Logo Studenta

cultivo de linfocitos-citogenetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE TECNOLOGIA 
MEDICA 
ESCUELA DE LABORATORIO Y ANATOMIA 
PATOLOGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CULTIVO DE LINFOCITOS 
 
Tecnica de cultivo de linfocitos 
1) Toma de muestra 
2) Siembra 
3) Cosecha 
4) Preparacion de laminas 
5) Coloracion y observacion ( tecnica de bandeo cromosomico) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentar condiciones de asepsia en lugar de toma de muestra 
Para la toma de muestra utilizaremos anticoagulante de heparina sódica ya que actúa sobre los 
factores de coagulación en lugar de los iones divalentes a diferencia de otros tipos de 
anticoagulante, además este tipo de anticoagulante no interfiere en la metafase de los linfocitos. 
Con la ayuda de una jeringa se 
toma la heparina sódica (0.1ml) 
Introducimos la jeringa con 
heparina al paciente y obtenemos un 
volumen de sangre de 3ml a 5ml. 
NOTA 
La cantidad de volumen de sangre puede variar según el grupo etario del paciente, por tanto lo mínimo 
de volumen en pacientes especiales como por ejemplo un recién nacido es de 0.5ml. 
La toma de muestra en un recién nacido es realizada con una jeringa de tuberculina debido a venas 
delgadas que presenta. 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego de la toma de muestra, se coloca la jeringa en posicon vertical colocado con su capuchón hacia abajo, 
para que se separe las fases. 
plasma 
Capa de mononucleares 
(Glob. Blancos) 
Globulos 
rojos 
Desechamos la capa de glóbulos rojos a un 
tubo donde las condiciones sean estériles. La 
muestra que se requiere es la capa media y el 
plasma ya que este ultimo enriquece el cultivo 
con sus componentes. 
2 
NOTA 
El tiempo dejado para que se separen las fases en la jeringa es variable, pero en caso no llegue a 
separarse en un tiempo pronosticado, pues lo única opción a tomar es sembrar la sangre total con una 
cantidad de 0.5ml o 30 gotas. 
Esta baja cantidad es debido a que los glóbulos rojos pueden interferir con la fitohematoglutinina 
(estimulante mitogenico), además forma muchos coágulos a una cantidad mayor de este tipo de 
muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comenzamos desechando la capa de globulos rojos a un tubo en condiciones esteriles.El medio en 
condiciones esteriles puede ser una cabina de flujo laminar o cerca de un mechero de bunsen encendido, 
como tambien cerca de un mechero de alcohol. 
Se elimina la capa de globulos rojos 
dejando la capa de interfase(media) y el 
plasma. 
Entonces ocurre un proceso de mezcla 
de interfase: leucocitos + plasma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Continuamos con colocar el medio de cultivo alrededor de 5-10ml. en un frasco de cultivo y luego 
colocamos la muestra .(mezcla de interfase).Tener la mayor esterilidad posible 
Utilizamos frascos 
de cultivo (Falcon 
flask , vidrio) 
Colocamos el medio de cultivo(5-10ml.) , 
posteriormente la muestra(1.0-1.5ml). 
Lo mezclamos suavemente e incubar el 
frasco de cultivo. 
NOTA 
El medio de cultivo (+) utilizado es RPMI-1640. Este medio contiene una gran cantidad de fosfato y 
está formulado para su uso en una atmósfera de dióxido de carbono 5% 
 
 
Incubación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siguiendo el procedimiento, se incuba el frasco de cultivo a una temperatura de 37°C por 70 a 72 horas en 
la estufa. El tiempo establecido se debe a que en 72 horas la incubación se encuentra en un pico alto de 
índice mitótico de linfocitos. 
El frasco de cultivo se coloca 
dentro de la estufa en una 
temperatura de 37°C por 72h. 
Fase en la que el índice de div. Mitótica se 
encuentra alta 
Luego de la incubación retiramos el frasco de 
cultivo para iniciar el cultivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA 
En la incubación solo hay producción de linfocitos (proliferación). 
Debido a que la fitohematoglutinina se une al receptor de los linfocitos el cual es compatible con este. 
Mientras que los otros tipos de leucocitos no presentan este tipo de receptor. 
Proceso de colchinizacion 
Tener en cuenta que la colchicina detiene la división o mitosis produce una despolimerización de 
microtubulos.Para este proceso no hay necesidad de trabajar en condiciones de esterilidad. 
La cantidad de colchicina a utilizar depende de la concentración y la estandarización por el laboratorio. 
 
