Logo Studenta

CENTRO DE SALUD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA DE SALUD ARGENTINO 
Es un sistema muy fragmentado, inequitativo y con dificultades en su articulación y dificultad en 
el acceso a los servicios, esta divido entre sistema público, privado y seguridad social, además 
se divide en nacional, provincial y municipal. 
El sistema de salud de santa fe está dividido en 5 nodos y rosario en 6 distritos sanitarios: 
noroeste, sur, centro, oeste, norte, sudoeste. Dentro de estos, están divididos en los 3 niveles: 
Primer, segundo y tercer nivel. 
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente 
fundamentadas y socialmente aceptadas, puestas al alcance de todos los individuos y familias 
de la comunidad mediante a su plena participación y a un costo que la comunidad y el país 
puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de 
autorresponsabilidad y autodeterminación. 
Los principios son: Equidad, Accesibilidad y Universalidad 
Es una política, una estrategia, caracterizada por una gestión participativa del equipo de salud, 
de manera interdisciplinaria e intersectorial, con un ordenamiento de las practicas en niveles 
sanitarias en niveles y pilares de actuación. 
Los pilares son: 
➢ PROMOCIÓN DE LA SALUD: es brindar a la población los medios y las herramientas 
necesarias para un mayor control sobre su salud, visando que se vuelvan ciudadanos 
activos con un enfoque participativo en el proceso salud-enfermedad-atención. Ej.: 
Promover actividad física y alimentación saludable para disminuir los FR CVs. 
 
➢ PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: son las acciones y estrategias para evitar el 
desarrollo de una enfermedad. 
 
o PRIMARIA: son las acciones y estrategias para evitar el desarrollo de una 
enfermedad antes de que el individuo se enferme. Ej.: barbijos, preservativos, 
vacunas. 
 
o SECUNDARIA: son las acciones y estrategias para evitar el desarrollo de una 
enfermedad a través del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Ej.: 
PAP, Senografia, SOMF. 
 
o TERCIARIA: son las acciones y estrategias para evitar el desarrollo de una 
enfermedad a través de una rehabilitación y reinserción del individuo a la 
sociedad. Ej.: Fisio-kinesioterapia. 
 
o CUATERNARIA: son las acciones y estrategias para evitar el desarrollo de una 
enfermedad a través de la no intervención iatrogénica por someter el paciente 
a estudios o intervenciones desnecesarias. Ej.: TAC de control post covid. 
 
➢ DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN 
Los niveles de actuación son: 
 PRIMER NIVEL: Está integrado por Efectores de Salud sin Internación, Centros de Salud, 
distribuidos en todo el territorio provincial en cercanía con la población, que sirven como 
porta de entrada al sistema de salud, compuestos por equipos de salud, multidisciplinarios 
responsables de la adscripción poblacional en un territorio determinado, adaptando sus 
servicios a las necesidades de la comunidad. Las funciones son: 
• Ser la puerta de entrada al sistema de salud, brindando accesibilidad de seguimiento de 
la salud a partir de la adscripción de la población del territorio a cargo. 
• Acciones de promoción, prevención, diagnóstico, atención ambulatoria, cuidados 
domiciliarios y toda otra tarea relacionada con el cuidado de la salud, de acuerdo a la 
capacidad de resolución que cada efector tenga asignada. 
• Posibilitar articulación con los demás niveles de atención a través mecanismos de 
gestión de turnos, referencia y contrarreferencia. 
• Asegurar la participación comunitaria. 
• Constituir equipos de trabajo de carácter multidisciplinario e intersectorial para el 
abordaje de los determinantes de la salud de forma integral y completa. 
 
