Logo Studenta

TRABALHO ANDREZA III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aprobada por ley N° 3153
TRABAJO PRÁCTICO – SEMIOLOGIA II
TEMA: SÍNDROME MENÍNGEO Y SÍNDROME COMATOSO
ALUMNA: ANDREZA BALSANI DIAS
TURMA 6º H
TITULAR DE LA CÁTEDRA:
DRA. TATIANA SANTACHIARA
PEDRO JUAN CABALLERO – PARAGUAY
AÑO – 2021
OBJETIVO GENERAL
La meningitis es un síndrome en el que, por lo general, el cuadro clínico es severo y se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, postración mental y confusión, signos de irritación meníngea, acompañada de alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (CRL). Durante el curso de la enfermedad, pueden producirse delirio y coma. En estado comatoso, el paciente siente la falta de respuesta en la que no se puede despertar al paciente y los ojos del paciente permanecen cerrados.
INTRODUCCIÓN
En el síndrome meníngeo que se caracteriza por dolor de cabeza, fiebre y rigidez de la nuca, que se presentan cuando las meninges (tres capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y médula espinal) se irritan. Dependiendo del grado de afectación encefálica, el paciente también puede presentar convulsiones, parálisis, temblores, alteraciones pupilares, hipoacusia, ptosis palpebral y nistagmo. También pueden ocurrir casos fulminantes con signos de shock.También puede obedecer a infección por bacterias, virus u hongos. El coma el paciente no se puede despertar y los ojos no se abren en respuesta a ningún estímulo.
DESARROLLO
1. SÍNDROME MENÍNGEO
El síndrome meníngeo es un grupo de síntomas que aparecen cuando se ven afectadas las meninges del cuerpo humano. Las causas pueden variar y el resultado puede ser fatal.
La irritación meníngea se asocia con los siguientes signos: Signo de Kernig: respuesta a la flexión de la articulación de la rodilla, cuando el muslo se coloca en un cierto grado de flexión, en relación con el tronco. Hay dos formas de buscar este signo: • paciente en decúbito dorsal: el tronco está elevado, flexionándolo sobre la pelvis; hay flexión de la pierna sobre el muslo y la pierna sobre la pelvis;
• Paciente en decúbito dorsal: el miembro inferior se eleva en extensión, flexionándolo sobre la pelvis; después de una ligera angulación, hay una flexión de la pierna sobre el muslo. Esta variante también se llama maniobra de Laségue. Signo de Brudzinski: flexión involuntaria de la pierna sobre el muslo y la pierna sobre la pelvis, al intentar doblar la cabeza del paciente.
Es posible que los niños de hasta nueve meses no muestren los signos clásicos de irritación meníngea. En este grupo, otros signos y síntomas permiten la sospecha diagnóstica, como: fiebre, irritabilidad o agitación, llanto persistente, grito meníngeo (el niño grita cuando es manipulado, especialmente cuando se flexionan las piernas para cambiar el pañal) y negativa a alimentarse, acompañado o sin vómitos, convulsiones y fontanela abultada. Meningitis bacteriana: las infecciones causadas por las bacterias. Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae pueden limitarse a la nasofaringe o progresar a septicemia o meningitis. La infección por Neisseria meningitidis puede causar meningitis, meningococcemia y las dos formas clínicas asociadas: meningitis meningocócica con meningococemia, que se denomina enfermedad meningocócica.
La vigilancia de la enfermedad meningocócica es de gran importancia para la salud pública debido a la magnitud y gravedad de la enfermedad, así como a su potencial para causar epidemias. Aspectos de laboratorio Las pruebas específicas de laboratorio son Cultivo (estándar de oro), Aglutinación en látex y Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La recopilación de datos clínicos y epidemiológicos y de muestras de pacientes es fundamental para confirmar el diagnóstico etiológico, en particular el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la sangre (hemocultivo). En caso de sospecha de meningitis viral, también se recomienda recolectar muestras de heces. En el síndrome meníngeo, el conjunto de síntomas basales consta de tres fenómenos:
- Dolor de cabeza: dolor de cabeza
- Rigidez muscular: debida a contracturas musculares
- Fiebre: que puede estar presente o no, dependiendo de si el origen es infeccioso o no.
