Logo Studenta

TEXTO KINESIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 1 
CAPITULO I 
 
GENERALIDADES. 
Termino de kinesiología deriva de las voces griegas 
 KINE movimiento 
 LOGOS estudio 
Ciencia que estudia el movimiento del ser humano, “es la parte de la fisiología, que describe y 
analiza los movimientos y los fenómenos loco motores, en cuanto reflejan la acción de la fuerza 
muscular” 
 
Stendler “es la parte de la fisiología del movimiento que estudia a este, en tanto que es producido 
por la acción de fuerzas mecánicas que la producen” 
 
SUBDIVISIONES DE LA KINESIOLOGÍA.- 
a) Kinesiología morfológica y funcional. Explica la forma y función del 
cuerpo. Está 
Relacionada con la Anatomía Humana. 
 
a) Fisiología del ejercicio. Correlación entre la kinesiología y las ciencias básicas 
como la fisiología y bioquímica. 
b) Biomecánica. Aplica la física básica, relacionando con los aspectos biológicos del 
cuerpo humano. 
 
c) Kinesiología del desarrollo. Estudia el desarrollo físico, la nutrición, el 
envejecimiento y aspectos similares. 
 
d) Kinesiología psicológica. Estudia las reciprocidades del movimiento y su 
significado. Es decir la parte cognoscitiva, la personalidad y el subconsciente. 
 
 
 
TERMINOS DIRECCIONALES. 
 Línea media. Línea media que divide el cuerpo en izquierda y derecha 
 Medial o interna. En dirección a la línea media del cuerpo 
 Lateral o externa. Todo lo que se aleja de la línea media 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 2 
 Ipsilateral. Del mismo lado 
 Contralateral. Del lado contrario 
 Proximal. Punto de conexión de una extremidad corporal se encuentra más cerca del 
tronco o del punto de origen de un segmento anatómico 
 Distal. El punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos del tronco 
o del punto de origen de un segmento anatómico. 
 Cefálico. Extremo superior 
 Caudal. Extremo inferior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTOS BÁSICOS. 
POSICIÓN ANATÓMICA. 
La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la 
localización de estructuras. El cuerpo se encuentra en posición anatómica cuando está en 
bipedestación (de pie) con los pies juntos, los brazos a los lados y la cara mirando hacia delante. 
La boca está cerrada y la expresión facial es neutra. El reborde óseo infraorbitario se encuentra 
en el mismo plano horizontal que la parte superior del orificio auditivo externo y los ojos están 
abiertos y fijados en un punto distante. Las palmas de las manos se dirigen hacia delante, con 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 3 
los dedos rectos y juntos y con la almohadilla de la base del pulgar girada 90° respecto a las de 
los restantes dedos y los dedos gordos de los pies están dirigidos hacia delante. 
 
CENTRO DE GRAVEDAD. 
Desde la física básica y para todo estudio del movmiento en el cuerpo humano bien sea estática 
o dinámica y de ésta última la cinética y cinemática. Puede definirse como un punto donde se 
resume todo el peso de un cuerpo (cualquier objeto). Si pudiéramos comprimir el cuerpo humano 
desde todas direcciones y reducirlo solo a un punto, este sería el CDG, si una persona tiene una 
masa de 70kg los 70kg por efecto de la aceleración gravedad produce una fuerza (peso) 
concentrada en ese punto. 
En el cuerpo humano (estático) segun Miralles (2007) se encuentra por delante de la 
vértebra lumbar L5. (10) , Pero Según otros autores se encuentra anterior a la Vértebra Sacra 
S2 y cada segmento corporal tiene su centro de Gravedad (Dempster 1955) 
 
 
LA LÍNEA DE GRAVEDAD Y LA POSTURA 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 4 
 
La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de 
gravedad. La línea de gravedad es la proyección del CDG y depende de la posición del mismo, 
está se utiliza generalmente en la evaluación de la postura, ya que por el recorrido de la misma 
se encuentran distintos puntos anatómicos de referencia. 
 
 
Por otro lado, La postura consiste en la distribución de la masa corporal en relación con la 
gravedad sobreuna base de sostén o sustentación (Kuchera 1997) (La Postura es el conjunto de 
posiciones que adoptan todaslas articulaciones del cuerpo en un momento determinado 
 
 
 
 En la postura bípeda ideal el resultado de la interacción de muchas fuerzas externas (gravedad, 
reacción del piso, inercia) e internas como la actividad muscular, tensiones capsulares, 
articulares, de ligamentos fascias, tendones, etc.) que inciden y se generan en el cuerpo humano 
para mantener la postura stable y alineada. Ésta línea de gravedad se representa por una 
plomada, que no esmás que una cuerda sujeta a un punto fijo (techo) y en el otro extremo un 
peso , entronces está línea queda marcada por acción de la gravedad en una vista lateral y 
sobre el plano sagital e la postura ideal pasa o concuerda por estos puntos anatómicos 
específicos. 
 
- Conducto auditivo externo 
- Acromión 
- Parte cetral de la caja torácica. 
- Cuerpos vertebrales Lumbares. 
- Trocánter mayor. 
- Ligeramente delante de eje de la rodilla. 
- 2cm por delante del maléolo peroneo. 
 En la práctica de la evaluación clínica se utiliza la línea plomada, aunque en la actualidad con 
programas biomécanicos y planimetría computarizada ya la plomada se puede considerar como 
una herramienta muy básica. 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 5 
 
Base de Sustentación: Se define cómo el área de superficie delimitada por los extremos de los 
segmentos apoyados en el piso o la superficie de soporte, en el cuerpo humano los pies forman 
un polígono llamado polígono de sustentación. (Figura 5) y dentro de éste deberá estar la línea 
de gravedad para mantener la estabilidad. 
 
PLANOS Y EJES. 
Plano. Superficie imaginaria plana sobre la cual se desliza un segmento del cuerpo. 
Se distinguen: 
 
 Plano anteroposterior o sagital. Divide al cuerpo en un lado derecho y otro 
izquierdo. 
 
 Plano coronal o frontal. Divide al cuerpo en segmento anterior y posterior. 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 6 
 
 Plano transversal u horizontal. Divide al cuerpo en segmentos superiores e 
inferiores. 
 
Eje. Es el punto de referencia imaginario sobre el cual gira el segmento del cuerpo. Se 
encuentra en la intersección de dos planos anatómicos, son: 
 Eje coronal o frontal. Se encuentra entre el plano frontal y el plano transversal. 
 
 Eje anteroposterior o sagital. Se encuentra entre el plano sagital y el plano 
transversal. 
 
 
 Eje vertical o longitudinal. Se encuentra entre el plano frontal y el plano sagital. 
 
 
Plano Eje Movimiento 
Sagital Frontal Flexo - extensión 
Frontal Sagital Abducción –
aducción 
Horizont
al 
Vertical Rotaciones 
 
Los planos y ejes de una articulación dependen del 
momento en que se evalúan o describen, por lo que no 
son los mismos para todos los movimientos. Es 
importante para el momento de realizar la evaluación, 
determinar si la referencia que se toma tiene relación con 
el espacio o con el paciente. 
 
 
PALANCAS. 
Es un cuerpo rígido provisto de un eje fijo sobre el cual actúan dos fuerzas que tienden a hacerlo 
girar en sentido contrario, las fuerzas que actúan se llaman potencia y resistencia. El punto de 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 7 
apoyo es el punto por el cual para el eje que es perpendicular al segmento determinado por los 
puntos de aplicación dela potencia y resistencia, 
Se describen las siguientes partes 
 Fulcro o punto de apoyo. Es el punto fijo representado por la articulación 
Resistencia. Fuerza que se opone al movimiento, constituido por el peso del segmento a 
movilizarPotencia. La fuerza que origina el movimiento, representada por la acción de los músculos 
Brazo de potencia. Es la distancia del fulcro al punto de aplicación de la potencia. 
Brazo de resistencia. Distancia del fulcro al punto de aplicación de la resistencia. 
 
 
 
 
 
 
Existes tres tipos de palanca: 
Primer género: Inter-apoyo Segundo género: inter-resistente 
 
 
 
 
 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 8 
 
Tercer género: inter-potente 
 
 
 
 
 
 
CAPIUTULO II 
MOVIMIENTO ARTICULAR 
EL SISTEMA ÓSEO Y EL ESQUELETO 
 
El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente 
por tejido óseo, que se denominan huesos. 
 
En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona 
la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran 
ser considerados también formando parte del esqueleto. 
 
Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se 
mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como 
en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema 
esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. 
 
En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos 
organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos 
calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están 
conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones. 
 
A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están 
articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas 
complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos. 
http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo.shtml
http://www.monografias.com/Biologia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#lem
http://www.monografias.com/trabajos/carmusculos/carmusculos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#mami
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 9 
 
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas 
dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos 
sesamoideos. 
 
FUNCIONES BÁSICAS DEL ESQUELETO HUMANO 
 
Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las 
siguientes. 
 
o Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las 
demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que 
a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo. 
 
o Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación 
con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y 
fijación. 
 
o Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el 
caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el encéfalo; 
la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las cavidades 
orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral 
protege la médula espinal. 
 
ARTICULACIONES 
 
Se denomina articulación a la unión de dos o más huesos entre sí. La función de las 
articulaciones es brindar movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan en 
ellas. 
 