 SEGUNDO NIVEL: Constituido por los efectores de baja y mediana atención asistencial y 
diagnóstica, las acciones y prestaciones donde se requiere atención especializada, con 
énfasis en el apoyo matricial ambulatorio, internación abreviada y la estabilización del 
usuario ante la urgencia y emergencia. Las funciones son: 
 
• Ser una referencia asistencial y diagnóstica entre el primer nivel de salud y los Hospitales 
de referencia provincial. 
• Sistematización óptima de mecanismos de referencia y contrarreferencia; 
• Brindar permanentemente los servicios de atención de especialidades de baja y 
mediana atención asistencial 
• Estudiar, coordinar y ejecutar práctica, como internación domiciliaria, cirugía no 
invasiva ambulatoria y hospital de día, que posibiliten disminuir sensiblemente el 
tiempo de internación; 
• Equipos de trabajo multidisciplinario 
 
 TERCER NIVEL: Constituido por efectores de alta complejidad médica y tecnológica, 
estratégicamente localizados a nivel regional con responsabilidad territorial. Es el último 
nivel de referencia de la red de cuidados, para una georreferencia determinada, 
configurando entre los distintos efectores de alta complejidad una red de referencia entre 
sí. Las funciones son: 
 
• Cuidados críticos e intermedios, sean en internación o de manera ambulatoria, tanto en 
contextos terapéuticos como diagnósticos. 
• Consolidar mecanismos efectivos de articulación, coordinación y complementación en 
la producción de procesos asistenciales en red con otros niveles de atención asistencial, 
sean éstos jurisdiccionales como extrajurisdiccionales, que garanticen el acceso a la 
atención necesaria a este nivel. 
 
Para garantizar el funcionamiento de la red articulando los tres niveles, existe el Sistema 
Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) 107 que cuenta con vehículos de traslados y 
centrales de operaciones y traslados. 
CDS Constancio C. Vigil / 36. Pichincha (1er nivel) → H. provincial, H. Centenario 
(funcionando como 2do y 3er nivel) 
CDS Rossello / DF→ - Policlínico San Martin, CEMAR (ambulatorial) 
- HRSP/Carrasco (guardia) (2do nivel) → HECA (3er nivel) 
 
EQUIPO DE REFERENCIA Y PROCESO DE ADCRIPCIÓN 
La adscripción es el proceso donde se establece una relación contractual entre el Estado y los 
ciudadanos, en el ámbito de la salud publica en el contexto del centro de salud, es donde se 
asigna un equipo de referencia a este individuo o familia, que asume la responsabilidad 
longitudinal del proceso salud, enfermedad, atención y cuidado. 
El medico será el agente articulador en la red servicios, a fin de asegurar que se logren todas las 
intervenciones necesarias para garantizar procesos terapéuticos integrales y efectivos, sea 
interconsultas, referencias y contrarreferencias. 
La adscripción es el proceso donde el centro de salud y un ciudadano establecen un vínculo, 
donde se asigna un equipo de referencia, en algunos casos, solo médicos de referencias, que va 
establecer relación contractual y asumir la responsabilidad longitudinal del proceso salud, 
enfermedad, atención y cuidado. En medico será el agente articulador en la red servicios, a fin 
de asegurar que se logren todas las intervenciones necesarias para garantizar procesos 
terapéuticos integrales y efectivos, sea interconsultas, referencias y contrarreferencias. 
Relación contractual entre el Estado y los ciudadanos 
Es en este momento en que se “abre carpeta”, o sea, se crea una nueva historia clínica familiar, 
que es uno de los medios de registro de información del centro de salud. 
 
Sousa Campos decía que el equipo de referencia es un “nuevo” dispositivo organizativo, que visa estimular 
la producción de nuevos patrones de interrelación entre los profesionales y usuarios, en que el equipo 
de referencia - profesionales asume una responsabilidad sobre el cuidado de la salud de los pacientes. En 
que cada equipo de referencia tendría a cargo un conjunto de pacientes adscriptos según su capacidad 
de atención y la gravedad de los casos. 
En 2004, en Rosario se pone en vigencia en todos los centros de salud el mecanismo de adscripción de 
ciudadanos al sistema de salud pública municipal,una modalidad de trabajo basada en el establecimiento 
de un "contrato" entre el Estado y los ciudadanos, donde la adscripción tiene lugar entre el ciudadano y 
un equipo de referencia del Centro de Salud correspondiente. 
 
