Logo Studenta

F-03 Curva de valoracion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual-16207-LAQC 
 
 
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO (16207) 
Reporte de Práctica de Laboratorio 
 
No. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: 
Fecha: 
Form
a 
P-3 CURVA DE TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ÁCIDO-BASE 30-04-2021 F-03 
 
 
 
 
 
COMPETENCIA: 
 
Elaborar una curva de titulación potenciométrica para determinar el punto de 
equivalencia en una reacción ácido-base, empleado muestras problema. 
 
 
Experimento realizado por: 
MATRICULA NOMBRE FIRMA 
1273534 Dueñas Medina Paola Fernanda 
0295731 Flores Zapotl Gladiz Berenisse 
1272095 Martínez Valle Juan Javier 
1272369 Mercado Espinoza Sofia Ximena 
1274279 Sanchez Osorio Daniel Guadalupe 
 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
FUNDAMENTOS 
 
La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final 
de una valoración empleando un indicador visual. Uno de los métodos más exactos, 
porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide 
directamente con el punto de equivalencia. (1) 
 
Las ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a disoluciones turbias, 
fluorescentes, opacas, coloreadas o no se puedan obtener indicadores visuales 
adecuados. (1) 
 
La titulación potenciométrica consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por 
medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. El potencial que se 
mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución (2) 
 
Titulación ácido-base 
La titulación o valoración es un procedimiento para determinar la concentración de una 
disolución mediante otra de concentración conocida, denominada disolución patrón. Para 
ello se consideran tres tipos de reacciones: valoraciones que incluyen un ácido y una 
base fuertes, valoraciones que 
incluyen un ácido débil y una base fuerte y valoraciones que incluyan un ácido fuerte y 
una base débil. Las valoraciones en las que participan un ácido y una base débiles son 
más complicadas porque hay hidrólisis tanto del catión como del anión de la sal formada. 
(3) 
La reacción entre el HCl, un ácido fuerte, y el NaOH, una base fuerte, se representa por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de agregar el NaOH, el pH de la disolución ácida está dado por el –log (0.1), es 
decir un pH igual a 1. Cuando se agrega NaOH, al principio, el pH aumenta muy poco. 
Sin embargo, cerca del punto de equivalencia, el pH comienza a aumentar más rápido y 
en el punto de equivalencia (es decir, el punto en el cual han reaccionado cantidades 
equimolares del ácido y de la base), la curva sube casi verticalmente. En una valoración 
entre un ácido y una base fuertes, las concentraciones de los iones hidrógeno e hidróxido 
son muy pequeñas en el punto de equivalencia (alrededor de 1 x 10-7 M); por 
consiguiente, la adición de una sola gota de base puede ocasionar un gran incremento 
de [OH-] y del pH de la disolución. Más allá del punto de equivalencia, el pH vuelve a 
aumentar lentamente con la adición de NaOH. Es posible calcular el pH de la disolución 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
en cada punto de la valoración si conocemos las concentraciones de las soluciones que 
están reaccionando. (3) 
 
 
 
Valoraciones ácido débil- base fuerte 
Considere la reacción de neutralización entre el ácido acético (un ácido débil) y el 
hidróxido de sodio (base fuerte): 
 
 
El ion acetato se hidroliza de la siguiente forma: 
 
 
 
Por tanto, en el punto de equivalencia, cuando sólo hay iones acetato, el pH será mayor 
que 7 debido al exceso de iones OH- formados. (3) 
 
La reacción de neutralización es: 
 
 
 
 
ECUACIÓNES QUÍMICAS INVOLUCRADAS EN EL EXPERIMENTO 
 
a) Reacción de un Ácido fuerte (analito) con una base fuerte (titulante) 
 
 
 
HCl + NaOH NaCl + H2O 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
b) Reacción de un Ácido débil (analito) con una base fuerte (titulante) 
 
 
 
CH3 + COOH CH3COONa + H2O 
 
 
c) Reacción del indicador ácido-base con el titulante 
 
 
 