Los síntomas son evidentes en un paciente cuando las meninges ya están inflamadas. Las meninges son tres capas muy delgadas que cubren las estructuras del sistema nervioso central dentro del cráneo y la columna. Como si fueran un papel, las meninges involucran el cerebro y la médula espinal.
Hay tres meninges: duramadre, piamadre y aracnoides. El síndrome meníngeo responde a la inflamación de los dos últimos, que la anatomía describe como leptomeninges. Cuando estas capas se inflaman, irritan el sistema nervioso central.
· Duramadre: es la más externa de las tres meninges que rodean el cerebro y la médula espinal. Se deriva del mesodermo. Las otras dos capas meníngeas son la piamadre y la aracnoides. La duramadre involucra el cerebro y la médula espinal y es responsable de mantener el líquido cefalorraquídeo. El nombre duramadre se deriva del latín "madre dura" o "madre resistente", y también se llama paquimeninges. Dura se ha descrito como "resistente e inflexible" y "como el cuero".
· Piamadre: a mais profunda das três membranas que constituem as meninges e que se dispõe imediatamente sobre o encéfalo e a medula espinal. É uma membrana celulovascular, em cujo interior circulam os vasos destinados ao encéfalo e à medula espinal.
· Aracnóides: la aracnoides es una membrana delgada que separa la duramadre y la piamadre. Juntos forman las meninges, membranas que recubren los órganos del sistema nervioso central: cerebro y médula espinal. La aracnoides se yuxtapone a la duramadre, de la que está separada por el espacio subdural, y superpuesta a la piamadre, de la que está separada por el espacio subaracnoideo. El espacio subdural está lleno de líquido lubricante, mientras que el espacio subaracnoideo está lleno de líquido cefalorraquídeo.
· Causas del síndrome meníngeo
Aunque existen varias causas capaces de desencadenar este síndrome, las más importantes se dividen en dos grupos: inflamatorias y no inflamatorias. Esta división general no determina la gravedad del cuadro clínico, como veremos a continuación.
· Causas inflamatorias
Entre las causas inflamatorias, podemos mencionar:
1. Bacterias: Quizás el más importante y conocido sea el meningocócico, microorganismo para el que existe una vacuna específica capaz de prevenir la meningitis que provoca. Una vez que se instalan las bacterias, el síndrome meníngeo suele estar completo, con todos los síntomas. También es capaz de provocar brotes o epidemias en poblaciones que mantienen contacto, por lo que las medidas cautelares son extremas cuando se detecta y confirma un caso.
2. irus: la meningoencefalitis viral tiene una presentación clínica más insidiosa y varía desde virus relativamente comunes hasta microorganismos raros que causan enfermedades específicas con nombre y apellido.
3. Hongos: un síndrome meníngeo micótico es raro pero muy agresivo. Por lo general, se presenta en personas que tienen una inmunodeficiencia que, debido a sus defensas debilitadas, se vuelven más propensas al ataque de hongos. El tratamiento también es más complicado.
4. Parásitos: la meningitis parasitaria es aún más infrecuente y solo hay tres microorganismos que acechan detrás de casi todos los casos. La transmisión ocurre de animales a humanos, por lo que el riesgo es mayor para los trabajadores rurales.
· Causas no inflamatorias
1) Sangrado: cuando se produce un accidente cerebrovascular debido a la rotura de una arteria en el cerebro, el sangrado forma una acumulación de sangre que, si se encuentra cerca de las meninges, las inflama. El resultado es el síndrome meníngeo. Al comienzo de los síntomas, un accidente cerebrovascular se puede confundir con meningitis bacteriana, incluida la presencia de fiebre.
2) Trauma: un traumatismo craneoencefálico, por shock o accidente, puede inflamar las meninges. Variosmecanismos traumáticos pueden provocar la acumulación de líquido inflamatorio entre el cerebro y las leptomeninges, irritándolas.
3) Neoplasias: muchos tumores del cerebro, el cerebelo y la médula ósea no comienzan con signos más obvios que el síndrome meníngeo. La masa maligna empuja las meninges y acaba por irritarlas, a veces sin ejercer presión sobre otras estructuras.