EQUIPO DE REFERENCIA: es una forma de organización de los profesionales disponibles en un 
establecimiento de salud. 
Ej.: en un centro de salud se organizan distintos equipos de referencia: (generalista, enfermero, 
trabajador social) o (clínico, ginecólogo y pediatra con enfermero y trabajador social). 
La “clientela” de una región será dividida en grupos bajo la responsabilidad de distintos equipos de 
referencia. Cuando un paciente se adscribe a dicho CDS, se le asignará un equipo de referencia que seguirá 
a la familia a lo largo de su proceso de SEAC. 
 
EQUIPO DE APOYO MATRICIAL: son profesionales que pueden formar parte del CDS, pero no 
forman parte de los equipos de referencia. Esta organización horizontal del proceso de trabajo 
permite ampliar las posibilidades y la composición interdisciplinaria de los proyectos 
terapéuticos, sin diluir la responsabilidad sobre los casos y sin crear recorridos interminables. 
Una familia se atenderá con un miembro del equipo matricial cuando un miembro del equipo 
de referencia lo considere oportuno, en concordancia con lo acordado con el paciente. Por 
ejemplo, en el Rossello, hay los equipos matriciales de salud mental (psiquiatra, psicólogo) 
trabajador social, psicopedagogo, kinesiólogo, nutricionista y educador fisico que forman parte 
del equipo matricial. Estos profesionales pueden atender a pacientes de distintos equipos de 
referencia. 
 
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA: este sistema tiene como objetivo facilitar la 
fluidez de las redes y la vinculación de los pacientes y los diferentes actores de salud, con el 
propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad. Cuando un miembro del 
equipo de referencia considera oportuno que el paciente acuda a un especialista (referenciar) o 
a una guardia (derivar), se realiza una referencia. 
En la hoja de referencia, se escribe un pequeño resumen de la enfermedad actual, con el motivo 
de consulta del paciente, antecedentes, medicación que consume y otros datos que se 
consideren necesarios, intentando “justificar” el motivo por el cual se requiere esta nueva 
atención. 
El profesional que reciba al paciente referenciado, tendrá en esta hoja con la información para 
encarar la consulta. Cuando lo evalúe y realice los exámenes correspondientes, devolverá al 
paciente una hoja de contrarreferencia, donde se consignen los resultados obtenidos, la 
interpretación que se realiza y/o otros estudios que necesitará el paciente, que será entregue al 
profesional del equipo de referencia. 
 
ÁREA DE REFERENCIA: Es un área geográfica asignada a un establecimiento de salud, o sea, es 
un territorio con jurisdicción poblacional y geográfica, que tiene como finalidad de proporcionar 
una atención de salud continuada y permanente a cierta cantidad de población. 
Es un concepto operativo para gestionar la salud pública por el cual, cada centro de salud, tiene 
bajo su responsabilidad un área sobre la cual debe prestar asistencia médica y realizar tareas de 
prevención. Eso nos permite generar equidad en acceso a salud en todos los distritos de nuestra 
región. 
ÁREA DE INFLUENCIA: Es un área geográfica de un establecimiento de salud cuyos límites son 
definidos por las consultas realizadas. Permite en identificar el alcance territorial del 
establecimiento de salud sobre la población y elaborar estrategias para la población que accede 
a cada efector. Históricamente su determinación se hizo a través del mapeo manual de las 
consultas (en un mes del año), actualmente se hace por sistema informático. Ejemplo: siempre 
consultaba al centro de salud agudo Ávila, pero me correspondía por área de referencia en 
centro de salud 7 de abril. 
ÁREA DE RESPONSABILIDAD: Es un área geográfica dinámica delimitada por consenso de los 
distintos establecimientos de salud en que se comprometen a ejecutar acciones de salud 
colectiva. Nos permite identificar el espacio geográfico para programar, medir, y analizar sus 
intervenciones desde una perspectiva de equidad. Por ejemplo: hisopado del covid, vacunas. 
 