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL EXPERIMENTO 
 
 
Muestra utilizada en el análisis: HCl 
 
Volumen de la muestra, Vmuestra: -- 
 
Volumen de la alícuota, Valicuota: 100 mL HCl 0.1 M 
 
Factor de dilución (FD): --- 
 
Molaridad del NaOH, mol/L: CM, NaOH = 0.1 M 
 
 
 
DATOS OBTENIDOS EN EL EXPERIMENTO Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO FINAL 
DE LA TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA (nota: HCl) 
 
Medición 
Lectura 
bureta, mL 
Vol de 
NaOH 
adicionado, 
mL 
 
pH 
Primera derivada Segunda derivada 
Vinici
al 
Vfinal 
V´NaO
H, 
mL 
∆𝑝
𝐻 
 
∆𝑉 
V´´NaO
H, mL 
∆𝑝𝐻 
∆ ( ∆𝑉 ) 
∆𝑉´ 
0 0 0 0 1 5 0.009 10 0 
1 0 10 10 1.09 15 0.009 20 0 
2 10 20 20 1.18 25 0.009 30 0.0001 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
3 20 30 30 1.27 35 0.01 40 0.001 
4 30 40 40 1.37 45 0.11 50 0.001 
5 40 50 50 1.48 55 0.011 60 0.0004 
6 0 10 60 1.6 65 0.015 70 0.0003 
7 10 20 70 1.75 75 0.02 80 0.0013 
8 20 30 80 1.95 85 0.033 88.75 0.0038 
9 30 40 90 2.28 92.5 0.062 94.5 0.0185 
10 40 45 95 2.59 96.5 0.136 97.5 0.082 
11 45 48 98 3 98.5 0.3 98.8 0.333 
12 48 49 99 3.3 99.1 0.5 99.2 0.5 
13 49 49.2 99.2 3.4 99.3 0.6 99.4 1.5 
14 49.2 49.4 99.4 3.52 99.5 0.9 99.6 -4 
15 49.4 49.6 99.6 3.7 99.7 0.1 99.775 19.333 
16 49.6 49.8 99.8 4 99.85 3 99.8875 42.8571 
17 49.8 49.9 99.9 4.3 99.92 6 99.95 840 
18 49.9 49.95 99.95 4.6 99.97 48 100 0 
19 49.95 50 100 7 100.02 48 100.05 -840 
20 50 50.05 100.0
5 
9.40 100.07 6 100.112
5 
-37.5 
21 50.05 50.1 100.1 9.7 100.15 3 100.225 -10 
22 50.1 50.2 100.2 10 100.3 1.5 100.45 -2.5 
23 50.2 50.4 100.4 10.3 100.6 0.75 100.75 -833 
24 50.4 50.8 100.8 10.6 100.9 0.5 101.2 -0.333 
25 50.8 51 101 10.7 101.5 0.3 102.5 -0.085 
26 51 52 102 11 103.5 0.13 105.5 -0.02 
27 52 55 105 11.3
9 
107.5 0.05 111.25 -0.004 
28 55 60 110 11.6
8 
115 0.02 122.5 -0.0006 
29 60 70 120 11.9
6 
130 0.01 
30 70 90 140 12.2
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
 
GRAFICAS DE LA TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA 
 
a) Grafica normal (VNaOH, pH) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Grafica de la primera derivada (V´NaOH, mL, 
∆𝑝𝐻
∆𝑉
) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
0 20 40 60 80 100 120 140 160
p
H
Volumen de NaOH
Curva de Titulación 
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100 120 140
(∆
𝑝
^𝐻
)/
∆
𝑉
Volumen de NaOH
Primera Derivada 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
c) Grafica de la segunda derivada (V´´NaOH, mL, 
∆(
∆𝑝𝐻
∆𝑉
)
∆𝑉´
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 
 
 
La primera grafica presenta una curva relativa a la valoración tipo sigmoideo, en la 
cual se observa el punto de inflexión donde cambia la concavidad a un PH de 
7, y un volumen de 100 mL. 
En la segunda grafica que representa la primera derivada del PH con respecto al 
volumen presentar un valor máximo para el punto de inflexión de la curva pH vs V. Se 
observó un volumen de 100.02 mL. 
En la tercera grafica que representa segunda derivada del PH con respecto al 
volumen, alcanza el valor 0 en el punto final de la valoración, encontrándose un 
volumen de 99.99 mL. 
 