¿Cómo reconocer el síndrome meníngeo?
Como la fiebre no siempre está presente en el síndrome meníngeo, hay dos síntomas que se considera que lo constituyen: cefalea y contracturas musculares. El dolor de cabeza en estos casos es un dolor que suele ser intenso y persistente. No es raro que el paciente grite debido al dolor en el cráneo. Las localizaciones predominantes son las regiones frontal y occipital, es decir, a nivel de la frente o cerca de la nuca.
La otra característica son las contracturas musculares. En este síndrome, los músculos del cuello, la espalda y las extremidades inferiores pueden volverse tensos y rígidos. La rigidez de la parte posterior del cuello no permite llevar la barbilla al pecho, por ejemplo, mientras que la espalda no permite llevar las rodillas al pecho.
· TRATAMIENTO
Los pacientes con meningitis bacteriana pueden estar gravemente enfermos en la presentación inicial y requieren medidas de apoyo para la sepsis. Entre las medidas de apoyo se encuentran el mantenimiento del equilibrio electrolítico, el mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias y la restricción de líquidos para las convulsiones. El uso de glucocorticoides como medida complementaria en el tratamiento de la meningitis en adultos es controvertido. El uso de corticosteroides (dexametasona) en niños está indicado para la meningitis causada por H. influenzae o S. pneumoniae (asociada con la terapia con antibióticos, 30 minutos antes de cada dosis durante cinco días). Los estudios han demostrado que el uso de corticosteroides disminuye las secuelas auditivas en niños con meningitis causada por H. influenzae.
Cuando se sospecha meningitis bacteriana, deben prescribirse altas dosis de agentes antimicrobianos por vía parenteral. Cuando la causa de la meningitis no es evidente, los agentes antimicrobianos deben elegirse según el cuadro clínico y la tinción de Gram del LCR. Mientras se esperan los resultados del cultivo. Las especies de Listeria deben considerarse en adultos inmunodeprimidos y pacientes mayores de 50 años y el tratamiento debe incluir ampicilina. Después de una neurocirugía o después de un TCE o un traumatismo de la médula espinal, está indicada la cobertura de amplio espectro con vancomicina y ceftazidima. Los regímenes antibióticos empíricos deben modificarse tan pronto como se conozcan los resultados de los cultivos y antibiogramas. La literatura norteamericana recomienda el uso asociado de vancomicina.
2. SÍNDROME COMATOSO
La conciencia se define como el conocimiento perfecto de uno mismo y del entorno en el que se vive. Por otro lado, la inconsciencia o coma es como un estado de sueño, resultado de una diversa gama de etiologías y patologías. Los cambios de conciencia son habituales en la práctica clínica, tienen alta morbimortalidad, lo que justifica el diagnóstico y tratamiento adecuado de forma rápida, constituyendo así una urgencia médica. En estado comatoso, el paciente no puede despertar, quedando completamente inconsciente e insensible a los estímulos externos, a excepción de las respuestas motoras como abrir el ojo y / o retirar la extremidad con estímulos dolorosos.
· Fisiopatologia
Mantener el estado de alerta requiere la función intacta de los hemisferios cerebrales y la preservación de los mecanismos de alerta en el SAR (también conocido como el sistema reticular activador ascendente), una extensa red de núcleos y fibras interconectados ubicados en la protuberancia, el mesencéfalo y la región posterior del cerebro. diencéfalo. Por lo tanto, el mecanismo de alteración del nivel de conciencia debe involucrar tanto a los hemisferios cerebrales como a la disfunción del SAR.
Para que la conciencia se vea comprometida, la disfunción cerebral debe ser bilateral; las alteraciones en el hemisferio cerebral unilateral no son suficientes, aunque pueden causar graves déficits neurológicos. Sin embargo, en raras ocasiones, una lesión focal hemisférica unilateral masiva (p. Ej., Accidente cerebrovascular de la arteria cerebral media izquierda) afecta la conciencia si el hemisferio contralateral ya está comprometido o si esto da como resultado la compresión del hemisferio contralateral (p. Ej., Causando edema).