MODELO: es una representación simplificada de la realidad, que nos permite un estudio más 
sencillo de la misma. 
• MODELO MEDICO HEGEMÓNICO: Este modelo es biologicista, individualista, 
mercantilista y pragmático. 
La Relación médico-paciente es asimétrica: el medico detiene todo el conocimiento, 
“palabra santa” y el paciente no es partícipe del proceso SEAC. 
 
No considera al paciente como un ser integral, totalmente aislado del medio externo 
que enferma. Se basa en tratar las patologías sin considerar factores sociales, culturales, 
económicos o emocionales, además produce una la medicalización de los problemas. 
Causalidad de los problemas. (muy asociado con la clínica clínica) 
 
• MODELO MEDICO SOCIAL: considera el individuo en su contexto que su relación con el 
medico lo va acerca al polo de la salud o de la enfermedad, no se considera la teoría de 
la causalidad, sino que las enfermedades están determinadas y condicionas por factores 
internos y externos al individuo. 
 
La salud no es un estado, sino un proceso dinámico donde los individuos pueden estar 
más cerca del polo de la salud o del de la enfermedad. 
La salud es proceso colectivo, no un estado individual: los miembros de una 
determinada población solemos enfermar de lo mismo, morir de lo mismo, porque 
estamos expuestos a condiciones reales de existencia igual o muy similar. 
También rescatamos que no nos enfermamos como un proceso causal, sino que existen 
determinantes del proceso de salud. Es por este motivo que no todos los individuos 
enfermamos o morimos por las mismas “causas”. Estas mal llamadas “causas” son en 
realidad determinantes en salud, que actúan de distinta manera frente a distintos 
individuos o frente a la misma persona en distintas circunstancias. 
CASTELLANOS instaura un nuevo modelo de medicina social: trata de explicar por qué la gente 
enferma, como y de qué y a su vez como esta población alivia su enfermedad. Considera que la 
epidemiologia aborda los problemas a nivel colectivo o comunitario, analizando de este modo 
el proceso SEAC. 
GENERAL: ¿Por qué? 
o Políticas (salud, educación, económica), Cultura, Modo de Producción, 
Ideología. 
 
PARTICULAR: ¿Quién? 
o Grupos de población que comparten condiciones objetivas de existencia, 
Reproducción social. 
 
SINGULAR: ¿Qué? 
o Atributos biológicos-sociales, Estilos de vida. 
Cada nivel puede determinar o condicionar el otro nivel 
 
TRABAJO DISCIPLINAR 
 
Multidisciplina: Es la participación de más de dos disciplinas en una investigación o estudio, sin 
perder cada una su caracterización o abandonar su metodología propia. INTERACCIÓN 
Interdisciplina: Es la integración de la teoría o elementos de la teoría científica de varias 
disciplinas. COLABORACIÓN 
Transdisciplina: Es romper las barreras de su caracterización y abandonar su propia metodología 
que separan las disciplinas para que se vea la realidad de un todo y poder construir un nuevo 
saber. TRANSFORMACIÓN 
 
PROYECTO TERAPÉUTICO COMPARTIDO: este concepto es parte del modelo médico social y el 
abordaje integral de los pacientes. En el modelo médico hegemónico, el mismo “indicaría” un 
determinado tratamiento para curar la enfermedad en un paciente. En cambio, en este nuevo 
paradigma, los proyectos terapéuticos deben consensuarse en conjunto con el equipo de salud 
y el paciente. El paciente debe tomar acción protagonista en cuestiones que respectan al 
cuidado de su salud. En este paradigma un tratamiento “se acuerda con el paciente”. 
PROCESO SALUD, ENFERMEDAD, ATENCIÓN, CUIDADO: Conjunto de representaciones y 
practicas culturalmenteestructuradas de las que cualquier sociedad se dota para responder a 
las crisis derivadas de la enfermedad y la muerte (Menendez). 
 