 
 
 
 
-1000
-800
-600
-400
-200
0
200
400
600
800
1000
0 20 40 60 80 100 120 140
∆
𝑝
𝐻
∆
 (
 ∆
𝑉
)
∆
𝑉
´
Volumen de NaOH
2da Derivada 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
 
 
ANEXO 
DIAGRAMA DE FLUJO DEL EXPERIMENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURVA DE TITULACIÓN 
POTENCIOMÉTRICA ÁCIDO-BASE 
 
Curva de titulación de un ácido fuerte 
con una base fuerte (HCl con NaOH) 
Curva de titulación de un ácido débil con una 
base fuerte (CH3COOH con NaOH). 
Armar el sistema para titulación 
potenciométrica. 
Verificar potenciómetro 
amortiguadoras de pH 4.00, pH 7.00 y 
pH 10.00. 
 Enjuague el electrodo. 
 Secar electrodo. 
 Colocar la barra magnética en el 
vaso añadir 50 mL de HCl y 3 gotas 
de fenolftaleína. 
 Colocar el vaso sobre el agitador 
magnético introducir el electrodo en 
la disolución.Equilibrar el electrodo durante 1 
minuto. 
Bureta con NaOH 0.10 M. 
Medir pH antes de adicionar 
NaOH 0.10 M. 
Adicione mL en mL, agite y 
homogenice por 2 minutos, mida el 
pH 
Verifique potenciómetro 
amortiguadoras de pH 4.00, pH 
7.00 y pH 10.00. 
 Enjuague el electrodo 
Seque el electrodo. 
Coloque la barra magnética 
en un vaso y añada 50 mL 
CH3COOH y 3 gotas de 
fenolftaleína. 
Coloque el vaso de 
precipitado sobre el agitador 
magnético e introducir el 
electrodo en la disolución 
6. Deje que el electrodo se 
equilibre durante 1 minuto. 
bureta con la disolución 
estandarizada de NaOH 0.10 M 
Mida el pH antes de adicionar 
NaOH 0.10 M. 
 adicione de mL en mL y 
registre el pH obtenido de cada 
mL que adicione de NaOH. 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
 
CUESTIONARIO 
 
1.- ¿Qué representa una curva de valoración ácido- base? 
 
Representación gráfica del pH en función del volumen de valorante añadido durante 
una valoración. 
 
 2.- Señale las semejanzas y diferencias entre las curvas de valoración de un 
ácido débil y uno fuerte con NaOH. 
 
En la valoración con ácido débil-base fuerte, el punto de equivalencia está en la zona 
básica, valor pH mayor a 7, y en el ácido fuerte, base fuerte, el ácido y la base reacciona 
para formar una solución neutra, el punto de equivalencia resulta en un PH de 7. Es 
necesario en las 2 evitar titular soluciones muy diluidas. 
 
3.- ¿Cómo se determina el punto de equivalencia a partir de la curva de 
valoración? 
 
Por observación de las variaciones de potencial medido. La curva de valoración 
muestra un punto de inflexión en el punto de equivalencia. 
 
4.- Describa brevemente el funcionamiento del potenciómetro y el electrodo de 
vidrio. 
 
