Logo Studenta

Características da Família Fabaceae

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/348788324
Familia Fabaceae
Article · January 2021
CITATIONS
0
READS
2,146
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Investigación View project
Dafne Mejía
Universidad Nacional Autónoma de México
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Dafne Mejía on 26 January 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/348788324_Familia_Fabaceae?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/348788324_Familia_Fabaceae?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Investigacion-53?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dafne-Mejia?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dafne-Mejia?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dafne-Mejia?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Dafne-Mejia?enrichId=rgreq-e3f437842b2c4ddcc0785b9dfc9fe9c5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODc4ODMyNDtBUzo5ODQzMTc4OTUzODA5OTRAMTYxMTY5MTA4MjgxMQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características distintivas de la familia 
 
Fabaceae es considerada una de las familias más 
diversas debido a su gran variabilidad morfológica, 
fisiológica y ecológica que presentan las especies que la 
integran (Azani et al., 2017). La principal característica 
es la presencia de un fruto conocido como legumbre. 
Una legumbre es un fruto seco, dehiscente, 
pluriseminado, que cuando madura se abre por dos 
líneas correspondientes a una sutura, así como al nervio 
central del único carpelo que constituye al gineceo de 
cada flor que pueden ser desde pequeñas o grandes y 
actinomorfas. Respecto a su conformación floral, 
Tucker (2003) considera que la familia fase presenta un 
patrón general pentámero y autores como Azani et al., 
2017 mencionan que las características generales de la 
familia comprenden la presencia de un único carpelo 
superior con un lóculo, placentación marginal y 
generalmente dos a varios óvulos dispuestos en dos filas 
alternas en una sola placenta. Esta familia reúne formas 
de vida como árboles, arbustos y hierbas perennes o 
anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo 
legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas. 
 
Toponimia de la familia 
 
La familia Fabaceae ha sido típicamente incluida en el 
orden Fabales, dentro de este se encuentran 
emparentadas con: Polygalaceae, Quillajaceae y 
Surianaceae (Fig. 1 y Tabla 1). Actualmente los 
fabales contienen aproximadamente un 9,6% de 
diversidad de eudicot (Magallón et al. 1999), de los 
cuales la mayor parte está formada por Fabaceae. De 
manera tradicional, la familia Fabaceae estaba 
integrada por 3 subfamilias (Momosoidae, 
Caesalpinioidae y Papilionoidae), qué podían 
distinguirse por un pequeño conjunto de caracteres 
florales conspicuos, cómo los patrones de estivación de 
los pétalos y la simetría floral (Tabla 2). Aunque estos 
caracteres son básicamente constantes en Papilionoidae 
y Momosoidae, son extremadamente variables en 
Caesalpinioidae. En las Fig. 2, 3 y 4 se muestran 
"El alimento más 
natural es la 
fruta" 
- Alberto H. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
Botánica aplicada: Fabaceae 
 
 
Aguilar M.G, León G.A.P., Mejía F.D.B. 
_ 
___________________- 
 
Artículo de revisión 
 
________________________________________________________________________________________ 
___________________- 
ARTICLE INFO ABSTRACT ________________________________________________________________________________________
_ 
_________________________________________________________________________________________ 
___________________- 
 
Palabras clave: 
Fabaceae 
México 
Phaseolus vulgaris 
Producto agrícola 
 
 
 
 
La familia Fabaceae tiene gran importancia alimenticia siendo las leguminosas unas de los principales 
alimentos humanos del mundo. Las legumbres han sido utilizadas por el hombre desde la más remota 
antigüedad, formando parte de la dieta debido, principalmente, a su alto contenido en proteínas. 
Muchas de las especies de Fabaceae son gran importancia económica y ecológica debido a que son 
usadas como comestibles, fijadoras de nitrógeno, maderables, ornamentales, medicinales, entre otros. 
 