LA CLÍNICA DEL SUJETO (texto Gastan Wagner) 
El objeto de trabajo e intervención es el sujeto, no la enfermedad, por lo que debemos poner 
más énfasis en la “invención de la salud.”, tratando el sujeto como una persona con derechos, 
con perspectiva de ciudadanía activa y de protagonismo. 
No es el tuberculoso, sino un sujeto que integra distintos contextos socioeconómicos y padece 
una enfermedad. Los servicios de salud deberán operar con la suficiente plasticidad para dar 
cuenta de esta variedad. 
 
LA CLINICA Y EL OBJETO DE SABER 
La CLÍNICA-CLÍNICA o CLINICA OFICIAL tiene como objeto de saber: la enfermedad, con un 
enfoque desequilibrado hacia el lado biológico, olvidando las dimensiones sociales y subjetivas 
de las personas. Se piensa en un individuo fragmentado, donde la mayoría de las veces las 
intervenciones en salud se basan en eliminar síntomas o corregir lesiones. Muy asociado con la 
excesiva especialización de la medicina. 
La CLÍNICA DEGRADADA está degradada por intereses económicos o por desequilibrios muy 
pronunciados de poder que reducen la capacidad del abordar los problemas de salud. Un 
ejemplo es cuando una empresa medica dificulta el libre albedrio de los médicos o les impone 
restricciones. 
La CLÍNICA DEL SUJETO, AMPLIADA, REVISADA Y REVISITADA, tiene como objeto de saber: 
sujetos (concretos, sociales y subjetivamente constituidos). Articulando las nociones de Equipo 
de referencia (organización vertical del proceso de trabajo), espacio de una clínica ampliada; 
con aquella de apoyo especializado Matricial (organización horizontal del proceso de trabajo) y 
transdisciplinariedad para la creación de los Proyectos Terapéuticos Compartidos. 
 
RED 
Es un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se 
identifican en las misma necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus 
recursos. 
¿Qué determina la emergencia de una red? Un problema determinado. 
Finalidad del trabajo en red: dar mejor respuesta a los problemas de la gente. 
Las redes se activan y reorganizan a través de un problema sentido por todos, a partir de una 
necesidad no resulta o insatisfactoriamente tratada. 
 
Componentes: 
1. Nodos: actores sociales (personas, grupos, organizaciones) 
2. Vínculos: relación o comunicación entre nodos, 
3. Intercambio 
4. Apoyo social. 
Clasificación de las redes de atención médica: 
- Según sus actividades: Atención medica general, pediatría, emergencias. 
- Según la naturaleza de provisión de servicios: Publica, Privada, Seguridad Social. 
- Según su organización administrativa: municipal, provincial, regional, nacional. 
- Según los niveles de complejidad: primer, segundo y tercer nivel. 
¿Qué redes puede tener el CDS?: redes sanitarias (segundo y tercer nivel de referencia), redes 
dentro del equipo de referencia / equipo matricial, redes con otras instituciones del barrio 
(escuela, iglesias, comedores, clubes), redes con otros miembros de la comunidad (punteros 
políticos, curanderos o chamanes, miembros de asociaciones vecinales…). 
 
 
REGISTRO DE INFORMACIÓN EL EN PRIMER NIVEL 
- Historia clínica: individual, familiar 
- Registro de Seguimiento: fichero calendario, por profesional, por programa-actividad-
insumo: (vacunas, tbc, perinatal, anticoncepción, enfermedades crónicas) 
- Registro de problemas 
- Registro de cobertura-productividad: planilla de consulta diaria, base de usuario o 
adscriptos al centro de salud. 
- Registro de notificación epidemiológica: eventos de denuncia obligatoria y 
farmacovigilancia. 
Diferentes soportes de información: 
• Soporte Papel: planilla consulta se envía mensualmente al departamento de estadística de 
atención primaria, las consultas pueden estar registradas por dos sistemas: sistema de 
información de enfermedades o CIE-10. Los registros son remitidos por oficina de epidemiología 
de salud Municipal o Dirección de Farmacia. Las denuncias obligatorias de realizan 
telefónicamente. 
• Soporte Informático: llenado directo de planillas por oficina salud pública, la base de datos se 
llena en sistema compartido con otras instituciones. Esta “informatización” permite otorgar 
turnos en segundo nivel con > velocidad consolidación de niveles + producción de información 
en tiempo real. SISS y SICAP. 
• Soporte Informáticos Locales: se construyen por iniciativa del centro de salud, agilizando el 
acceso a determinada información, más utilizado planillas de Excel. La principal desventaja es 
la falta de tiempo para registro de información (se debe hacer 2veces, planilla local y planillo 
universal) y no se cuenta con el soporte técnico adecuado. 
 