Potenciómetro: Nos permite hacer mediciones de potencial, consta de una resistencia 
variable, cambia de valor a medida que aumenta la corriente. 
Esta resistencia posee 3 terminales a las cuales se conectan el voltaje a medir. Una en 
cada extremo y una tercera conexión a un control deslizante. El control permitirá 
aumentar o disminuir la resistencia. El valor entre las conexiones se puede hacer variar 
girando la parte móvil del potenciómetro. Al variar la resistencia, varia la diferencia de 
potencial entre los terminales. Por lo tanto, el valor del voltaje queda determinado por la 
variación de la resistencia. 
El electrodo de vidrio es un electrodo no convencional, cuya diferencia de potencial se 
desarrolla a través de una membrana que conecta iónicamente 2 soluciones. Una interna 
(propia del electrodo) y otra externa (que es la de medida). Este potencial es sensible a 
los cambios en la actividad del ion hidrógeno en la disolución problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
5.- Señale las fuentes de errores que se cometen en la medición de pH con un 
electrodo de vidrio. 
 
Almacenar con el electrodo seco 
Limpieza del vidrio 
Almacenamiento del electrodo en agua destilada 
No limpiar el electrodo 
Errores de calibración 
Selección del electrodo 
No aflojar la tapa del llenado 
Nivel de relleno del electrolito 
Inadecuada sumersión del electrodo 
Uso de un electrodo viejo / caducado. 
 
6.- Se valoran 20 mL de una disolución de ácido acético 0.10 M con una 
disolución de NaOH 0.10 M: 
 a) Determine el pH de la disolución cuando se han agregado: (0, 7, 10, 20, 30) mL 
de la base. 
 
VNaOH NaOH (mmol) HA (mmol) pH pOH 
0 0 2.5 4.69 - 
7 0.7 1.8 4.28 9.72 
10 1 1.5 4.51 9.49 
20 2 0.5 5.29 8.71 
30 3 0 11.96 2.04 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual-16207-LAQC 
b) Construya la gráfica del pH Vs el volumen agregado de base. 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Qu, C. (2020b). Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. 1–246.Titulación 
Potenciométrica (uprh.edu) 
2. Raymond Chang, Williams College; Química; Séptima Edición; Editorial McGraw-
Hill; 2002; México; pags. 602, 605, 607-609, 660-661. 
3. Curso de Analisis Farmaceutico: Ensayo Del Medicamento - Kenneth A. Connors 
- Google Libros 
4. Curvas de.. (slideshare.net) 
5. Muhye, A. (2018, 16 mayo). Potenciómetro (pHmetro): Para Qué Sirve y Cómo 
6. Funciona. Lifeder. https://www.lifeder.com/potenciometro/ 
7. Hannah Instruments. (2016, 21 octubre). Principales errores que cometemos a la 
hora de medir el pH (1a parte). aguasresiduales.info. 
https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/principales-errores-que-
cometemos-a-la-hora-de-medir-el-ph 
http://www.uprh.edu/~royola/index_htm_files/%5b7%5d_Titulacion_Potenciometrica.pdf
http://www.uprh.edu/~royola/index_htm_files/%5b7%5d_Titulacion_Potenciometrica.pdf
https://books.google.com.mx/books?id=HRhFUkEUlyAC&pg=PA30&dq=que+representa+una+curva+de+valoracion+acido+base&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjJhIn7pY7wAhVV7J4KHR6bBLIQ6AEwA3oECAQQAg#v=onepage&q=que%20representa%20una%20curva%20de%20valoracion%20acido%20base&f=true
https://books.google.com.mx/books?id=HRhFUkEUlyAC&pg=PA30&dq=que+representa+una+curva+de+valoracion+acido+base&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjJhIn7pY7wAhVV7J4KHR6bBLIQ6AEwA3oECAQQAg#v=onepage&q=que%20representa%20una%20curva%20de%20valoracion%20acido%20base&f=true
https://es.slideshare.net/mnilco/curvas-de
https://www.lifeder.com/potenciometro/
https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/principales-errores-que-cometemos-a-la-hora-de-medir-el-ph
https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/principales-errores-que-cometemos-a-la-hora-de-medir-el-ph

Continuar navegando