1 
ilustraciones de las subfamilias. Recientemente se 
propuso una nueva especificación basada en un análisis 
filogenético empleando secuencias del gen matK, 
mediante este análisis se reconocen 6 familia y se 
describen a continuación partiendo del grupo más basal: 
1) Cercidoideae, con 12 géneros y aproximadamente 
355 especies 2) Detarioideae con 84 géneros y 760 
especies aproximadamente; 3) Duparquetioideae, 
subfamilia monotípica, 4) Dialioideae la cual abarca 17 
géneros y cerca de 85 especies 5) Cesalpinioideae, 
dentro del cual queda incluido un clado de la subfamilia 
Mimosoidae, por lo que ahora consta de 148 géneros y 
4400 especies aproximadamente y 6) Papilionoideae 
con 503 géneros y 14000 especies. 
 
Fig. 1 Relaciones filogenéticas entre Fabaceae y los 
taxa Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae 
 
Número de géneros y especies 
 
Fabaceae familia constituye un ejemplo exitoso de 
diversificación evolutiva en plantas, incluye 770 
géneros y 19500 especies, razón por la cual es la tercera 
familia de plantas vasculares a nivel mundial 
inmediatamente después de la familia Asteraceae y 
Orchidaceae (Azani et al., 2017). 
De acuerdo con la Guía para la interpretación de 
cartografía: Uso de suelo y Vegetación del Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI, 
2013), se registran 285 especies y 43 géneros dentro de 
Fabaceae. De los géneros más abundantes se 
encuentran Calliandra, Lupinus, Lotus, Mucuna, 
Lysiloma, Indigofera, Zornia, etc. 
 
 
Estudios realizados 
 
En la Tabla 3, se enlista y describe una serie de estudios 
publicados relativos a Fabaceae efectuados desde 1989 
hasta 2016. 
 
Especies más estudiadas 
 
El género Mimosa, perteneciente a la familia Fabaceae, 
subfamilia Mimosoideae es una de las seis familias de 
angiospermas más diversas a nivel mundial y mejor 
representadas en México. Es el género Mimosoidea, uno 
de los mejores representados (104-11O especies), 
seguido de Acacia con 85 especies. Se mencionan 
algunas por su estudio en el ámbito medicinal: las hojas 
de laplanta herbácea llamada "Huihuitzyocochizxihuiti 
" identificada como Mimosa sp. se han usado para 
aliviar la pérdida o interrupción del sueño; el 
"tlacoxiloxochitl ", que corresponde a Calliaudm 
anomala, el "hueyzquitl " o "mezquite" que es Prosopis 
juliflora ha sido usado para tratar diarrea, hemorroides 
y enfermedades respiratorias. Además, suele usarse en 
los rituales espirituales para expulsar seres malignos, y 
el "hueynacaztli " o "guanacastle", identificado como 
Enterolobium cycloparpum. Igualmente, muchas otras 
leguminosas han sido usadas en la alimentación ya que 
se sabe tuvieron importante presencia en la dieta 
prehispánica de Mesoamérica. Las especies de Mimosa 
se utilizan en diferentes formas: como cerca viva, 
combustible (leña y/o carbón), comestible, forraje para 
ganado caprino y ovino principalmente, material para 
construcción, medicinal, melífera, ornamental, peletería 
por el alto contenido de taninos principalmente en la 
corteza y como implemento agrícola. Además, M. 
pudica se usa como planta ceremonial en Tabasco. 
2 
La mayor parte de las especies son aprovechadas en más 
de un uso, siendo el forrajero y el medicinal los más 
frecuentes; M. affinis, M. diplotricha, M. palmeri y M. 
tricephala sólo tienen uso medicinal. M. calcicola, M. 
leucaenoides y M. similis sólo son forrajeras. M. 
spirocarpa melífera, M. egregia como combustible y M. 
guatemalensis es utilizada para cercas vivas. 
 
Hábitat 
 
Los organismos de esta familia se encuentran 
prácticamente en todos los hábitats, y frecuentemente 
son dominantes en las comunidades en las que ocurren. 
Las Fabaceae se encuentran mayormente representadas 
en ambientes tropicales, sin embargo, muchas de ellas 
también se sitúan en llanuras templadas, bosques y 
desiertos (Duane et al., 2018). Particularmente para el 
país son más abundantes en áreas tropicales y 
templadas. La subfamilia Faboideae también está 
ampliamente extendida en zonas boreales, templadas y 
tropicales. 
 