La disfunción del SAR suele ser el resultado de una afección con efectos difusos, como alteraciones tóxicas o metabólicas (p. Ej., Hipoglucemia, hipoxia, uremia, sobredosis de fármacos). La disfunción del SAR también puede deberse a isquemia focal (p. Ej., Ciertos infartos del tronco encefálico superior), hemorragia o alteración mecánica directa.
Cualquier condición que aumente la presión intracraneal puede reducir la presión de perfusión cerebral, dando como resultado una isquemia cerebral secundaria. La isquemia cerebral secundaria puede afectar el SAR o ambos hemisferios cerebrales, alterando la conciencia.
Cuando el daño cerebral es extenso, la hernia cerebral (ver también la figura Tabla de herniación cerebral y Efectos de la hernia) contribuye al deterioro neurológico debido a lo siguiente:
· Comprime directamente el tejido cerebral.
· Bloquea el suministro de sangre a las áreas del cerebro.
· Aumenta la presión intracraneal.
· Puede provocar hidrocefalia al obstruir el sistema ventricular cerebral.
· Resultados en disfunción de las células vasculares y neuronales.
Además de los efectos directos del aumento de la PIC sobre las células neuronales y vasculares, se pueden activar las vías celulares de apoptosis y autofagia (que son formas de destrucción o muerte celular programada). La apoptosis tiene etapas tempranas y tardías que conducen a la destrucción del ácido desoxirribonucleico (ADN) en las células. En la autofagia, los componentes del citoplasma celular se reciclan en un intento de eliminar los orgánulos no funcionales. La alteración de la conciencia puede progresar al coma y, finalmente, a la muerte cerebral.
· Fisiopatología del coma
La fisiopatología del coma es compleja. El contenido de la conciencia es la suma de las funciones nerviosas, cognitivas y superiores del individuo, como la atención, la memoria y el lenguaje. El nivel de conciencia está relacionado con el nivel de alerta del individuo; las estructuras encargadas del mantenimiento de la conciencia incluyen la formación reticular activadora ascendente (FRAA), ubicada en la porción posterior de la transición ponto-mesencefálica, de la cual parten fibras, proyectándose difusamente hacia la corteza cerebral, activándola. Cuando hay daño o disfunción de la FRAA, puede haber una alteración en el nivel de conciencia. El FRAA se encuentra en el tronco del encéfalo, utilizando la tienda del cerebelo como divisor; Se pueden categorizar los diferentes sitios que conducen a cambios en la conciencia y sus etiologías. Los cambios en el nivel de conciencia son causados ​​por dos mecanismos principales. El primero es un insulto cerebral generalizado que afecta a ambos hemisferios. El segundo son las lesiones de la formación reticular ascendente; el FRAA transmite estímulos desde el mesencéfalo y la protuberancia hasta el tálamo y la corteza cerebral.
· Cuidados generales del paciente de comato
El tratamiento del coma depende de las causas de esta condición, y la recuperación de la conciencia es un proceso que ocurre de manera paulatina, en algunos casos con una rápida mejoría, pero en los casos más severos, la persona puede permanecer en un estado vegetativo, en el cual la persona Incluso puede despertar, pero permanecer inconsciente e inconsciente del tiempo, de sí mismo y de los eventos.
En situaciones en las que la persona ya no está en riesgo de muerte y las causas del coma ya están bajo control, el equipo de médicos y enfermerasde la UCI tiene como objetivo brindar una atención que ayude a prevenir úlceras de decúbito, infecciones hospitalarias, como neumonía. en caso de respiración por dispositivos, y asegurar el progreso de todas las funciones corporales.
La mayoría de las veces, la persona necesita utilizar una sonda para alimentarse y eliminar la orina, además de tener que someterse a fisioterapia, para mantener los músculos y la respiración en buen estado.
Además, se recomienda contar con el apoyo y la presencia de la familia, ya que los estudios demuestran que la audición es el último sentido que se pierde, por lo que aunque la persona no reaccione y no entienda exactamente lo que dice el familiar, el El cerebro puede reconocer la voz y las palabras de afecto y reaccionar de manera positiva.