SISTEMA ARTICULAR 
 
Las distintas partes que constituyen el esqueleto se vinculan entre sí mediante diferentes tejidos 
y estructuras. 
Estas conexiones interóseas son las articulaciones. 
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/senti/senti.shtml#oi
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 10 
Pueden ubicarse entre dos o más huesos. Una articulación simple es aquella articulación en la 
que intervienen solamente dos huesos. Un complejo articular (articulación compuesta) es una 
articulación en la que intervienen más de dos huesos. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES 
 
Las articulaciones pueden diferenciarse según el grado de movilidad entre las partes que 
unen. Así, hay articulaciones móviles, articulaciones semimóviles (denominadas anfiartrosis) y 
articulaciones inmóviles 
Los movimientos de los huesos de una articulación se pueden interpretar como rotaciones 
alrededor de ejes ortogonales y como desplazamientos en los planos que son perpendiculares 
a estos ejes. 
 
o La cantidad de ejes alrededor de los cuales se pueden mover las partes de una 
articulación constituyen los grados de libertad de ésta. 
 
o Cuando el movimiento de un hueso está limitado a la rotación sobre un solo eje, se llama 
uniaxial y posee sólo un grado de libertad. 
 
o Si presenta movimientos independientes alrededor de dos ejes, la articulación será 
biaxial y tendrá dos grados de libertad. 
 
o Si puede moverse en los tres ejes ortogonales, tendrá tres grados de libertad. Si se 
mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia, la articulación será multiaxial. 
 
Las articulaciones también se clasifican según el tipo y la disposición del tejido que se 
interpone entre las superficies articulares. Estos tejidos interóseos pueden presentar 
continuidad (en este caso las articulaciones se denominan sinartrosis) o ser discontinuos y 
presentar una cavidad articular con líquido sinovial (diartrosis). 
 
SINARTROSIS 
Las sinartrosis son uniones entre los huesos o estructuras articuladas, mediante tejido conectivo 
sólido o semisólido. Se clasifican de acuerdo con el tejido conectivo principal que compone la 
articulación: 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 11 
o Hay articulaciones fibrosas, por tener tejido fibroso interpuesto. 
o Hay articulaciones cartilaginosas, por tener cartílago interpuesto. 
o Hay articulaciones óseas, por tener tejido óseo interpuesto. 
 
ARTICULACIONES FIBROSAS [sinfibrosis] 
 
En las sindesmosis los huesos se encuentran unidos por estructuras compuestas por fibras 
elásticas o de colágeno alineadas en paralelo, adoptando la forma de una banda o cinta 
(ligamento). Si el ligamento es corto, el movimiento se encuentra muy limitado. Si el 
ligamento es de mayor longitud, permite una movilidad más amplia (como el ligamento 
estilohioideo). 
 
Las membranas interóseas unen los huesos a través de una lámina de tejido conectivo 
fibroso con fuertes fibras de colágeno (como la membrana interósea radiocubital). 
 
Una gonfosis es una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un hueco 
o alvéolo y es mantenida por fibras cortas en su posición (por ejemplo: entre la raíz del diente 
y el alvéolo). 
 
En las suturas los huesos, que están unidos por tejido fibroso de fibras cortas, quedan 
inmovilizados. Este tipo de articulación se encuentra entre los huesos del cráneo. Según la 
configuración de las superficies articulares, se clasifican en: 
 
A. Sutura plana [armónica]: en ella se ponen en contacto superficies planas y lineales 
(por ejemplo: entre los huesos nasales 
B. Sutura escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel (por ejemplo: 
temporoparietal). 
C. Sutura límbica: forma especial de sutura escamosa con engranaje por 
superposición. 
D. Sutura dentada: presentan engranamientos o dientes que encajan entre sí (por 
ejemplo: sutura coronal). 
E. Sutura aserrada: como la sutura sagital. 
F. Esquindilesis: una superficie enforma de cresta que se articula con una ranura 
(por ejemplo: vómer y esfenoides). 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 12 
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS 
 
En este tipo de articulaciones, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago 
hialino o fibrocartílago que se interpone entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial 
y presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación. 
 
o En las sincondrosis, entre las superficies articulares, se encuentra cartílago hialino 
que une los huesos, como en las articulaciones condrocostales. 
 
o Las sínfisis presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares 
(como el disco intervertebral o la sínfisis pubiana). Los movimientos son limitados y 
de poca amplitud individual, son anfiartrosis. Los discos fibrocartilaginosos proveen 
absorción de fuerzas de choque y flexibilidad. 
 
o El cartílago epifisario [cartílago de crecimiento] es una articulación transitoria. Es la 
unión entre la epífisis y la diáfisis de un hueso mediante una lámina de cartílago hialino 
(el cartílago epifisario), que luego desaparecerá cuando se suelden ambas partes del 
hueso. 
 
 
ARTICULACIONES ÓSEAS 
 
Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis. Estas articulaciones óseas 
son completamente inmóviles. Algunos ejemplos: entre el esfenoides y el occipital y entre 
los cuerpos vertebrales del sacro. 
 
ARTICULACIONES SINOVIALES 
 
Las articulaciones sinoviales (diartrosis) son uniones entre los huesos que presentan, 
entre las superficies articulares, una cavidad interpuesta con líquido sinovial en su interior. 
 
En general son articulaciones móviles, particularmente interesantes por su complejidad 
anatómica y su diversidad funcional. Su movilidad depende de la forma de las superficies 
articulares y de los ligamentos que sostienen entre sí a los huesos articulados. Las articulaciones 
sinoviales tienen en común las estructuras anatómicas básicas que las constituyen. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 13 
 
Las superficies óseas están revestidas de cartílago hialino: el cartílago articular. 
Los huesos están unidos por una cápsula articular fibrosa y por ligamentos. La cápsula articular 
fibrosa presenta un revestimiento de membrana sinovial en su cara interior. 
 
SUPERFICIES ARTICULARES 
 
Las diartrosis son clasificadas por la forma que presentan sus superficies articulares. 
 
A. Articulación plana [artrodia]: presenta superficies articulares más o menos planas 
que se deslizan una sobre la otra (por ejemplo: entre las apófisis articulares vertebrales, 
articulación cigapofisaria). Presenta un movimiento multiaxial de escaso desplazamiento. 
 
B. Articulación cilíndrica: las superficies articulares son segmentos de cilindros, uno 
convexo y el otro cóncavo, con movimientos de deslizamiento y giro longitudinal (por 
ejemplo: la articulación subtalar). 
 
C. Articulación trocoide: es una variedad de las articulaciones cilíndricas, donde la 
superficie articular convexa forma un pivote alrededor del cual se mueve la superficie 
cilíndrica cóncava (por ejemplo: la articulación radiocubital proximal). Se mueve en un 
solo ejede disposición longitudinal (uniaxial). 
 
D. Gínglimo [troclear]: una de las superficies articulares tiene forma de polea, en cuyo 
surco (garganta) se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (por ejemplo: la 
articulación humerocubital). Se la puede describir como la función de una bisagra. 
Presenta un movimiento uniaxial transversal. 
 
E. Articulación elipsoidea [condílea]: las superficies articulares están representadas por 
dos caras articulares elipsoidales (ovoideas), una cóncava y la otra convexa, 
enfrentadas (por ejemplo, la articulación radiocarpiana: el extremo distal del radio es 
cóncavo y el cóndilo carpiano es convexo). Tiene dos ejes de movimientos (biaxial). 
 
F. Articulación bicondílea: dos superficies convexas elipsoidales (cóndilos) se 
deslizan enfrentadas, una sobre la otra (por ejemplo: la articulación temporomandibular). 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 14 
G. Articulación bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis se enfrentan a dos 
superficies articulares prácticamente planas ubicadas sobre los cóndilos de otro hueso 
(por ejemplo: la articulación femorotibial). 
 
H. Articulación selar [por encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es 
cóncava en un eje y convexa en el eje perpendicular. Cada superficie tiene la forma de 
una silla de montar a caballo (geométricamente un paraboloide hiperbólico). La 
concavidad de una superficie se enfrenta con la convexidad de la otra (por ejemplo: la 
articulación trapeciometacarpiana). Los movimientos se desarrollan en dos ejes 
(biaxial). 
 
I. Articulación esferoidea [enartrosis]: las superficies articulares son esféricas o casi 
esféricas. Una de ellas es convexa y se enfrenta a la excavación de la otra superficie, que 
es cóncava (por ejemplo: la articulación escapulohumeral). Es una articulación multiaxial. 
 
J. Cotiloidea: es una variedad de la articulación esferoidea,donde la superficie 
cóncava es suficientemente profunda para albergar gran parte de la superficie convexa 
y sobrepasa su ecuador (por ejemplo: la articulación coxofemoral). Es una articulación 
multiaxial. 
 
 
Las sisarcosis están constituidas por músculos que están interpuestos entre los huesos 
y presentan espacios con tejido conectivo laxo que permiten su deslizamiento y no 
corresponden a articulaciones verdaderas (por ejemplo: la articulación escapulo 
torácica). 
 
CONTRACCIÓN MUSCULAR 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 15 
Es el cambio de energía química en mecánica, que conlleva la producción de calor. 
 
