvas llegan al tracto 
gastrointestinal y se convierten en adultos, 
si la carga parasitaria es moderada o alta, 
suele aparecer: anemia como consecuen-
cia de la pérdida de sangre (el parásito 
adulto se alimenta de la sangre del hos-
pedador) y malnutrición, dolor abdominal, 
náuseas, disnea de esfuerzo, dolor en las 
extremidades inferiores y en las articulacio-
nes, dolor de cabeza y fatiga. 
En los individuos que han sido infectados 
previamente, puede darse una dermatitis 
prurítica alérgica, con síntomas similares a 
la larva migrans cutánea.
Efectos alérgicos 
Desconocidos. 
Efectos tóxicos 
Desconocidos. 
Efectos cancerígenos 
Desconocidos. 
Efectos en la maternidad 
M. 
Puede darse la transmisión vertical al re-
cién nacido (6).
Las mujeres embarazadas y los bebés son 
más vulnerables a la pérdida crónica de 
sangre por la infección. La infección du-
rante el embarazo se ha asociado con bajo 
peso del recién nacido. La infección del 
neonato puede producir anemia y desnu-
trición, lo que conduce a un retraso en el 
crecimiento, pérdida de peso, deficiencias 
cognitivas y alteraciones de la conducta.
Prevención y control
Desinfectantes 
La larva es sensible a etanol al 70% durante 
10 minutos, a Dettol® 0,5% durante 20 mi-
nutos y a hidrocarburos clorados (tetraclo-
roetileno). También al borato sódico que 
se suele usar para desinfectar el suelo.
El hipoclorito sódico al 1% y el glutaralde-
hído al 2% no son eficaces. 
Inactivación física
La larva filariforme se inactiva con calor 
(agua a temperatura superior a 80ºC). Son 
también sensibles a la congelación, la de-
secación y la luz solar directa.
Antimicrobianos 
Albendazol, mebendazol, nitazoxanida y 
pamoato de pirantel. 
Vacunación 
NO. 
Medidas preventivas generales
Control higiénico sanitario de los alimen-
tos (vegetales) y del agua.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/664_97/Ficheros/anexos.pdf
4
Necator americanus
Fichas de agentes biológicos DB-P-N. a-18
DDDATABiO
Diseño adecuado de los locales de traba-
jo, con superficies impermeables, lisas y 
fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección 
periódica de los lugares de trabajo, insta-
laciones y equipos. 
Manipulación y eliminación adecuada de 
residuos (heces). En caso de utilizar para 
riego las aguas residuales y para abono los 
lodos y el estiércol, se debe cumplir la le-
gislación específica en relación con la utili-
zación de los mismos.
Implantar técnicas o procedimientos de 
trabajo que eviten la generación de bioae-
rosoles y salpicaduras.
Control de vectores (desratizacióny desin-
sectación).
Adecuadas medidas de higiene en el pues-
to de trabajo: no comer ni beber con las 
manos sucias; lavado frecuente de manos 
con agua y jabón, después del contacto 
con animales o materiales contaminados, 
después de quitarse los guantes, antes de 
las comidas y al final de la jornada. Utilizar 
ropa de trabajo y equipos de protección 
individual.
En hospitales y centros sanitarios, adoptar 
las Precauciones Estándar.
EPI 
Protección de las manos: guantes de pro-
tección frente a microorganismos para ma-
nipular especímenes o materiales que pue-
den estar contaminados.
Calzado de trabajo clasificación II (imper-
meable o de cobertura equivalente). 
Protección ocular o facial: pantalla de 
protección facial (símbolo de marcado en 
montura: 3) en caso de riesgo de exposi-
ción a salpicaduras. 
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención 2. 
El principal riesgo es el contacto directo de 
la piel con suelo o superficies contamina-
das.
Las muestras o especímenes más peligro-
sas son el suelo y las heces contaminadas.
Se requieren las prácticas y la contención 
de un nivel 2 de bioseguridad. Trabajar 
dentro de una cabina de seguridad bioló-
gica en caso de que se generen bioaeroso-
les, salpicaduras o se trabaje con grandes 
volúmenes; evitar o limitar el uso de mate-
rial cortante o punzante; y seguir unas co-
rrectas prácticas de higiene, lavado de ma-
nos, uso de guantes y descontaminación 
de los residuos antes de su eliminación.
Bibliografía/Documentación 
1. Burton J. Bogitsh, Phd Clint E. Carter, 
Phd Thomas N. Oeltmann, Phd. Human 
Parasitology. (Fourth Edition). 2013.
2. Centers for Disease Control and Prevention 
(CDC). Biosafety in Microbiological and 
Biomedical Laboratories. 5th. edition. 
2009.
3. Centers for Disease Control and Prevention 
(CDC). Parasites-Hookworm. 2013.
4. Institut national de recherche et de sécurité 
(INRS). BAse d’OBservation des Agents 
Biologiques. Necator americanus. 2015.
5. Ministerio de Sanidad, Política Social 
e Igualdad. Protocolos de Vigilancia 
Sanitaria Específica. AGENTES BIO-
LÓGICOS. Comisión de Salud Pública. 