HISTORIA CLINICA 
Es una narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos o sociales, pasados o 
presentes referidos a una persona, que sirve para dar un diagnostico de enfermedad o salud. 
Es un documento médico, humano, legal, administrativo y científico. 
Es una herramienta vital en el trabajo diario ya que acompaña el ejercicio clínico, ayuda en 
funciona como registro ordenado y sistematizado de las situaciones que acontecen a la salud de 
los pacientes. Permite la longitudinalidad del proceso de atención, es un documento público que 
permite articular la red: todos los trabajadores del centro de salud tienen acceso a la HCF, lo 
cual les permite registrar en un sólo sitio la información que compete a la salud del individuo y 
deja registro para que otros trabajadores puedan seguir trabajando con el paciente en caso de 
que un profesional se jubile, deje de trabajar en el CDS, etc: que no se pierdan los procesos si 
los actores cambiamos. 
En el centro de salud se utiliza la HC FAMILIAR, que incluye en un mismo folio a todos los 
miembros de una familia. Cuando una familia se acerca por primera vez al centro de salud y si 
corresponde al área de referencia, se realiza el proceso de adscripción, en donde se admite a la 
familia como pacientes del centro de salud. 
En esta primera entrevista, se llenan las primeras hojas de la HCF en donde se indican: 
• PRIMERA PAGINA: Los datos personales de los miembros, dirección, teléfono, edad, sexo, 
FN, DNI… 
• SEGUNDA PAGINA: Se registran las condiciones de la vivienda, sostenimiento familiar, n.º 
de habitaciones, provisión de agua, n.º de personas que habitan en la vivienda, recolección 
de excretas, animales, materiales que predominan de la vivienda. 
• TERCERA PAGINA: Se realiza el familiograma. 
• CUARTA PAGINA: La historia de vida familiar: migraciones, situaciones de violencia, de 
duelo… 
• QUINTA PAGINA: Se confecciona la lista de problemas. Este apartado es DINÁMICO, se 
fechan los problemas, se detalla quien lo percibe como tal (si la familia o el profesional 
tratante) y se detallan las intervenciones relacionadas a su resolución. 
HC INDIVIDUAL 
1. Datos Personales: nombre, apellido, FN, fecha de ingreso al CDS (¿ es necesario recolectar HC 
previas que tenga en otro CDS?), lugar de nacimiento, residencias anteriores, equipo de 
referencia, antecedentes familiares, antecedentes personales (médicos, qx y ginecológicos), 
alergias medicamentosas. 
2. Educación, trabajo, pertenencia a instituciones. 
3. Hábitos: alimentación, sueño, consumo problemático de sustancias, actividad física, otros. 
4. Vacunación (hoy en día reemplazado por SICAP)- 
5. Planilla de planificación de Exámenes periódicos en salud / Laboratorios: Permite visualizar 
de forma rápida las acciones que se hacen periódicamente en este paciente. Por ej en una mujer 
joven deberíamos anotar los PAP anuales realizados. En DBT los controles glicemicos anuales… 
6. Proyecto terapéutico compartido 
7. Lista de problemas individuales 
 8. Seguimiento y evolución de problemas 
9. Odontograma 
10. Hojas de evolución.Deben estar numeradas, indicando fecha, nombre, apellido y DNI. 
11. Otros: carné perinatal, anexo para niños y niñas. 
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA 
Es herramienta importante en la práctica de atención primaria, facilita el acceso a los datos de 
los pacientes, permite el registro continuo de la evolución de las enfermedades y desarrolla un 
soporte adecuado para la medicina preventiva. La HCOP está estructurada en tres partes: 
la lista de problemas, la base de datos definida y las notas de evolución 
¿Qué es un problema? Se entiende por problema de salud todo aquello que requiere una acción 
por parte del médico o del agente de salud. Puede ser cualquier queja, observación o hecho que 
el paciente o el médico perciben como una desviación de la normalidad, que ha afectado, afecta 
o puede afectar la capacidad funcional del paciente. 
Mario Vilaça: “un problema es aquella diferencia entre lo que es y lo que debería ser para un 
actor social, identificado por el paciente o por el profesional de salud” 
Ejemplos: Un dx (hipotiroidismo), un signo (soplo cardiaco), un síntoma (tos o disnea), un 
síndrome (ICC), un FR (tabaquismo), una situación no patológica (embarazo), un dato anormal 
(hiperglicemia), una alergia (alergia a la penicilina), una RAM (tos por enalapril), una qx 
(colescistectomía), una alteración familiar o social (desempleo), seguimiento de un paciente de 
riesgo (HIV positivo con mala adherencia al tto). 
NO es problema: Un término vago, como malestar, proceso respiratorio. Algo a descartar o en 
estudio. Una sospecha o diagnóstico probable, posible hipertiroidismo. 
LISTA DE PROBLEMAS: 
- Agudos (menos de 6 meses): se identifican con letras (A.B.C.D.) 
- Crónicos (más de 6 meses): se los identifica con un número (1.2.3.4) 
◦ Activos: generan una acción o influyen activamente en el momento actual (por ejemplo 
diabetes mellitus, hipertensión arterial, depresión, desempleo). 
◦ Inactivos: no requieren acción inmediata para los propósitos de diagnóstico y 
tratamiento, pero es útil que se muestren en la lista de problemas crónicos ya que su 
conocimiento afecta el manejo de otros (por ejemplo: antecedentes de cáncer de mama en la 
hermana, alergia a la penicilina) 
LA BASE DE DATOS DEFINIDA: Está constituida por los datos obtenidos del interrogatorio, los 
hallazgos del examen físico y los resultados de los estudios complementarios, familiograma. 
LAS NOTAS DE EVOLUCIÓN: En la HCOP una nota de evolución es encabezada por el nombre y 
el número del problema, y se divide en cuatro secciones utilizando las letras S, O, E y P (SOEP): 
subjetivo, objetivo, evaluación y plan. 
 