Contracción isotónica. 
(iso = igual, tónico = tono) Existe desplazamiento de fibras, con modificación en la 
longitud del músculo lo que significa desplazamiento del segmento corporal. 
Concéntrica. 
Donde la fuerza aplicada es mayor a la resistencia, el músculo se acorta, acercando 
los puntos de inserción, es decir, las fibras musculares se deslizan hacia el centro. 
Excéntrica. 
Donde la resistencia aplicada es mayor a la fuerza, por lo que el músculo se alarga, 
alejando los puntos de inserción, las fibras musculares se alejan del centro del 
músculo. 
Contracción isométrica. 
(iso = igual, métrico = medida) Durante la contracción muscular la longitud del músculo 
no varia, no hay desplazamiento visible de las fibras, pero si existe cambio de energía. Es 
decir, aumenta la tensión sin modificar la longitud. 
Contracción auxotónica o isocinética. 
(iso = igual, cinética = movimiento). Durante la contracción muscular la 
velocidad con la que se acorta o se alarga el músculo no varía. 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 16 
Músculos. 
Monoarticulares. Atraviesan sólo por una articulación. 
 
Poli articulares. Atraviesan dos o más articulaciones. 
Existen dos reglas en los músculos poli articulares: 
Para que el músculo sea más potente se debe acomodar la articulación proximal de 
forma que el músculo esté con mayor tensión. 
Teoría de Van Dervel. Los músculos poli articulares tienen acción selectiva sobre la 
articulación distal. 
 
Naturaleza o dualidad muscular. 
La fisiología muscular utiliza dos tipos de unidades motrices totalmente diferentes. Las 
unidades fásicas son dinámicas están hechas de fibras largas. Están inervadas por 
axones de conducción rápida surgidos de motoneuronas Alfa fásicas. Las unidades 
motrices tónicas están hechas de fibras cortas. Están inervadas por los axones de 
conducción lenta surgidos por motoneuronas Alfa tónicas más pequeñas. 
Las fibras FF (fast fatigable) son fibras pálidas de contracción rápida, de tensión tetánica de 
valor elevado, a unavelocidad de conducción axones rápida, con una elevada 
actividad ATfásica y un sistema glucolítico desarrollado, que contiene pocas 
mitocondrias, son de débil resistencia a la fatiga. 
Las fibras S (slow) son fibras rojas de contracción lenta, de tensión tetánica de valor 
débil, de velocidad de conducción axonal lenta, de débil actividad ATfásica con un 
sistema glucolítico poco desarrollado, pero que contiene muchas mitocondrias. 
Presentan una gran resistencia a la fatiga. 
La entre dos tipos extremos corresponden naturalmente a las fibras fásicas y a las fibras 
tónicas respectivamente. 
Un tercer tipo FR (fast-resistant) mucho más raro, es un tipo intermedio. Sus fibras son 
más rápidas que las S, más resistentes que las FF. 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 17 
En la anatomía de muchos cuadrúpedos, la musculatura está formada por músculos 
perfectamente distintos: totalmente fásicos o totalmente tónicos. Es lo que ocurre con el 
conejo, por ejemplo. Para el hombre, en proporciones muy variables, todos los músculos 
son mixtos, el reparto de sus unidades motrices depende de su función. 
 
Algunos músculos se pueden considerar como enteramente dinámicos. Son los 
músculos mayores del movimiento, generalmente los de los miembros. Están hechos de 
fibras musculares de longitud proporcional a la amplitud del movimiento. Las unidades 
tónicas que encierran, por su tensión permanente, preparan el músculo para una 
contracción rápida. 
 
Otros músculos son casi completamente tónicos. Son los músculos anti gravitatorios que: 
- Luchan contra la gravedad 
- Equilibran las articulaciones de carga. 
- Suspenden los segmentos pendulares. 
Son músculos de fibras musculares cortas. Las unidades fásicas que encierran están 
destinadas a una intervención rápida en los desequilibrios bruscos o en las caídas 
repentinas. 
 
Otra categoría es más sutil de definir. Son los músculos de la dinámica, pero sus unidades 
tónicas 
sometidas a las aferencias centrales tienen una actividad postural direccional que 
prepara el 
músculo para un movimiento preciso orientado hacia un objetivo preciso. Son, sobre 
todo los 
músculos del tronco y la cintura. Estas unidades motrices permiten así el paso del 
reflejo 
inconsciente al gesto voluntario. Lo que Pavlov denominaría "el reflejo de orientación". 
 
GONIOMETRIA 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 18 
Es la valoración de la amplitud articular, la cual permite precisar las condiciones de 
ejecución de un movimiento segmental o complejo a través de registros angulares de 
desplazamiento. 
 
Desde el punto de vista fisioterapéutico, el examen preciso y el registro de los arcos de 
movimiento articular constituye un elemento indispensable para comprender procesos que 
radican sea en la propia estructura articular o en las estructuras vecinas: cápsulas, 
ligamentos, etc. 
 
 
Tiene las siguientes partes: 
- Rama fija 
- Rama móvil 
- Eje 
Características de la goniometría. 
 
 Se puede realizar en forma pasiva y/o activa. 
 Permite explorar el movimiento articular en forma total o por segmentos y 
detectar alteraciones circunstanciales o permanentes de las estructuras articulares. 
 Es la base para una aplicación correcta en los tratamientos, así como para su 
seguimiento y evolución. 
 La valoración articular supone un conocimiento previo de la normalidad de los 
movimientosde las distintas articulaciones. 
 Las mediciones deben realizarse mediante métodos sencillos, de escaso margen de 
error, de manera objetiva y los resultados deben estar registrados con valores 
numéricos en las fichas o formatos adecuados para el efecto. 
 
Finalidades de la medición del movimiento articular. 
 
 Determinar la limitación del movimiento de la articulación. 
 Expresar la extensión, la disfunción o la desviación de la articulación evaluada. 
 Prescribir tratamientos. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 19 
 Evaluar el tratamiento, su evolución y los resultados. 
 Motivar psicológicamente al paciente. 
 
Técnica de aplicación 
 
 Colocar al paciente en una posición corporal adecuada para evitar el 
desplazamiento o sustitución. 
 Explicar y demostrar al paciente el desplazamiento o angulación que se desea 
medir y lo que el tiene o no que hacer. 
 El eje del goniómetro debe ubicarse en el centro de la articulación, si fuera mal 
señalado puede desplazarse dando un 
 valor inexacto. 
 La rama móvil del goniómetro seguirá al segmento que se esta evaluando y la rama 
fija se mantendrá en el lugar determinado. 
 Todos los movimientos deben medirse en grados, en cada arco de movimiento se 
empieza de 0o y se progresa hasta los 180o. 
 La posición cero inicial para cualquier movimiento es igual a la posición cero 
anatómica, exceptuando las articulaciones de la muñeca donde la posición 
central es considerada como cero. 
 Se debe tener en cuenta que se respete el plano y eje del movimiento evaluado. 
 
Existen tablas de valores promedio normales de la amplitud articular, los cuales podrán 
variar de acuerdo a la persona evaluada, sexo, edad, ocupación, etc. por ello es muy 
importante que se comparativo (con el miembro no afectado, si fuera el caso) 
 
Factores que limitan el movimiento articular. 
 Retracción de los elementos blandos que rodean la articulación. 
 Adherencias intra - extra articulares. 
 Fracturas, traumas, artrodesis 
 Inflamaciones o infecciones cercadas a la articulación. 
 Tensión muscular por dolor real o por temor al dolor. 
 Debilidad muscular. 
Métodos especiales de valoración de la amplitud articular. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 20 
Inclinómetro de Péndulo. 
Utiliza un dispositivo pendular, que permite medir el ángulo entre dos posiciones 
cualesquiera de un miembro. El aparato se sujeta en el miembro o segmento que va a 
medirse y una aguja que tiene contrapesos registra los resultados en un círculo graduado. 
El grado de exactitud depende del cuidado que se tenga al establecer la verticalidad en la 
posición inicial del péndulo. 
 
Goniómetro (inclinó metro) de burbuja 
Se basa en el principio general del nivel de burbuja. La burbuja que está en un líquido 
tiende a situarse en el punto más alto de un espacio cerrado, es un dispositivo semejante 
a un reloj de pulsera. 
 
