Logo Studenta

bioquimicadiabetes

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Nombre: Lucia Helena R Goncalves
Asignatura: Bioquimica1
Carrera: Medicina 
Profesor (a): Cariant Rodriguez 
Turno: 
EP1 ( ) EP2 ( X ) EXTRAORDINARIO ( ) EF ( x ) EFE1 ( ) EFE2 ( )
Puntaje Trabajo de Proceso: 12 p Puntaje Obtenido T. Proceso :………
Puntaje Prueba Escrita: 13 p Puntaje Obtenido P. Escrita:………
Puntaje Total EF: 25 p Puntaje Total obtenido EF:……...
Indicaciones: 

Recuerda colocar tu nombre completo y el Nº de Matrícula en la prueba, en los lugares previstos para el 
efecto.

La prueba es individual / dual / grupal. 

Se recomienda que utilices todos los materiales de clases a fin de resolver los planteamientos presentados. 

En el desarrollo de la evaluación debes utilizar los términos técnicos aprendidos en la asignatura.

Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de los casos prácticos, especialmente al sustentar tu 
postura.

Tienes hasta cuatro (24) horas para entregar el desarrollo de la presente evaluación. 

El lugar de entrega es en el módulo “Mi Aula”, apartado de ACTIVIDAD.

Debes desarrollar tu evaluación en un archivo Word / Excel y posteriormente convertirlo a formato PDF, 
para subirlo a la plataforma.

El nombre del archivo debe ser: EP2_Apellidos_ Nombres (ejemplo: EP2_González Mendez_Juan Gabriel)
TEMA 1. 1 pt
Masculino de 22 días de vida, con antecedentes de embarazo normo-evolutivo, Apgar 8/9, egresado como 
binomio sano. Inicia su sintomatología al ser egresado, con vómito postprandial tardío, constipación intestinal, 
regurgitación, cólico y dermatitis del pañal, motivo que ocasionó cambio de fórmula láctea y manejo médico con
múltiples medicamentos sin mejoría. Se le realizó al nacimiento un tamiz neonatal con resultado de Phe de 
1624.37 µM, motivo por el que la madre acude a la unidad. A la exploración física se encontró muy irritable, 
cráneo normo-céfalo, perímetro cefálico conservado, pupilas normorreflécticas, de color café, sin alteraciones, 
piel blanca, dermatitis del pañal importante, resto de la exploración normal.
Se toma a su ingreso nuevo tamiz neonatal con resultado con Phe de 1449 µM, por lo que se decide interconsulta
al experto en errores innatos del metabolismo, realizándose nuevamente confirmación por tamiz neonatal y 
medición de Phe y tirosina en sangre y orina.
Obs. Phe. abreviación de fenilalanina.
1
a.
¿Cuál es el diagnostico probable?
Fenilcetonúria 
b.
¿Cuál es su efecto/acción bioquímica de este elemento?
La fenilcetonuria es como un error metabólico hereditario autosómico recesivo causado por una 
deficiencia de la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa o su cofactor tetrahidrobiopterina.
c.
¿A qué nivel del organismo afecta?
Metabólico
TEMA 2. 1pt
Varón, 2 años y 7 meses. Primer hijo embarazo con diabetes mellitus insulino dependiente controlada. Edad
gestacional 39 semanas, peso de nacimiento: 3.015 g, talla: 49,5 cm, madre e hijo con igual grupo sanguíneo O
IV (+). Antecedente de hospitalización 8 días en el período neonatal por hiperbilirrubinemia de 25,1 mg/dL sin
causa evidente. Sin otras morbilidades. Comenzó en forma brusca con decaimiento, palidez progresiva, dolor
abdominal, fiebre y vómitos. Consultó en su hospital de origen, objetivándose palidez importante, ictericia y
taquicardia (156 x min). Exámenes iniciales revelaron anemia: Hematocrito (Hto): 18%, hemoglobina (Hb): 5,8
gr/dL GR: 2,0 x millón/uL poiquilocitosis leve y policromatofilia leve a moderada. Leucocitos: 15.200 x mm3 ,
plaquetas 399.000 x mm3 , bilirrubina total: 4,9 mg/dL bilirrubina indirecta: 4,6 mg/dL, GOT: 76,3 IU/L GGT:
25,7 IU/L, proteína c reactiva (PCR): 5,3 mg/L, creatininemia: 0,27 mg/dL.
a.
¿Cuál es el diagnostico probable?
Posible anemia, probable anemia hemolítica
b.
¿Cuál es su efecto/acción bioquímica en el metabolismo?
No tiene cantidades suficientes para ser una enzima aguda para que funcionen las células sanguíneas, 
hay una deficiencia de G6PD.
TEMA 3.1pt 
María pilar es una mujer de 70 años que hace un año perdió a su marido debido a una neoplasia maligna de colon
tras 10 años de duración de la enfermedad. Durante la enfermedad de su marido, dedicaba todo su tiempo como 
cuidadora principal y se olvidó de cuidarse a sí misma, descuidando muchas de sus necesidades y salud. Se fue 
incrementando la sensación de fatiga, las ganas de orinar, una pérdida de la sensación u hormigueo en los pies y 
la sed; por lo que decidió acudir a su médico y enfermera del centro de salud y hacerse una analítica de sangre. 
a.
¿Cuál es el diagnostico probable?
Diabetes Mellitus tipo 2
b.
¿Cuál es su efecto/acción en el metabolismo.?
2
incluye anomalías de las células beta de los islotes pancreáticos, hay una disminución en la sensibilidad 
de los músculos, el tejido adiposo y el hígado a los efectos de la insulina, conduce a cambios en los 
mecanismos normales para controlar el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos.
TEMA 4. Responde de manera objetiva. 1pt c/u
1-
¿Qué transportadores permiten que los carbohidratos más sencillos puedan entrar al enterocito?
a.
GLUT 1
b.
GLUT2
c.
GLUT3
d.
GLUT4
e.
GLUT5
2-
La lactosa se convierte en:
a.
Glucosa
b.
Galactosa
c.
Fructosa 
3-
El transportador GLUT2 permite la entrada de:
a.
Glucosa
b.
Galactosa
c.
Fructosa 
4-
Teniendo en cuenta la pregunta anterior, permite la entrada ¿de dónde a dónde?
a.
Enterocito - lumen
b.
Lumen intestinal- enterocito
c.
Enterocito – Circulación
5-
¿Cuál es la hormona hipoglicemiante?
La insulina 
6-
Función de la insulina en el metabolismo de los Carbohidratos.
Hay un aumento en la síntesis de glucógeno, en el que la insulina induce el crecimiento de glucógeno en las 
células, principalmente en el hígado de dos músculos, en forma de glucógeno.
7-
Ganancia neta de la glucolisis. 
 ATP y 2 NADH 
8-
Proteína que transporta el colesterol y vitaminas liposolubles. 
3
HDL y LDL
9-
Representa el 50% de la proteína del plasma y se considera la más abundante de todo el organismo.
Albúmina
10-
La sintetiza el riñón, es una hormona esencial para la síntesis de eritrocitos y plaquetas.
Eritropoyetina (EPO)
4

Continuar navegando