PROBLEMAS PSICOSOCIALES: Son situaciones que producen o facilitan la aparición en los 
individuos afectados, enfermedad somáticas-psíquica, que causa crisis o disfunción familiar. Es 
un evento negativo, no deseado. La característica no es la expresión clínica, sino la causalidad, 
esa situación que es vivida por la persona. 
Factores: 
- Familiares (muerte, discusión, embarazo, monoparentalidad, familia reconstruida); 
- Interpersonal (relación con otro, enfermedad de un amigo); 
- Laboral/escolar (despido, jubilación, retraso escolar); 
- Legal, ambiental, adicciones. 
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: 
- Escolaridad: Tener algún niño en edad escolar (6-12 años) que no asista a la escuela. 
- Hacinamiento: Presencia de tres o más personas por cuarto 
- Vivienda: Habitar como inquilinato o vivienda precaria. Excluye casa, rancho o dpto. 
- Servicio: Habitar en viviendas sin retrete con descarga de agua 
 
Agentes sanitarios: trabajador del sistema de salud público, que orienta, promociona y realiza 
acciones de atención primaria para favorecer la equidad en el acceso y la asistencia. Para ello, 
programa y sistematiza su trabajo mediante la visita domiciliaria y la actividad comunitaria según 
el nivel de atención en que se integre. Es un especialista en atención primaria con desempeño 
de excelencia en el primer nivel de atención. Su actividad constituye el primer contacto entre la 
población y los servicios de salud. 
 
LA SALUD ES LA CAPACIDAD SINGULAR Y COLECTIVA PARA LUCHAR CONTRA LAS CONDICIONES QUE LIMITAN LA VIDA

Continuar navegando