Examen o valoración muscular 
Es un método manual que basándose en la potencia y la contractibilidad de un músculo 
o grupo muscular es posible determinar el grado de funcionalidad sea esta analítica o 
sinérgica. 
La valoración analítica se refiere a la actividad de un músculo o grupo muscular que realiza 
un solo movimiento (un eje y un plano). La valoración sinérgica se refiere a la actividad 
conjunta de varios grupos musculares cuya actividad permite de la realización de 
movimientos elaborados o complejos. 
Poner la escala 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 21 
 
Músculos agonistas y antagonistas 
Dos músculos se llaman agonistas cuando concurren en una misma función. Se les 
llama antagonistas cuando tienen funciones opuestas. 
Esto podría darle impresión de que la función muscular es simple, incluso elemental. 
Si la contracción de flexores hacia la flexión, la del extensores a la extensión, 
etcétera. Estos movimientos se realizarían en su amplitud máxima y en un solo plano. 
Sería así prácticamente inutilizables en una vida corriente. Los gestos funcionales están 
hechos de matices articulares: X grados de flexión serían con X grados de abducción, 
etcétera. Al lado del sistema puramente motor, se encuentra un sistema regulador que 
frenan, que limita, que orienta, que controla, en una palabra, que armoniza el movimiento. 
Estesistema es la sinergia muscular. 
A nivel de cada eje articular, son posibles dos movimientos de direcciones opuestas: la 
flexión o la extensión, la abducción o aducción, la rotación interna o la rotación externa. 
Hay así dos grupos musculares en oposición aparente. De este antagonismo es de 
donde nace la regulación del movimiento. Un grupo realizan movimiento, el antagonista lo 
controla: 
 Para frenar su violencia. 
 Para limitar la velocidad. 
 Para regular la amplitud. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 22 
 Para darle gran precisión. 
Por otro lado este control está lejos de limitarse al sistema antagonista, más 
exactamente el sistema antagonista se extiende más lejos que los músculos 
opuestos. Interviene por medio de 
músculos laterales para dirigir el movimiento o por medio de los músculos multifuncionales 
para limitar su acción. 
“No hay músculos antagonistas; sólo hay músculos complementarios.” 
Lo que acabamos de describir se aplica plenamente a los músculos de la dinámica. No 
ocurre lo mismo con los músculos de la estática. Estos luchan contra desequilibrio. Son 
antagonistas de la gravedad. No tienen antagonista directo. Sino músculos correctores, es 
decir, músculos sinérgicos. Normalmente existen desequilibrios en nuestro cuerpo 
humano, por ejemplo en el miembro superior: 
 Los músculos flexores son más potentes que los extensores. 
 Los músculos aductores son más potentes que los abductores 
 Los músculos rotadores internos son más potentes que los rotadores externos En los 
miembros inferiores este desequilibrio es opuesto. 
Músculos sinérgicos. 
"Son sinérgicos cuando, sus funciones inicialmente diferentes, se alían por un objetivo 
común" 
El músculo sinérgico de otro músculo es raramente su agonista. Todos presentan, en su 
vector de tracción, una oblicuidad que hace que uno sea flexor y rotador interno, el 
otro flexor rotador externo, etcétera. El tríceps sural, en su función de extensor del tobillo, 
lanza el pie en aducción (varo). Para que el movimiento de extensión se haga puro, una 
contracción asociada del peroneo lateral largo que es abductor del pie controlará el varo. 
Es lo que permitirá extensiones de tobillo en todas las posiciones del pie. Este mismo 
peroneo lateral largo tiene su función propia en el impulso lateral de la marcha. Podrá 
ser de nuevo sinérgico del tibial anterior en el levantamiento del pie. Podríamos citar 
sinergias comparables con sistema tónico. 
“En la fisiología muscular, no hay acción muscular aislada; sólo hay sinergias." 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 23 
 
 
 
CAPITULO III 
KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO DE HOMBRO 
Es un conjunto de articulaciones que unen: 
- La extremidad superior del húmero. 
- La clavícula 
- La escápula. 
- El esternón. 
En el complejo articular del hombro se describen: Articulaciones verdaderas. 
- Escápulo humeral. 
- Esternoclavicular. 
- Acromioclavicular. 
Articulaciones falsas: 
- Subdeltoidea. 
- Escápulotorácica. 
 
Articulación Glenohumeral o escápulohumeral 
Esta articulación pertenece a la clase Diartrosis y al género Enartrosis, por lo que cuenta 
con tres grados de libertad, entonces, cuenta con casi todos los movimientos fisiológicos. 
Superficies articulares. 
- Cabeza del húmero. Estando el sujeto de pie, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, 
la cabeza humeral, hemiesférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba 
- Cavidad glenoidea. mientras que la cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el 
exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la agranda notablemente 
Rodete Glenoideo 
Aumenta la profundidad de la cavidad, es decir la superficie de articulación. Vista en un 
corte es de forma triangular, por lo que presenta: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1pula
https://es.wikipedia.org/wiki/Fibrocart%C3%ADlago
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 24 
- Cara periférica: Para inserción de la cápsula articular. 
- Cara articular o externa: Forma parte de la superficie articular de la cavidad. 
- Cara adherente o interna: Se une a la periferie o borde de la cavidad glenoidea. 
 
Medios de estabilización. 
Cápsula. 
Se extiende desde la cara periférica del rodete y reborde óseo de la cavidad al cuello 
anatómico del húmero. 
Limitadores pasivos. 
- Ligamento coracohumeral 
- Ligamento coracoglenoideo. 
- Ligamentos glenohumerales, en número de tres: 
 Lig. glenohumeral superior (supraglenosuprahumeral). 
 Lig. glenohumeral medio (supraglenoprehumeral). 
 Lig. glenohumeral inferior (preglenoinfrahumeral). 
 
Estabilizadores dinámicos. 
Representados por los músculos y tendones peri articulares que van del omóplato al 
troquín, troquíter y húmero. Garantizan la coaptación de las superficies articulares. 
Sinovial. Recubre la cara profunda de la cápsula. 
Movimientos. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 25 
- Flexión – Abducción - Rotación interna - Circunducción - Extensión- Aducción - 
Rotación externa. 
Durante la abducción: Los ligamentos glenohumerales inferior y medio se tensan. 
Convirtiéndose en medio de limitación, junto al choque del troquíter con el rodete glenoideo. 
Mientras que el coracohumeral y glenohumeral superior se relajan. 
 
Durante la flexión. Se pone tenso el haz troquiteriano del ligamento coracohumeral. Durante 
la extensión. Se pone tenso el haz troquiniano del ligamento coracohumeral. 
 
Durante la rotación externa. Se tensan los tres ligamentos glenohumerales. Durante la 
rotación interna. Se relajan los tres ligamentos glenohumerales. 
 
La cápsula se tensa: 
 Parte superior .En posición bípeda y anatómica. · Parte inferior: Brazo en extensión. 
 Parte anterior: Rotación externa. 
 Parte posterior: Rotación interna. 
 
Ubicación de la escápula, 
 Angulo superointerno --------------- Apófisis espinosa de la primera dorsal 
 Angulo inferior--------------------------- Apófisis espinosa de 7ma. u 8va. dorsal. 
 Distancia entre las apófisis espinosas y el borde interno de la escápula ’ 5 a 6 cm. 
 2. Dinámica.- 
 
Escápula. 
 Desplazamiento lateral ’ 40 - 45º (antepulsión - retropulsión) 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 26 
 Traslación lateral ’ 12 a 15 cm 
 Traslación vertical ’ 8 - 10 cm 
 Movimiento de basculación ’ 60º (30º a cada lado) 
 
Escápulo-humeral. Los músculos que participan en los movimientos de la glenohumeral 
son: 
Flexión: (0º - 180º).- Tiene tres fases: 
 
Primera Fase (0º - 60º) Segunda Fase (60º - 
120º) 
Tercera Fase (120º - 
180º) Deltoides anterior 
Coracobraquial 
(inicia el 
movimiento) 
 Deltoides, 
coracobraquial 
Serrato mayor 
TrapeciO 
(inicia el 
movimiento) 
Deltoides, 
coracobraquial 
Serrato mayor, 
trapecio. 
 
La escápula 
bascula y se 
lateraliza. También 
participa la 
columna 
Extensión: (0º - 45º) 
 Primarios: Deltoides posterior, dorsal ancho y redondo mayor 
 Secundarios: Redondo menor y tríceps braquial (p. larga). · 
Abducción: (0º - 180º) Tiene tres fases. 
 
Primera Fase (0º - 90º) Segunda Fase (90º - 150º) Tercera Fase (150º - 180º) 
 Deltoides medio 
 Supraespinoso (inicia 
el 
movimiento). 
Deltoides, supraespinoso 
 Trapecio 
Serrato mayor 
Deltoides, supraespinoso 
Serrato mayor, trapecio. 
Movimiento
 
de 
basculación
 
de la escápula y de la 
columna lumbar. 
 
Aducción. Es el camino de retorno de la abducción. 
 
 Primarios: Pectoral mayor, dorsal ancho 
 Secundarios: Redondo mayor y deltoides anterior. 
Rotación externa: (0º - 90º) 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 27 
 
 Primarios: Infraespinoso y redondo menor 
 Secundarios: Deltoides posterior 
 
Rotación interna: (0º - 90º) Primarios: Subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor. 
 Secundarios: Deltoides anterior 
 