Distribución en México 
 
Phaseolus vulgaris, la especie típicamente conocida de 
Fabaceae, se encuentra distribuida por todo el mundo 
en latitudes comprendidas entre los 52° N y los 32° S, y 
desde el nivel del mar hasta más de 3.000 m de altitud 
en los Andes. Las formas silvestres se distribuyen desde 
el norte argentino hasta prácticamente el Valle de 
México, con un notable paralelismo morfológico y 
genético con las razas locales cultivadas existentes en 
toda esa zona. 
Para el caso particular de otro género de la familia 
Fabaceae, Prosopis, se encuentra distribuido a lo largo 
de toda la extensión del bosque espinoso en México. 
Prosopis laevignata y Caesalpinia coriaria, conocidos 
comúnmente como mezquite y cascalote 
respectivamente, constituyen este tipo de vegetación 
que tiene una importante presencia en la vertiente 
pacífica del territorio mexicano. La especie 
Pithecellobium acatlense (conocida comúnmente como 
uña de gato) incluida en el género Pithecellobium es 
otra leguminosa que en México conforma un tipo de 
vegetación distinto: el matorral xerófilo. En la vertiente 
atlántica ubicamos el bosque tropical perennifolio, con 
su respectivo género representativo: Dialium. En este 
género ubicamos la leguminosa Dialium guineense, 
conocida comúnmente como guapaque. Otro género es 
Lysiloma, presente en el bosque tropical caducifolio 
representado por Lysiloma divaricata también conocida 
como rajador. En el bosque espinoso de la vertiente 
Atlántica, encontramos géneros como Pithecellobium, 
con la especie Pithecellobium ebano de nombre común 
idéntico al epíteto específico. En el matorral xerófilo se 
encuentra el género Acacia y se muestra la distribución 
de Acacia berlandieri denominada comúnmente como 
guajillo. 
En la Fig. 5 se muestra un mapa de Rzedowski (1992), 
que exhibe perfiles esquemáticos de la vegetación 
potencial de México a lo largo del paralelo 24° N y del 
meridiano 96°30’. En un acercamiento de la simbología 
(Fig. 6) se indican los géneros y especies 
representativos por tipo de vegetación. 
 
Importancia 
 
La familia Fabaceae tiene gran importancia alimenticia 
siendo las leguminosas unas de los principales 
alimentos humanos del mundo. Las leguminosas han 
sido utilizadas por el hombre desde la más remota 
antigüedad, formando parte de la dieta debido, 
principalmente, a su alto contenido en proteínas y, en 
algunos casos, por la adecuada proporción de grasas que 
presentan las semillas de muchas especies (Tabla 4). 
Dada la buena producción de hidratos de carbono que 
presentan, no es de sorprender el atractivo que estas 
plantas tuvieron tanto para los cazadores o recolectores 
e igualmente para agricultores. 
 
Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: 
Habas (Vicia faba), Lenteja (Lens culinaris), Garbanzos 
(Cicer arietinum), Arvejas o guisantes (Pisum sativum), 
Chícharo o muela (Lathyrus sativus), Frijoles, 
habichuelas o judías (Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, 
Ph. coccineus y Phaseolus acutifolius), Frijol caupí o 
cowpea (Vigna sinensis), Adzuki (V. angularis), Poroto 
o frijol metro (Vigna sesquipedalis), Soja o soya 
(Glycine max), Poroto japonés (Dolichos lablab), 
Guandú (Cajanus flavus), Lupino o altramuz (Lupinus 
albus), Tarhui (Lupinus mutabilis), Maní o cacahuete 
3 
(Arachis hypogaea), Lentejas (Lens), Guandsú o 
guisante de tierra (Voandzeia subterranea). También 
por su fruto pulposo como es el Tamarindo 
(Tamarindus indica). Son de gran importancia porque 
muchos géneros proveen de importantes plantas 
forrajeras, como Medicago (alfalfa), Melilotus (trébol 
de olor), Trifolium (trébol) y Vicia. Por otro lado, 
muchas de las especies de Fabaceae son gran 
importancia económica y ecológica debido a que son 
usadas como comestibles, fijadoras de nitrógeno, 
maderables, ornamentales, medicinales, entre otros 
(Téllez, 2009). 
Algunos representantes en específico causan un gran 
incremento de Nitrógeno al suelo; esto es la base de la 
rotación de los cultivos. 
Cabe mencionar que es utilizado en la elaboración de 
una bebida alcohólica llamada "aloja de culén" que se 
prepara mediante infusión de tallos de culén (Psoralea 
glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias 
especias. Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y 
P. nigra) se usan en el noroeste argentino para elaborar 
dos bebidas: la "añapa", bebida dulce y refrescante 
obtenida machacando los frutos en un mortero con 
agua; y la "aloja", una bebida alcohólica obtenida por 
fermentación del mosto de las algarrobas que se hace 
moliendo los frutos con agua. 
En este grupo, se incluyen los productos agrícolas más 
importantes en el mundo, atendiendo a los datos 
registrados por la FAO para el año 2001. Aunque las 
cifras correspondientes a leguminosas de grano no son 
fáciles de determinar a causa de la dificultad de obtener 
buenas estadísticas de casi todas las especies 
(particularmente en países subdesarrollados), se 
presentan dos gráficos que ilustran la posición de las 
leguminosas con respecto a otros cultivos, se muestran 
específicamente su producción en millones de hectáreas 
y toneladas (Fig. 7 y 8). Finalmente, en la Fig. 9 se 
muestran ejemplares de esta familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario final 
 
Este trabajo fue de vital importancia, tanto su 
realización como la investigación que demando ya que 
gracias a ello pudimos conocer características y 
beneficios de esta familia, su importancia económica 
principalmente en la alimentación humana por su alto 
aporte nutricional. Además, este trabajo servirá para 
continuar nuevas líneas de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Familia / 
Característica 
Forma de vida Tipo de hojas Flores Fruto Imagen 
Polygalaceae -Árboles, arbustos e 
incluso hierbas 
parásitasque 
carecen de clorofila 
verde. 
-Dispuestas en 
espiral, simples y 
sin márgenes 
dentados. 
-Bisexuales, irregulares y 
superficialmente similares a 
leguminosas 
-Dispuestas en racimos, o 
panículas. 
-2 a 5 sépalos (petaloides) 
-3 a 5 pétalos fusionados en 
anteras para formar un tubo. 
Estambres con hendiduras 
terminales 
-Cápsulas, 
nueces, 
sámaras aladas 
y drupas 
carnosas 
-Muchas 
semillas con 
arilo. 
 
Surianaceae -Árboles o arbustos -Simples 
dispuestas en 
espiral. 
-Bisexuales, simétricas 
radialmente. 
-5 sepalos y petalos 
(Excepto Stylobasium que 
es unisexual) 
-1 a 5 Carpelos. 
-Bayas, drupas o 
nueces. 
 
Quillajaceae Árboles pequeños dispuestas en 
espiral y 
dentadas. 
cinco flores partidas 
generalmente con un 
nectario bien desarrollado 
estambres opuestos a los 
sépalos y pétalos. 
-5 Carpelos 
-Bayas, drupas 
con semillas 
aladas. 
 
Tabla 1. Características de Fabaceae y los taxa Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae 
Subfamilia / 
Característica 
Forma de vida Tipo de hojas Flores Fruto Imagen 
Caesalpinioideae Árboles, arbustos y 
hierbas. 
Simples, compuestas 
y bilobuladas 
-Actinomorfas, radialmente 
simétricas. 
-Sépalos separados e 
imbricados 
-10 o menos. estambres 
expuestos. 
Legumbres a 
manera de vaina. 
 