 
Se agrega colchicina al frasco de cultivo (0.1µg/ml) 
Posteriormente,mezclamos suavemente 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces incubamos el frascoo a una temperatura 
de 37°C por 50 a 60 min 
2 
3 4 5 
6 7 
Retiramos el tubo de la centrifuga. 
NOTA 
Cuando se retira el sobrenadante se deja un 
poco de este para proteger el sedimento. 
Dato: sedimento o Pellet 
 
 
Hipotonizacion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agregamos al tubo con el sedimento 
cloruro de potasio 0.075M alrededor de 5 o 
6 ml. De este sol. hipotónica 
Luego de añadir el ClK, se agita con 
vortex alrededor de unos 10 
segundos. 
En caso de no poseer 
un vortex se puede 
remplazar con una 
pipeta pasteur para 
realizar la mezcla por 2 
minutos. 
NOTA 
En esta parte de hipotonizacion, luego de añadir el ClK y 
realizar una agitación, el liquido empezara a entrar dentro de 
la celula para que esta se hinche hasta romper la membrana 
celular y los cromosomas comenzaran a expandirse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prefijacion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego del proceso agitación 
al tubo, se da la incubación a 
una temperatura de 37°C por 
10 min. 
NOTA 
A más tiempo con la sol. Hipotónica, los cromosomas empiezan a dañarse, desnaturalizarse y dañar la 
estructura afectando la lectura del bandeo cromosómico. Entonces, un tiempo max. es de 15 minutos con la 
solución. 
Luego de la ultima incubación se saca el tubo y se añade el fijador (mezcla de metanol + acido acético) 
alrededor de 10 a 12 gotas aproximadamente. 
1 2 
Colocamos al tubo luego de 
la incubación , unas 10 a 12 
gotas de fijador 
Mezclamos la nueva 
sustancia con el 
sedimento en un 
vortex por 10 
segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fijacion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Por ultimo, 
centrifugamos el tubo 
a 1000 RPM por 10 
minutos. 
NOTA 
Las gotas añadidas del fijador bloquean la acción de la solucion hipotonica. 
Luego de la centrifugación tendremos un sedimento y un sobrenadante.Entonces se elimina el sobrenadante 
para quedarnos con el sedimento para realizar el prox. Procedimiento. 
Añadimos el fijador al 
sedimento, una 
cantidad de 5 ml. 
 
Mezclamos el fijador y 
sedimento con vortex 
por 10 segundos. 
 
 
Luego de la mezcla se deja a temperatura 
ambiente por 20 minutos para luego 
continuar con el preparado 
cromosómico. 
 
 
3 
1 2 
NOTA 
En caso se desea parar el proceso se puede dejar en 
refrigeración a +4°C por días o semanas. Para ser 
utilizado nuevamente otro día y continuar con el 
proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso cromosomico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Posteriormente, luego que el tubo haya 
sido expuesto por minutos a temperatura 
ambiente, continuamos con la 
centrifugación del mismo. 
 
 
Para este proceso se centrifuga la muestra (sedimento fijado) y luego se bota el sobrenadante 
1 
1 lavado esta compuesto de: 
 Adicionar 5 ml de 
fijador 
 Agitar con vortex por 10 
segundos 
 Centrifugar la muestra 
 Eliminar el 
sobrenadante 
 
NOTA 
La cantidad de lavados depende de la cantidad de 
sedimento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizamos el proceso de lavado 
Anadimos 5ml del fijador 
al sedimento 
Agitamos la mezcla con un 
vortex por 10 segundos 
Centrifugamosla muestra por 
1000RPM por 10 minutos. Luego 
eliminar el sobrenadante para 
comenzar nuevamente el proceso 
A B C 
En el tercer lavado, el ultimo sedimento se va a resuspender. Se añade una pequeña cantidad de 
fijador, dependiendo de la cantidad de sedimento. 
 
Añadir el fijador al ultimo tubo 
con sedimento que paso por el 
ultimo lavado. 
Entonces de los tubos que se resuspenden se tomara 
alrededor de 3 o 4 gotas de esta muestra resuspendida sobre 
3 o 4 gotas sobre una lamina portaobjeto helada 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA 
Las láminas heladas son utilizadas debido a que asi evita la evaporación del fijador y evita vapores 
toxicos. 
Posteriormente, coloreamos las laminas directamente 
con el colorante de Giemsa 
Se sumerge la lamina portaobjeto con el colorante 
alrededor de 6 -7 minutos y luego enjuagar en agua 
destilada, se deja secar al calor de un mechero, 
posterior se observa en el microscopio los 
cromosomas. 
Obtención de los cromosomas finalmente que son 
observadas mediante el microscopio.