3. Valoración muscular. 
3.1. Músculos flexores de hombro. Se valora hasta 
completar los 90º. Posición del paciente: 
 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Para evitar 
compensaciones se recomienda realizar la prueba en posición de decúbito, así 
como en pacientes de mayor tamaño. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa. Se 
puede usar una tabla deslizante. 
 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. 
 Para grado 4 -5: Toma: Cara anterior del tercio inferior del brazo. 
Contra toma: Estabiliza la cara anterior del hombro. 
Músculos abductores de hombro. Se valora hasta completar los 90º. 
Posición del paciente: 
 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito lateral o sedestación. Para evitar 
compensaciones se recomienda realizar la prueba en posición de decúbito, así 
como en pacientes de mayor tamaño. El codo puede estar flexionado hasta 90º. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito dorsal o ventral. Se puede usar una tabla deslizante. 
 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. · Para grado 4 -5 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 28 
Toma: Cara externa del tercio inferior del brazo. 
Contratoma: Estabiliza la parte superior del muñón del hombro. 
Músculos aductores de hombro. Ya se valoraron al momento de realizar la extensión. 
Pero se puede valorar la aducción horizontal. 
 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal. A partir de una abducción de 
90º, llevar a la posición de flexión de 90º. 
 Para grados 1 y 2: En sedestación, con abducción de 90º. Se 
puede usar una tabla deslizante. 
 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. · Para grado 4 -5: 
Toma: Cara interna del tercio inferior del brazo. 
Contratoma: Estabiliza la cara anterior del hombro. 
3.2. Músculos extensores de hombro. Se valora desde los 90º de flexión 
hasta completar el arco de extensión. 
 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa. Se 
puede usar una tabla deslizante. 
 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. · Para grado 4 -5 
Toma: Cara posterior del tercio inferior del brazo. 
Contratoma: Estabiliza la cara posterior del hombro. 
3.5. Músculos rotadores externos de hombro. Se valora hasta completar los 90º. 
 Posición del paciente: 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 29 
 Para grados 3, 4 y 5: Sedestación o decúbito ventral, con el brazo abducido a 90º 
y con el codo flexionado a 90º. Para evitar compensaciones se recomienda 
realizar la prueba en posición de decúbito, así como en pacientes de mayor tamaño 
 Para grados 1 y 2: Decúbito ventral, con el brazo colgando por fuera la mesa. 
Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa. Se puede usar una tabla deslizante. 
Posición terapeuta. 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. · Para grado 4 -5: 
Toma: Cara posterior del tercio inferior del antebrazo. 
Contratoma: Estabiliza la cara posterior del hombro. Si existe 
mucha 
 compensación se puede fijar a nivel del codo. 
3.5. Músculos rotadores internos de hombro. Se valora hasta completar los 90º. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Sedestación o decúbito dorsal, con el brazo abducido a 
90º y con el codo flexionado a 90º. Para evitar compensaciones se 
recomienda realizar la prueba en posición de decúbito, así como en pacientes 
de mayor tamaño. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito ventral, con el brazo colgando por fuera la mesa. 
Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa. Se puede usar una tabla 
deslizante. 
 
Posición terapeuta. 
 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el hombro. · Para grado 4 -5: 
Toma: Cara anterior del tercio inferior del antebrazo. 
Contratoma: Estabiliza la cara anterior del hombro. Si existe mucha compensación 
se puede fijar a nivel del codo. 
 
4. Goniometría de la escápulo-humeral. 
 4.1. Flexión.- 
- Posición paciente: Decúbito dorsal 
- Plano sagital y eje frontal 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 30 
- Eje del goniómetro: A 2.5 cm. o dos traveses de dedo por debajo del acromion, cara 
externa del hombro. 
- Rama fija: Paralela al eje longitudinal del cuerpo. 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Amplitud normal: 180 grados. 
4.2. Extensión. 
- Posición paciente: Decúbito ventral 
- Plano sagital y eje frontal 
- Eje del goniómetro: A dos traveses de dedos por debajo del acromion ó a 2.5 cm, 
cara externa del hombro 
- Rama fija: Paralela al eje longitudinal del cuerpo 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Amplitud normal: 45 grados. 
4.3. Abducción. 
- Posición paciente: Decúbito ventral (considerando que la columna debe estar más 
fija) 
- Plano frontal y eje sagital 
- Eje del goniómetro: A dos traveses de dedos por debajo del acromion, en la cara 
posterior del hombro. 
- Rama fija: Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo o paralela a la espina del 
omoplato. 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Amplitud normal: 180o 
4.4. Aducción.- 
- Posición paciente: Decúbito ventral (considerando que la columna debe estar más 
fija 
- Plano frontal eje sagital 
- Eje del goniómetro: A dos traveses de dedos por debajo del acromion, en la cara 
posterior del hombro. 
- Rama fija: Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo o paralela a la espina del 
omoplato. 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Amplitud normal: 180o camino de retorno de la abducción. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 31 
 
 
 
 
KINESIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN DE CODO Y ANTEBRAZO 
1. Recuerdo Anatómico y fisiológico. 
Está compuesta por tres articulaciones que pertenecen a la clase Diartrosis: 
- Articulación húmerocubital (género trocleartrosis) 
- Articulación húmero radial (género condilea según Testut y enartrosis según 
Rouviere) 
- Articulación radiocubital superior. (Género trocoide) 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 32 
 
 
1.1. Superficies articulares: 
- Extremidad inferior del húmero. Constituida por: 
 · Tróclea humeral 
· Cóndilo humeral 
· Canal condilotroclear. 
b) Extremidad superior del cúbito.- Constituida por: 
 · Cavidad sigmoidea mayor 
· Cavidad sigmoidea menorc) 
Extremidad superior del radio.- Constituida por: · Cúpula del radio 
· Perímetro del radio. 
- Ligamento anular, se extiende de una extremidad a otra de la cavidad 
sigmoidea 
 menor, rodeando a la cabeza del radio. 
1.2. Medios de estabilización pasiva. 
- ápsula articular. 
Inserción humeral, por encima las fositas coronoidea y radial, lateralmente 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 33 
Bordea al cóndilo y a la tróclea. Se inserta por encima la cavidad olecraneal. · 
Inserción antebraquial: Cúbito, Muy cerca de las cavidades sigmoideas. · Radio, 
en el cuello del radio 
Ligamentos. Reforzado por cinco ligamentos 
- Ligamento anterior. 
- Ligamento lateral interno, está formado por tres fascículos, que son: 
 Fascículo anterior· Fascículo medio.· Fascículo posterior o ligamento de 
Bardinet, 
Existe un ligamento que se extiende de la apófisis coronoides al 
olécranon y se llama Ligamento de Cooper. 
- Ligamento lateral externo, formado por tres 
fascículos: 
 · Fascículo anterior. 
· Fascículo medio. 
· Fascículo posterior. 
- Ligamento posterior, formado por los siguientes 
fascículos: 
- Humeroolecraneanos oblicuos.- 
- Humerohumerales 
 
- Ligamento inferior radiocubital o ligamento cuadrado de Denucé.- 
 
1.3. Movimientos:Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 34 
 Flexión y Extensión. 
 Movimientos de lateralidad, que son muy limitados por: 
- Ligamento lateral externo, que se opone a la aducción. 
- Ligamento lateral interno, que se opone a la abducción. 
Estos ligamentos y la cápsula articular evitan que las superficies articulares se 
separen. 
 
Limitaciones de la extensión: 
Choque del olécranon con el fondo de la fosa olecraneana. · Tensión de la parte anterior 
de la cápsula articular. 
Resistencia de los músculos flexores de codo. 
 Limitaciones de la flexión: 
Si la flexión es activa: 
- Contacto de las masas musculares de la cara anterior del brazo y antebrazo. 
- Factores de choque óseo y tensión capsular apenas intervienen. 
 
 Si la flexión es pasiva: 
- Las masas musculares de la cara anterior del brazo y antebrazo se 
pueden aplastar. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 35 
- Impacto de la cabeza radial contra la fosa radial y de la apófisis 
coronoides con la fosita coronoidea. 
- Tensión de la parte posterior de la cápsula articular. 
- Resistencia de los músculos extensores del codo. 
En la posición anatómica (extensión), el olécranon, la epitroclea y el epicóndilo 
están alineados en una horizontal. A la flexión se forma un triángulo 
equilátero.La estabilización estática de la articulación resulta de la tensión 
de los ligamentos de la articulación del codo. La fuerza ejercida por el peso 
del antebrazo y mano y/o algún peso adicional son contrarrestados 
nuevamente por la tracción de los ligamentos lateral interno y externo y la de 
los músculos. Angulo de carga o cúbito valgo fisiológico que mide 
aproximadamente 165 - 170º. Parece incrementarse cuando se carga un 
objeto. Ayuda a delimitar el triángulo de Tales. 
 
 
 
2. Dinámica. 
Músculos del codo. 
Flexión.- (0-145º) 
o Primarios: Bíceps braquial, Braquial anterior, Supinador largo. 
o Secundarios: Pronador redondo, Flexor común superficial, Palmar mayor, Palmar 
menor, Cubital anterior. 
Extensión.- (145-0º) 
o Primarios: Tríceps braquial, Ancóneo. 
o Secundarios: 1er. radial externo, 2do. radial externo, Cubital posterior, Extensor 
común de los dedos, Extensor propio del dedo meñique. 
Músculos de la prono-supinación. 
Pronación (0-90º) 
o Primarios: Pronador redondo, Pronador 
cuadrado 
o Secundarios: Palmar mayor 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 36 
 
Supinación (0-90º) 
o Primarios: Supinador corto, Bíceps braquial, supinador largo. 
o Secundarios: 1er. radial externo, Extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar. 
 
3. Valoración muscular. 
Músculos flexores de codo. 
Posición del paciente: 
Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Para evitar compensaciones 
se recomienda realizar la prueba en posición de decúbito. 
Para grados 1 y 2: Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa, con flexión de hombro 
a 90º. Se puede usar una tabla deslizante. Otra posición que puede ser utilizada es 
en decúbito dorsal, con rotación externa y abducción de hombro a 90º. 
 
Posición terapeuta: 
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el brazo. · Para grado 4 -5: 
o Toma: Cara anterior del tercio inferior del 
antebrazo. 
o Contratoma: Cara externa del tercio inferior del brazo. Se puede enfatizar la 
evaluación con las siguientes posiciones: 
o Supinador largo: Antebrazo en posición neutra. (ángulo de mayor 
eficacia = 100 - 110º) 
o Bíceps braquial: Antebrazo en supinación. (ángulo de mayor 
eficacia = 80 - 90º) 
 
3.2. Músculos extensores de codo.- 
Posición del paciente: 
o Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal con flexión máxima de hombro. El codo 
debe estar 
flexionado. 
o Para grados 1 y 2: Decúbito lateral opuesto al lado que se evalúa, con flexión de 
hombro a 
90º. Se puede usar una tabla deslizante. Otra posición que puede ser utilizada es 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 37 
endecúbito dorsal, con rotación externa y abducción de hombro a 90º. El codo 
debe estar flexionado. 
 