Mimosoideae Árboles pequeños, la 
mayoría herbáceas. 
Compuestas, 
pinnadas. 
Radialmente simétricas, 
-Cáliz y la corola están 
valvados en yema 
-Pétalos pequeños. 
-Con nódulos 
Legumbres a 
manera de vaina. 
 
Faboideae En su mayoría 
herbáceas 
Pinnadas trifoliares y 
palmeadas. 
-Bilateralmente simétrica 
-El cáliz está compuesto 
por sépalos fusionados. 
Irregulares 
-10 o menos estambres 
monadelfos. 
-Ovario unicarpelar. 
Legumbres a 
manera de vaina. 
 
Tabla 2. Subfamilias de Fabacece: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Faboideae 
Figura 2. Subfamilia Faboideae perteneciente a Fabaceae. 
 
 Figura 3. Subfamilia Cesalpinioideae perteneciente a Fabaceae. 
Figura 4. Clado Momosoidae perteneciente a Fabaceae. 
 
 
AUTOR AÑO TÍTULO DEL TRABAJO APORTACIÓN(ES) 
Hernández, H. M 1989 Systematics of Zapoteca (Leguminosae) Zapoteca (Leguminosae: Mimosoideae) es un género relativamente bien circunscrito que pertenece a la tribu Ingeae 
distribuida desde el suroeste de Estados Unidos, el Norte de México hasta el norte de Argentina y las Indias 
Occidentales. La mayor concentración de taxones se presenta en los bosques secos del sur de México y, en menor 
medida, en Centroamérica y el norte de los Andes. Se reconocen 17 especies en Zapoteca, tres de las cuales (Z. alinae, 
Z. andina y Z. tehuana).Se reconocen once subespecies y se propone una clasificación subgenérica, donde los taxones 
se agrupan en cuatro subgéneros morfológicamente distintos: Nervosa, Zapoteca, Aculeata y Amazónica. 
Kass, E. & Wink, 
M 
1996 Molecular evolution of the leguminosae: 
Phylogeny of the three subfamilies based 
on rbcL-sequences. 
El gen rbcL de 49 especies (37 géneros, 24 tribus de Leguminosae y dos especies de Polygalaceae) mediante PCR y 
de las secuencias rbcL evaluados métodos de estado de carácter (máxima parsimonia) y distancia (union de vecinos). 
asumiendo que la clasificación tradicional de Leguminosae, se basaba en características aparentemente ancestrales o 
derivadas. Los análisis de datos moleculares mostraron que estos taxones "antiguos", como son Cercideae, Gleditsia, 
Gymnocladus y Ceratonia, forman líneas evolutivas distintas, pero no necesariamente grupos basales de Leguminosae. 
Doyle et al. 1997 A Phylogeny of the Chloroplast Gene rbcL in 
the Leguminosae: Taxonomic Correlations 
and Insights into the Evolution of 
Nodulation. American journal of botany. 
Se realizó un análisis filogenético del gen rbcL codificado por cloroplasto en Leguminosa, el cual fue consistente 
con hipótesis previas al sugerir que la familia en su conjunto es monofilética, pero que solo dos de sus tres subfamilias 
son naturales. 
Wojciechowski 
et al. 
2004 A phylogeny of legumes (Leguminosae) 
based on analysis of the plastid matK gene 
resolves many well-supported subclades 
within the family 
Se realizó un análisis filogenético de 330 secuencias de genes matK de plástidos, que representan 235 géneros de 37 
de 39 tribus, y cuatro taxones externos de Eurosides I, respalda muchos subclados bien resueltos dentro de las 
leguminosas. Estos resultados son generalmente consistentes con los derivados de otros datos de secuencia de 
plástidos (rbcL y trnL), pero muestran una mayor resolución y soporte de clado en general. El análisis de los datos de 
matK resuelve consistentemente, pero apoya modestamente un clado que comprende taxones de papilionoides que 
acumulan canavanina en las semillas. Esto sugiere un origen único para la biosíntesis de este aminoácido no proteico 
más comúnmente producido en las leguminosas. 
Córdova-Sánchez, 
S. et al. 
2011 Fijación biológica de nitrógeno por tres 
fabáceas (Leguminosae) en suelos ácidos de 
Tabasco, México 
Determinaron el potencial de fijación biológica de nitrógeno por las fabáceas Cajanus cajan L., Canavalia ensiformis 
L. y Mucuna deerengiana L., en rotación y asociación con maíz durante dos ciclos de cultivo, se desarrollaron dos 
experimentos en un suelo ácido de la sabana de Huimanguillo, Tabasco. En ambos sistemas se evaluaron variables 
relacionadas con la nodulación de estas fabáceas, así como su efecto sobre el rendimiento de maíz (Zea mays L.); se 
desarrollaron dos experimentos en un suelo ácido de la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Se cuantificó el N derivado 
de la atmósfera (Fbn) y la eficiencia de absorción de N por el cultivo de maíz a través de la técnica isotópica de N. 
Duno-de Stefano et 
al. 
2012 Regionalización y relaciones biogeográficas 
de la Península de Yucatán con base en los 
patrones de distribución de la familia 
Leguminosae 
Estudio sobre los patrones de distribución geográfica de 224 especies de leguminosas nativas de la Península de 
Yucatán (México) en 48 unidades geográficas operativas. Las relaciones biogeográficas regionales se determinaron 
utilizando información de las leguminosas de 12 áreas de América Central, América del Norte, América del Sur y las 
Antillas empleando 3 métodos de análisis: coeficiente de Jaccard, análisis de parsimonia (PAE) y un análisis de 
patrones generales de distribución, como una visualización general de los trazos individuales de Croizat. También en 
el trabajo se revisaron filogenias de algunos géneros de leguminosas para determinar patrones de evolución 
geográfica. La mayor riqueza de especies encontrada al sur de la península se asocia con el gradiente climático en 
sentido norte-sur. Todos los resultados sugieren que la Península de Yucatán presenta la mayor afinidad con América 
Central, y le sigue América del Norte, América del Sur y finalmente las Antillas. 
Duno -de stefano1 
& William Cetzal-
Ix 
2016 Fabaceae (Leguminosae) en la Península de 
Yucatán, México 
El artículo nos describe la familia Leguminosae (Fabaceae). Afirmando que las leguminosas son la familia de plantas 
con flores más diversa del planeta después de las orquídeas y compuestas, con 19,325 especies clasificadas en 727 
géneros. La familia presenta una distribución cosmopolita y se desarrolla en diversos tipos de climas y ecosistemas, 
especialmente en las tierras bajas y medias. En la Península de Yucatán es la familia más diversa con 228 especies 
(casi el 10% de toda la flora), muy común en todos los tipos de vegetación presentes en el área, en especial en las 
selvas secas. 
Tabla 3. Estudios publicados relativos a Fabaceae. 
 