Consejo Interterritorial del Sistema Na-
cional de Salud. 2001.
6. Public Health Agency of Canada. 
Pathogen Safety Data Sheets and 
Risk Assessment. Necator americanus 
(“American murderer”). 2011.
7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones 
de aislamiento en centros sanitarios. 
2008.
https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/ancylostoma-duodenale
https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/ancylostoma-duodenale
https://www.cdc.gov/labs/pdf/CDC-BiosafetyMicrobiologicalBiomedicalLaboratories-2009-P.PDF
https://www.cdc.gov/labs/pdf/CDC-BiosafetyMicrobiologicalBiomedicalLaboratories-2009-P.PDF
https://www.cdc.gov/parasites/hookworm/
http://www.inrs.fr/baobab/BAOBAB.nsf/FrontOffice?OpenFrameset&Debut=D:Necator_americanus
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/necator-americanus.html
https://www.canada.ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-safety-data-sheets-risk-assessment/necator-americanus.html
http://www.riojasalud.es/ficheros/medidas_de_aislamiento.pdf
http://www.riojasalud.es/ficheros/medidas_de_aislamiento.pdf
5
Necator americanus
Fichas de agentes biológicos DB-P-N. a-18
DDDATABiODDDATABiODDDATABiODDDATABiODDDATABiO
8. The Center for Food Security and Public 
Health; Iowa State University Animal 
disease factsheets. Hookworm. 2013. 
9. The Center for Food Security and Public 
Health; Iowa State University Animal 
disease factsheets. Larva Migrans 
Overview. 2013. 
10. Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM). NECATORIASIS. 2016.
Actualizado a 28 febrero de 2018.
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/hookworms.pdf
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdf
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/larva_migrans.pdf
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html
Informe de accesibilidad
		Nombre de archivo: 
		Necator americanus.pdf
		Informe creado por: 
		fernando imac
		Organización: 
		
 [Información personal y de la organización del cuadro de diálogo Preferencias de > identidad.]
Resumen
El comprobador ha encontrado problemas que pueden impedir el acceso pleno al documento.
		Necesita comprobación manual: 0
		Realizado manualmente: 0
		Rechazado manualmente: 0
		Omitido: 5
		Realizado: 26
		Incorrecto: 1
Informe detallado
		Documento
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Indicador de permiso de accesibilidad		Realizado		El indicador de permiso de accesibilidad debe estar establecido
		PDF de solo imagen		Realizado		El documento no es un PDF solo de imagen
		PDF etiquetado		Realizado		El documento es un PDF etiquetado
		Orden lógico de lectura		Omitido		La estructura del documento proporciona un orden lógico de lectura
		Idioma primario		Realizado		Se especifica el idioma del texto
		Título		Realizado		El título del documento se muestra en la barra de título
		Marcadores		Realizado		Los documentos grandes contienen marcadores
		Contraste de color		Omitido		El contraste de color del documento es adecuado
		Contenido de página
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Contenido etiquetado		Realizado		Todo el contenido de la página está etiquetado
		Anotaciones etiquetadas		Omitido		Todas las anotaciones están etiquetadas
		Orden de tabulación		Omitido		El orden de tabulación es coherente con el orden de la estructura
		Codificación de caracteres		Realizado		Se proporciona una codificación de caracteres fiable
		Elementos multimedia etiquetados		Realizado		Todos los objetos multimedia están etiquetados
		Parpadeo de la pantalla		Realizado		La página no causará parpadeo de la pantalla
		Secuencias de comandos		Realizado		Ninguna secuencia de comandos inaccesible
		Respuestas cronometradas		Realizado		La página no requiere respuestas cronometradas
		Vínculos de navegación		Realizado		Los vínculos de navegación no son repetitivos
		Formularios
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Campos de formulario etiquetados		Realizado		Todos los campos del formulario están etiquetados
		Descripciones de campos		Realizado		Todos los campos de formulario tienen una descripción
		Texto alternativo
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Texto alternativo de figuras		Realizado		Las figuras requieren texto alternativo
		Texto alternativo anidado		Realizado		Texto alternativo que nunca se leerá
		Asociado con contenido		Incorrecto		El texto alternativo debe estar asociado a algún contenido
		Oculta la anotación		Realizado		El texto alternativo no debe ocultar la anotación
		Texto alternativo de otros elementos		Realizado		Otros elementos que requieren texto alternativo
		Tablas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Filas		Realizado		TR debe ser un elemento secundario de Table, THead, TBody o TFoot
		TH y TD		Realizado		TH y TD deben ser elementos secundarios de TR
		Encabezados		Realizado		Las tablas deben tener encabezados
		Regularidad		Realizado		Las tablas deben contener el mismo número de columnas en cada fila y de filas en cada columna.
		Resumen		Omitido		Las tablas deben tener un resumen
		Listas
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Elementos de la lista		Realizado		LI debe ser un elemento secundario de L
		Lbl y LBody		Realizado		Lbl y LBody deben ser elementos secundarios de LI
		Encabezados
		Nombre de regla		Estado		Descripción
		Anidación apropiada		Realizado		Anidación apropiada
Volver al principio

Continuar navegando