Posición terapeuta: 
Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza brazo. · Para grado 4 -5 
o Toma: Cara posterior del tercio inferior del antebrazo. 
o Contratoma: Estabiliza el tercio inferior de la cara posterior del brazo. 
La posición de máxima se da con flexión de 20 - 30º. Depende también de la posición del 
hombro, pues, es biarticular. La flexión a 90º de hombro mejora su ángulo de eficacia. 
3.3. Músculos pronadores de antebrazo. Se valora desde la posición neutra hasta 
completar los 
90º. 
Posición del paciente: 
o Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación, con flexión de codo a 90º. 
Con el 
antebrazo en supinación. 
o Para grados 1 y 2: Decúbito dorsal, con flexión de codo a 90º. Posición terapeuta: 
o Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el antebrazo. · Para grado 4 -5: 
o Toma y Contratoma: Estabilizan la articulación de la muñeca (cara anterior 
y posterior). Dependiendo del tamaño del paciente, la toma estabiliza la muñeca y 
el contratoma el codo. 
Se puede enfatizar la evaluación con las siguientes posiciones: 
o Pronador redondo: Codo extendido 
o Pronador cuadrado: Codo en flexión máxima (140º), para disminuir el brazo 
de acción del pronador redondo 
 
3.4. Músculos supinadores de codo.- Se valora desde la posición neutra hasta completar 
los 90º.Utiliza las mismas posiciones para valorar los pronadores, el movimiento debe 
comenzar en 
pronación. 
 
4. Goniometría del codo.- 
4.1. Flexión.- 
- Posición paciente: Decúbito dorsal 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 38 
- Plano frontal y eje sagital 
- Eje del goniómetro: En el epicóndilo. 
- Rama fija: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del antebrazo. 
- Amplitud normal: 145 grados. 
 
4.2. Extensión.- 
- Posición paciente: Decúbito dorsal 
- Eje frontal y plano sagital 
- Eje del goniómetro: En el epicóndilo. 
- Rama fija: Paralela al eje longitudinal del brazo. 
- Rama móvil: Paralela al eje longitudinal del antebrazo. 
- Amplitud normal: 145º camino de retorno de la flexión o también 
cuantificada como 0º. 
4.3. Pronación.- 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 39 
- Posición paciente: Sedestación, apoya el miembro evaluado sobre la 
camilla con la mano en 
puño y dedo pulgar apuntando hacia arriba. 
- Plano frontal y eje sagital. 
- Eje del goniómetro: En la parte media de la primera falange del cuarto 
dedo. 
- Rama fija: Paralela o sobre la camilla. 
- Rama móvil: Pasa por la mitad de las primeras falanges de los dedos. 
- Amplitud normal: 85º - 90º. 
Supinación.-Se sigue el mismo procedimiento que en la pronación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE MUÑECA Y MANO 
La muñeca desde el punto de vista estático no necesita de grandes fuerzas estabilizadoras, 
ya que el peso de los segmentos subyacentes no es de gran magnitud. Ocurre lo contrario 
desde el punto de vista dinámico, donde a menudo son necesarias fuerzas de gran 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 40 
magnitud para estabilizar este complejo articular, especialmente cuando se trata de levantar 
pesos. 
La mano es tal vez uno de los elementos funcionales más importantes. Gracias al 
movimiento de prensión el individuo puede desarrollar una serie de actividades, es por ello 
que el movimiento es complejo.De acuerdo a las necesidades, la mano deberá adaptarse 
a diferentes superficies, podrá ser plana o ahuecada. 
 
Se puede observar tres arcos: 
 Arco Carpiano.- De sentido transversal. 
 Arco carpometacarpiano.- En sentido longitudinal. 
 Arco de oposición.- En sentido oblicuo. 
 
 
1. Recuerdo Anatómico y fisiológico. 
1.1. Articulación radiocubital inferior.-Clase: Diartrosid Género: Trocoide. 
 
Superficies articulares. 
Cabeza del cúbito. 
Cavidad sigmoidea del radio. Situada en la cara interna del extremo inferior 
del radio. · Ligamento triangular.- Se inserta: 
 Por su vértice: En la escotadura que separa la cabeza de la apófisis 
estiloides del cúbito y sobre el lado externo de esta apófisis. 
 Por su base: En el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 41 
Las dos caras de este ligamento son cóncavas, articulares y revestidas por 
cartílago: 
 Cara superior, corresponde a la cara inferior de la cabeza del cúbito. 
 Cara inferior, se apoya sobre el semilunar y el piramidal. 
2. Estabilizadores estáticos. 
 Ligamento triangular, no solo sirve para completar la cavidad 
articular, sino como el medio estabilización mas fuerte. 
 Cápsula articular, delgada y laxa. 
3. Sinovial.- Tapiza la cara profunda de la cápsula articular. Emite hacia arriba un fondo 
de saco. 
 
4. Movimientos de las articulaciones radiocubitales superior e inferior. 
Sólo de rotación es decir el movimiento del antebrazo de pronosupinación. Donde la 
cabeza del radio rota sobre la cavidad sigmoidea menor del cúbito; y la cavidad 
sigmoidea del radio sobre la cabeza del cúbito. 
1.2. Articulación radiocarpiana o de la muñeca. Clase: Diartrosis Género: Condilea 
 
1. Superficies articulares.- 
 Cavidad glenoidea antebraquial, está formada: 
 En sus 2/3 externos por la cara inferior el extremo inferior del radio. · En su 1/3 
interno, por la cara inferior del ligamento triangular. Ambas recubiertas por cartílago. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 42 
 Cóndilo carpiano, está formado por las carillas articulares superiores del 
escafoides, semilunar y piramidal. 
 
2. Estabilizadores estáticos. 
 Cápsula articular.- 
 Ligamentos: 
o Anterior. 
o Posterior. 
o Lateral externo, se inserta: 
Arriba: Vértice de la apófisis estiloides del radio. · 
Abajo: Lado externo del escafoides. 
o Lateral interno, se inserta: 
· Arriba: Apófisis estiloides del cúbito. 
· Abajo: Se divide en dos fascículos que se van a 
insertan en el piramidal y otro en el pisiforme. 
3. Sinovial. Recubre la cara profunda de la cápsula, emitiendo varias prolongaciones: 
 
4. Movimientos.- Flexión - Lateralidad- Circunducción. - Extensión. 
 
 Durante la flexión: Se pone tensa la parte posterior de la cápsula y el ligamento 
posterior. 
 Durante la extensión: Se pone tensa la parte anterior de la cápsula y el ligamento 
anterior. 
 Durante la aducción: Se pone tensa la parte externa de la cápsula y el ligamento 
lateral externo. 
 Durante la abducción: Se pone tensa la parte interna de la cápsula y el 
ligamento lateral interno. 
 
1.3. Articulaciones carpianas. 
Articulación de los huesos de la primera fila entre si.- 
 
Articulación de los cuatro huesos del cóndilo carpiano.- Clase: Diartrosis
 Género: Artrodias. 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 43 
1. Superficies articulares. Casi planas recubiertas por delgada capa de cartílago. 
 
2. Estabilizadores estáticos. Se diferencian: 
· Tres ligamentos interóseos. 
· Tres ligamentos palmares y dorsales. 
3. Sinoviales. Son extensiones de la sinovial de la articulación radiocarpiana. 
Articulación de los huesos de la segunda fila entre si. Clase: Diartrosis Géneros: 
Artrodias 
 
1. Superficies articulares.- planas recubiertas por cartílago. 
 
2. Estabilizadores estáticos. 
 Tres ligamentos interóseos. 
 Tres ligamentos palmares. 
 Tres ligamentos dorsales. 
3. Sinoviales. Son prolongaciones de la sinovial de la articulación mediocarpiana. 
Articulación medio carpiana.- Une la primera fila del carpo a la segunda.Clase: Diartrosis
 Género: Bicondilea. 
1. Superficies articulares.- Se distinguen dos partes: 
Parte externa, donde: 
 El cóndilo está formado por el escafoides. 
 La cavidad está formada por el trapecio y trapezoide. · Parte interna, donde: 
 La cavidad está formada por escafoides semilunar y piramidal. 
 El cóndilo está formado por el hueso grande y hueso ganchoso. 
2. Estabilizadores estáticos. 
Cápsula articular, rodea los contornos de las superficies articulares. Es 
muy laxa. · Ligamentos, distinguimos: 
 Ligamentos palmares 
 Ligamento dorsal. 
 Ligamento lateral interno. 
 Ligamento lateral externo. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 44 
3. Sinovial. Recubre la cara profunda de la cápsula articular, y envía 
prolongaciones a todas las articulaciones del carpo, excepto a la pisipiramidal. 
 
4. Movimientos. Sólo movimientos de deslizamiento, pero durante la flexión 
de muñeca participa con 40º y durante la extensión con 50º de movimiento. 
 
1.4. Articulaciones metacarpofalángicas 
 
Articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos.-Clase: Diartrosis Género: 
Enartrosis. 
 