Figura 5. Perfil esquemático de la vegetación potencial de Fabaceae en México. 
 
 
Figura 6. Simbología del perfil esquemático de la vegetación potencial de Fabaceae en México. 
 
 
Tabla 4. Principales usos de leguminosas. 
 
Figura 7. Principales cultivos a escala mundial, superficie (millones de ha).Figura 8. Principales cultivos a escala mundial, producción (millones de t). 
 
 
 
 
Figura 9. Algunos ejemplares de Fabaceae. 
 
 
Referencias 
 
• Arellano J. 1986. Etnobotánica de 
leguminosas: notas sobre algunas de las 
especies utilizadas en la alimentación en 
México. Anales del Instituto de Biología 
57:123-1 42. 
 
• Azani N., Babineau, C.D. Baoley, H. Banks, 
A. Barbosa, R. Barbosa, J. S. Boatwright, 
L.M. (2017). A new subfamily classification of 
the Leguminosae base don a taxonomically 
comprehensive phylogeny. Taxon 66(1), 44-
77. 
 
 
• Bernal, Angélica & Grether, Rosaura & 
Ricalde, Sara & Rosal, Saraí & García, 
Verónica. (2001). Especies Útiles del Género 
Mimosa (Fabaceae-Mimosoideae) en 
México. Boletín de la Sociedad Botánica de 
México. 68. 10.17129/ botski.1634. 
 
 
• Cabañas, M., de la Luz, M., Lamothe, A. L., 
Auárez, D., Domínguez, Y. Prácticas de 
Botánica Morfológica y Sistemática, 2005; 
Instituto de Investigaciones de Pastos y 
Forrajes; Nieves C. Cordice Simón; Rosalí 
Martínez Cánovas. 
 
 
• Córdoba-Sánchez, S.; Cárdenas-Navarro, 
R.; Peña-Cabriales, J. J.; Salgado-García, 
S.; Castelán- Estrada, M.; Lobbit-Phellipe, 
C.; Vera-Núñez, J. A. Fijación biológica de 
Nitrógeno por cuatro fabáceas en suelos 
ácidos de Tabasco, México. Instituto de 
Investigaciones Agropecuarias y Forestales 
Universidad Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo. Avances en Investigación 
Agropecuarias. México. 2011. 15(1): 31-50. 
 
 
 
• Duane Isely, BL Turner, et al. (2018) 
Fabales. Enciclopedia Britannica 
https://www.britannica.com/plant/Fabales 
 
 
• Duno-de Stefano, Rodrigo, Can-Itza, Lilia 
Lorena, Rivera-Ruiz, Agesilas, & Calvo-
Irabién, Luz María. (2012). Regionalización y 
relaciones biogeográficas de la Península de 
Yucatán con base en los patrones de 
distribución de la familia 
Leguminosae. Revista mexicana de 
biodiversidad, 83(4), 1053-
1072. https://doi.org/10.7550/rmb.27824. 
 
 
 
• Doyle, Jeff & Ballenger, Julie & Dickson, 
Elizabeth & Kajita, Tadashi & Ohashi, 
Hirotada. (1997). A Phylogeny of the 
Chloroplast Gene rbcL in the Leguminosae: 
Taxonomic Correlations and Insights into the 
Evolution of Nodulation. American journal of 
botany. 84. 541. 
 
• Filogenia de las Angiospermas - Sistemática 
de las plantas con flores. Versión en español 
de: COLE, HILGER, STEVENS (2019) 
Póster de filogenia de angiospermas - 
Sistemática de plantas con flores 
• Hernández, H. (1989). Systematics of 
Zapoteca (Leguminosae). Annals of the 
Missouri Botanical Garden, 76(3), 781-862. 
doi:10.2307/2399649. 
• Kass, E. & Wink, M. 1996. Molecular 
evolution of the Leguminosae: Phylogeny of 
the three subfamilies based on rbcL-
sequences. Biochemical Systematics and 
Ecology 24: 365-378. 
• Nadal, Moyano, Salvador, et al. Las 
leguminosas grano en la agricultura 
moderna, Mundi-Prensa, 2004. ProQuest 
Ebook Central, 
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodg
bsp/detail.action?docID=3176205. 
https://www.ecured.cu/Instituto_de_Investigaciones_de_Pastos_y_Forrajes
https://www.ecured.cu/Instituto_de_Investigaciones_de_Pastos_y_Forrajes
https://www.britannica.com/plant/Fabales
https://doi.org/10.7550/rmb.27824
• Rzedowski, J. (1992). Vegetación potencial 
[Mapa digital]. 1:4000000. México: UNAM, 
Instituto de Geografía. 
 
• Téllez Valdés, O. (2009). Leguminosas en: 
La diversidad Biológica del Estado de 
México pp.195-198 
 
• Tucker, S. C. (2003). Floral development in 
Legumes. Plant Physiology 131-911-926. 
 
 
• Wojciechowski, M.F, Lavin, M. and 
Sanderson M.J. 2004. A phylogeny of 
legumes (Leguminosae) based on analysis 
of the plastid matK gene resolves many well-
supported subclades within the family. Amer. 
J. Bot. 91: 1846-1862. 
 
 
 
View publication statsView publication stats
https://www.researchgate.net/publication/348788324

Otros materiales