 
Superficies articulares. 
Superficie articular del metacarpiano, representado por: 
 La cabeza del extremo inferior del metacarpiano. 
 Superficie articular de la primera falange, representado por: 
 La cavidad glenoidea de la extremidad superior de la primera falange.ubérculo y 
depresión situados en las caras laterales de las cabezas de 
los metacarpianos. 
 
Por abajo: Se divide en dos fascículos que van a: 
 Tubérculos laterales de la extremidad superior de la primera 
falange 
(fascículo metacarpofalángico). 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 45 
 Fibrocartílago glenoideo (fascículo metacarpoglenoideo). 
 
 
3. Sinovial.- Tapiza la cara profunda de la cápsula. 
4. Movimientos: 
- Flexió Extensión 
- Inclinación lateral. 
 
Durante la Flexión: Los ligamentos laterales se tensan 
 Durante la Extensión: Los músculos interóseos se tensan. 
 A la inclinación lateral pasiva: Se tensa el ligamento lateral opuesto al movimiento. 
 
Articulación metacarpofalángica del pulgar.- Presenta la misma disposición 
general que las precedentes. Pero posee algunos caracteres particulares. 
1. La superficie articular del primer metacarpiano tiene dos partes: 
 Posterior o falángica, para la cavidad glenoidea de la primera falange. 
 Anterior o sesamoidea, que corresponde al fibrocartílago glenoideo y huesos 
sesamoideos.2. El fibrocartílago glenoideo encierran en su espesor dos huesos 
sesamoideos: 
 · Externo (Escafoides de Gillete). 
· Interno (Pisiforme de Gillete). 
 
3. Las fibras anteriores de los ligamentos laterales terminan en gran 
parte en los sesamoideos mencionados, formando ligamentos 
metacarposesamoideos. 
 
1.5. Articulaciones interfalángicas. Clase: Diartrosis Género: Troclear. 
1. Superficies articulares: 
 Polea falángica, que se encuentra en la extremidad inferior de la falange. 
 Cavidades laterales y cresta media, que se encuentra en la extremidad 
superior de la falange que está por debajo.· Fibrocartílago glenoideo, semejante a 
la articulación metacarpo falángica 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 46 
2. Estabilizadores 
estáticos. 
 
 Cápsula 
articular. 
 Ligamentos laterales, semejantes a la de la articulación metacarpofalángicas. 
 
3. Sinovial. Mismos caracteres a la de las últimas articulaciones. 
4. Movimientos. Flexión - Extensión - Movimientos pasivos de lateralidad. 
 
 Durante la flexión y extensión: Los ligamentos laterales se tensan A la inclinación 
lateral pasiva: Se tensa el ligamento lateral opuesto al movimiento. 
 
2 dinámicas 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 48 
 
 
 
 
 
3. Valoración muscular. 
3.1. Músculosflexores de muñeca. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Para evitar 
compensaciones se recomienda realizar la prueba en posición de decúbito. Con el 
antebrazo en supinación. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito dorsal o sedestación, con el antebrazo en posición 
neutra. 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el tercio inferior del antebrazo. · Para grado 4 -
5: 
Toma: Cara anterior de la región metacarpiana. 
Contratoma: Cara anterior del tercio inferior del antebrazo. 
 
3.2. Músculos extensores de muñeca. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Para evitar 
compensaciones se recomienda realizar la prueba en posición de decúbito. Con el 
antebrazo en pronación. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito dorsal o sedestación, con el antebrazo en posición 
neutra. 
Posición terapeuta: 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 49 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el tercio inferior del antebrazo. · Para grado 4 -
5 
Toma: Cara posterior de la región metacarpiana. 
Contratoma: Cara posterior del tercio inferior del antebrazo. 
Durante el movimiento de extensión se puede enfatizar los siguientes grupos musculares: 
o Extensores de los dedos: para lo que requiere que la mano esté empuñada. 
o Extensores de la muñeca: para inhibir la acción de los extensores de los 
dedos se debe realizar la extensión de la muñeca con los dedos extendidos. 
 
3.3. Músculos abductores de muñeca. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Con el antebrazo en posición 
neutra. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito dorsal o sedestación. Con el antebrazo en 
pronación o supinación. 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el antebrazo. · Para grado 4 -5: 
 
o Toma: Borde externo del primer metacarpiano. 
 
o Contratoma: Borde externo del tercio inferior del antebrazo. 
3.4. Músculos aductores de muñeca. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral o sedestación. Con el antebrazo en posición 
neutra. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito ventral o sedestación. Con el antebrazo en 
pronación o 
supinación. 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza el antebrazo. · Para grado 4 -5: 
o Toma: Borde cubital del quinto metacarpiano. 
 
o Contratoma: Borde interno del tercio inferior del antebrazo. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 50 
 
4. Goniometría de la muñeca. 
 
FLEXION 
- Posición paciente: En sedestación, con el dorso de la mano sobre la 
camilla. (todo el antebrazoDescansa sobre la camilla). 
- Plano sagital y eje frontal. 
- Eje del goniómetro: Sobre la apófisis estiloides del cúbito. 
- Rama fija: paralela al eje longitudinal del antebrazo. 
- Rama móvil: Sobre el borde cubital de los huesos carpianos. 
- Amplitud normal: 80o - 90o 
EXTENSION 
- Posición paciente: En sedestación, con la palma de la mano sobre la 
camilla. (todo el antebrazodescansa sobre la camilla). 
- Plano sagital y eje frontal. 
- Eje del goniómetro: sobre la apófisis estiloides del cúbito. 
- Rama fija: paralela al eje longitudinal del antebrazo. 
- Rama móvil: Sobre el borde cubital de los huesos carpianos. 
- Amplitud normal: 80o - 90o 
 
DESVIACION CUBITAL 
 
- Posición paciente: En sedestación, con la palma de la mano apoyada sobre 
la camilla. 
- Plano frontal y eje sagital. 
- Eje del goniómetro: En el canal que se forma entre el radio y el cubito. 
- Rama móvil: Se ubica en el tercer dedo. 
- Rama fija: Sobre el antebrazo. Perpendicular a su eje longitudinal. 
- Amplitud normal: 45o. 
DESVIACION RADIAL 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 51 
- Posición paciente: En sedestación, con la palma de la mano apoyada sobre 
la camilla. 
- Plano frontal y eje sagital. 
- Eje del goniómetro: En el canal que se forma entre el radio y el cubito. 
- Rama móvil: Se ubica en el tercer dedo. 
- Rama fija: sobre el antebrazo. Perpendicular a su eje longitudinal. 
- Amplitud normal: 20o. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KINESIOLOGIA MIEMBROS INFERIORES 
KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CADERA 
Los miembros inferiores no solamente poseen capacidad de movilizarse, sino que 
tiene dos funciones fundamentales: 
 
• Soporte de peso. 
 
• Locomoción. 
A diferencia de los miembros superiores, se debe tomar en cuenta otro factor: La 
fuerza de reacción del suelo. 
Esta fuerza es en sentido contrario a la fuerza de la gravedad y coincide con la línea de 
acción de 
la misma.La línea de gravedad pasa próxima a los ejes de las articulaciones, por ese 
motivo es necesaria solamente la contracción mínima de pocos músculos como ser: 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 53 
 
• Sóleo, 
 
• Gemelos. 
 
• Paravertebrales. 
 Recuerdo Anatómico y fisiológico. 
1.1. Sínfisis pubiana.-Clase: Anfiartrosis (Verdadera o una 
diartroanfiartrosis). 
Superficies articulares. Ocupan el borde interno del pubis, que son 
ligeramente cóncavos, recubiertos por una capa de cartílago. 
Estabilizadores estáticos. 
 Ligamento interóseo, se denomina así a un fibrocartílago que ocupa 
todo el espacio comprendido entre las superficies articulares. Es 
mucho más grueso en la mujer que en el hombre y durante el 
embarazo adquiere laxitud. 
 Manguito fibroso periférico, completamente alrededor del 
ligamento interóseo. Formado por cuatro ligamentos: 
 Ligamento posterior, se continua con el periostio, reviste la cara 
posterior de la articulación 
 Ligamento superior, que es grueso. 
 Ligamento anterior, es el más grueso formado por fibras 
transversales, verticales y oblicuas, procedentes de los tendones de 
los músculos aductores medios, rectos internos, rectos mayores y 
piramidales del abdomen, etc. 
 Ligamento inferior o arqueado subpubiano. 
 
Articulación sacroiliaca.- Últimos estudios han confirmado que el sacro se 
encuentra suspendido entre los huesos coxales (flotando), lo que explicaría lo 
complejo de sus movimientos. Es una diartroanfiartrosis (T), condilea (R). 
 
 Superficies articulares.- 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 54 
o Superficie o carilla auricular del sacro, excavada, es una depresión elíptica 
o Superficie o carilla auricular del hueso coxal, presenta un abultamiento 
alargado en 
o forma de media luna. 
Estabilizadores estáticos. 
Cápsula articular. 
 Ligamento sacroilíaco anterior. 
 Ligamento anterosuperior (freno de la nutación superior). 
 Ligamento anteroinferior (freno de nutación inferior). 
 Ligamento sacroilíaco posterior, está constituido por tres planos ligamentosos 
 Ligamento iliolumbar, formado por dos haces: 
1.3. Articulación coxofemoral.- Clase: Diartrosis Género: Enartrosis. 
Superficies articulares. 
 
Cabeza del fémur, representa 2/3 de una esfera y encontramos la fosita del para el 
ligamento redondo. 
Cavidad cotiloidea, formado por dos superficies: 
Articular. 
Transfondo de la fosa cotiloidea, donde encontramos el cojinete adiposo de la cavidad 
cotiloidea y el ligamento redondo. 
 
 Rodete cotiloideo, fibrocartílago colocado en el perímetro de la cavidad cotiloidea. 
El rodete cotiloideo llena las escotaduras iliopubiana e ilioisquiática, pero 
pasa como un puente a la escotadura isquiopubiana transformándola en el 
orificio isquiopubiano, denominándose ligamento transverso del acetábulo. 
2. Estabilizadores estáticos.- 
• Cápsula articular, tiene: 
 Inserción ilíaca: Ceja cotiloidea y cara externa del rodete cotiloideo. 
 Inserción femoral: Alrededor del cuello del fémur, en su cara posterior, borde 
superior e inferior y la línea intertrocantereaanterior. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 55 
• Ligamentos: 
• Iliofemoral o de Bertin, que se inserta: 
• Del: hueso coxal. 
• A: La espina ilíaca anterosuperior y la línea intertrocanterea anterior. 
Formado por dos fascículos: 
• Fascículo superior o iliopretrocantereo, es el ligamento más fuerte de la 
articulación. Que esta reforzado por dos láminas fibrosas: Ligamento 
iliotendinotrocantereo. 
 Expansión aponeurótica del glúteo mayor. 
 Fascículo inferior o iliopretrocantíneo 
Pubofemoral. Se inserta: 
 Hacia arriba: Eminencia ilio-pectinea y canal sub-pubiano. 
 Hacia abajo: depresión pretrocantinea. 
Isquiofemoral, se inserta: 
 Por arriba: Canal subpubiano, ceja cotiloidea y rodete cotiloideo. 
 Por abajo: Cara interna del trocánter mayor. 
Ligamento redondo. Se inserta en la fosita que existe en la cabeza del fémur, de ahí 
sus fibras se dirigen a la escotadura subpubiana. Es conocido como ligamento 
intra-articular. 
 
 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 56 
Movimientos.- Todos los movimientos. 
Durante: 
 
La Flexión. 
o Se relajan todos los ligamentos (pubofemoral, isquifemoral, iliofemoral) 
La extensión: 
o Se tensan todos los ligamentos. 
La rotación externa: 
o Se tensan los ligamentos pubofemoral e iliofemoral. 
La rotación interna: 
o Se tensa el ligamento isquiofemoral. 
La aducción: 
o Se tensa el ligamento iliofemoral. 
La abducción: 
o Se tensa el ligamento pubofemoral. 
La fisiología de la cintura pélvica es seguramente la que se comprende peor. Para muchos, 
la pelvis es una pieza rígida, una palanca ósea que participa a la vez en los movimientos 
de los miembros inferiores y en los del tronco. Esta visión de muchos libros clásicos es 
errónea. La cintura pélvica no es una pieza ósea, es un segmento articulado. Es el punto de 
encuentro de los miembros inferiores y del tronco, de una fuerza ascendente que viene de 
los apoyos al suelo, de una fuerza descendente provocada por gravedad y los movimientos 
de los segmentos superiores. 
La cintura pélvica no es una entidad anatómica: los ilíacos pertenecen a los miembros 
inferiores; el sacro, al raquis. Mecánicamente no es posible separan los movimientos 
coxofemorales de los movimientos de la pelvis y de los de la columna lumbar. Llamamos a 
esta sinergia funcional el "segmento fémur-tronco". 
o La flexión coxofemoral va acompañada de una retroversión debida a la tensión 
de los músculos posteriores extensores, que va acompañada también de una 
extensión lumbar 
(actitud cifótica). 
o La extensión coxofemoral, por la tensión de los músculos anteriores flexores, 
ocasiona 
una anteversión pélvica y una flexión lumbar (actitud lordótica). 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 57 
 
Los tres movimientos son sinérgicos e indisociables. La rigidez lumbar limita los 
movimientos coxofemorales a una amplitud situada entre flexión de 20 - 60 grados. El 
bloqueo coxofemoral prohíbe prácticamente todos los movimientos lumbares. La flexión del 
miembro inferior pone en tensión los extensores que arrastran la cintura pélvica en 
retroversión. La extensión, al contrario, tensa los flexores que anteversan la pelvis. Es la 
visión más clásica, pero en los gestos de la vida corriente, los movimientos de los 
miembros inferiores son raramente simétricos. En el paso, aun más en la carrera o en la 
subida de un escalera, el miembro anterior receptor va en flexión; el miembro posterior 
propulsor en extensión. Cada uno ejerce así sobre su hueso ilíaco una fuerza inversa. Sin 
cesar, a cada pisada, a cada paso, la cintura pélvica está sometida a dos torsiones 
opuestas. Si la pelvis fuera una pieza rígida no resistiría estas torsiones inversas y 
repetidas. Esta la razón de ser de los tres huesos que constituyen la pelvis. 
La fisiología de las articulaciones sacroilíacas consiste en "absorber" estas torsiones opuestas 
por su sistema ligamentario.Los movimientos de flexión extensión coxofemorales ocasionan, 
por tensión, micromovimientos de rotaciones posteriores y de rotaciones anteriores de los 
ilíacos con relación al sacro. 
En los gestos de la deambulación y su apoyo sobre suelo los miembros inferiores 
arrastran a los ilíacos. Esta fuerza ascendente: la resistencia del suelo, se transmite a la 
parte superior del cótilo. A este nivel, se divide en dos fuerzas desiguales: 
 La débil conduce a la articulación sacroiliaca, 
 La más importante sigue la rama iliopubiana y encuentra, a nivel de la sínfisis 
púbica, la 
fuerza ascendente de lado puesto. 
Cuando los apoyos en el suelo son perfectamente simétricos, las dos fuerzas se anulan. 
Nunca son prácticamente simétricas y varía una con relación a otra según las fases de la 
locomoción. 
La fisiología de la sínfisis púbica consiste en absorber la asimetría de las fuerzas ascendentes 
los 
apoyos en el suelo. 
La cintura pélvica participa en todos los movimientos del tronco. La anteflexión o la 
posflexión la arrastran hacia adelante o hacia atrás, más exactamente, el sacro 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 58 
arrastra a los ilíacos en anteversión o en retroversión. En la anteflexión, la basculación 
hacia adelante de los ilíacos es frenada por la tensión de los músculos posteriores 
extensores, así como su basculación hacia atrás se ve frenada por la tensión de los 
músculos anteriores flexores en la posflexión. Para cada movimiento, el sacro debe 
vencer estas tensiones y la inercia de los segmentos para arrastrar a los ilíacos. Esto se 
hace por intermedio de sistema ligamentario sacroilíaco. 
2. Dinámica. 
2.1. Cadera. 
Músculos del cuadrante 1 o flexores. 
o Primarios. Psoasiliaco, Sartorio, Recto anterior, Pectineo 
o Secundarios. Tensor de la fascia lata, Aductor mayor y menor. 
 
Músculos del cuadrante 2 o Extensores. 
o Primarios. Glúteo mayor e isquiotibiales. 
o Secundarios. Glúteo medio y menor. 
 
Músculos del cuadrante 3 o Abductores. 
o Primarios. Glúteo medio, Piramidal, Tensor de la fascia lata. 
o Secundarios. Glúteo mayor-menor. 
 
Músculos del cuadrante 4 o Aductores.- 
o Primarios. Pectineo, Aductores mayor, medio y menor. 
o Secundarios. Recto interno. 
 Músculos de la rotación interna.- 
o Primarios. Tensor de la fascia lata, glúteo menor (fascículos anteriores). 
o Secundarios. Glúteo mediano. 
 
 Músculos de la rotación externa.- 
o Primarios. Pelvitrocantereos, Glúteo menor (fascículos posteriores). 
o Secundarios. Psoasiliaco 
 
3. Valoración muscular. 
3.1. Músculos flexores de cadera. 
Texto kinesiología Lic. Jose Luis Armijo Fuertes 
 pág. 59 
Posición del paciente: 
 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito dorsal o sedestación. Para evitar 
compensaciones serecomienda realizar la prueba en posición de decúbito, con el 
muslo a valorar ligeramente fuera de la camilla. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito lateral. Se puede utilizar un medio deslizante 
o de degravación. 
 
Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza la pelvis. 
 Para grado 4 -5: 
 
o Toma: Tercio inferior de la cara anterior del muslo. 
 
o Contratoma: Cara anterior de la pelvis. 
 
Durante el movimiento de flexión se puede enfatizar los siguientes grupos musculares: 
 Recto anterior del cuadriceps: para lo que requiere que la rodilla se 
encuentre en 
extensión. 
 Psoasiliaco: para inhibir la acción del recto anterior se debe flexionar la rodilla. 
 
3.2. Músculos extensores de cadera. 
Posición del paciente: 
 Para grados 3, 4 y 5: Decúbito ventral. Con el muslo a valorar ligeramente 
fuera de la 
camilla. 
 Para grados 1 y 2: Decúbito lateral. Posición terapeuta: 
 Para grado 1,2 y 3: Sólo estabiliza la cara posterior de la pelvis. 
 Para grado 4 -5 
 
o Toma: Cara posterior del tercio inferior del muslo.

Continuar navegando