Tipos principales:
El coma se puede dividir en tres tipos, dependiendo de la causa que provocó la aparición de esta condición, como por ejemplo:
1. Coma inducido: también llamado sedación, es el tipo de coma que se produce al administrar medicamentos en la vena que reducen la función cerebral, siendo indicado por los médicos para proteger el cerebro de una persona con traumatismo craneoencefálico, reduciendo la hinchazón y previniendo el aumento de la presión intracraneal. o para mantener a la persona respirando a través de aparatos;
2. Coma estrutural: consiste no tipo de coma que surge a partir de uma lesão em alguma estrutura do cérebro ou do sistema nervoso, devido a um traumatismo cranioencefálico, por causa de um acidente de carro ou de moto, ou por causa de lesões cerebrais provocadas por accidente vascular cerebral; 
3. Coma no estructural: ocurre cuando una persona entra en coma debido a situaciones de intoxicación por uso excesivo de drogas, drogas o alcohol, pero también puede aparecer en personas con diabetes muy descompensada, provocando un mal funcionamiento cerebral y consecuentemente con el.
También existe el síndrome de Enclaustramiento, también llamado síndrome de encarcelamiento, que puede llevar al coma, sin embargo, en este caso, a pesar de la parálisis de los músculos del cuerpo y no es posible hablar, la persona sigue estando consciente de todo. alrededor tuyo.
· ESCALA DE COMA DE GLASGOW
 Es la escala de coma más utilizada. Fue presentado por Teasdale y Jennett, neurocirujanos de Glasgow, Escocia, que trataron a pacientes heridos en la región. También se dedicaron al estudio del metabolismo cerebral, el coma y la monitorización de la presión intracraneal. La escala considera tres factores principales y determina una puntuación según el nivel de conciencia indicado en cada uno de estos casos (espontáneamente o mediante estimulación). Ellos son: apertura de ojos, respuesta verbal y mejor respuesta motora. Tras analizar estos factores, la publicación de 2018 indica un punto más a observar: la Reactividad Pupilar, que se resta de la puntuación anterior, generando un resultado final más certero.
· Ocular: 
1. (4) Espontáneo: abre los ojos sin necesidad de estimulación externa.
2. (3) En sonido: abre los ojos cuando se le llama.
3. (2) Presión: el paciente abre los ojos después de presionar la punta de los dedos (aumentando progresivamente la intensidad durante 10 segundos).
4. Ausente: no abre los ojos, a pesar de poder abrirlos físicamente.
5. (NT) No comprobable: ojos cerrados debido a factores locales que hacen imposible la AO.
· Verbal: 
1. (5) Orientado: puede responder adecuadamente el nombre, lugar y fecha.
2. (4) Confundido: Puede conversar en oraciones, pero no responde correctamente a las preguntas sobre el nombre, la ubicación y la fecha.
3. (3) Palabras: no puede hablar en oraciones, pero interactúa a través de palabras sueltas.
4. (2) Sonidos: solo produce gemidos.
5. Ausente: no produce sonidos, a pesar de poder hacerlo físicamente.
6. (NT) No intestable: no emite sonidos debido a algún factor que imposibilita la comunicación.
· Motora
1. (6) À ordem: cumpre ordens de atividade motora (duas ações) como apertar a mão do profissional e colocar a língua para fora.
2. (5) Localizadora: eleva a mão acima do nível da clavícula em uma tentativa de interromper o estímulo (durante o pinçamento do trapézio ou incisura supraorbitária).
3. (4) Flexão normal: a mão não alcança a fonte do estímulo, mas há uma flexão rápida do braço ao nível do cotovelo e na direção externa ao corpo.
4. (3) Flexão anormal: a mão não alcança a fonte do estímulo, mas há uma flexão lenta do braço na direção interna do corpo.
5. (2) Extensão: há uma extensão do braço ao nível do cotovelo.
6. (1) Ausente: não há resposta motora dos membros superiores e inferiores, apesar de o paciente ser fisicamente capaz de realizá-la.
7. (NT) Não testável: não movimenta membros superiores e/ou inferiores devido a algum fator que impossobilita a movimentação.
· Pupilar (actualización de 2018):
1. (2) Ambas pupilas no reaccionan al estímulo lumínico.
2. 1) Una pupila no reacciona al estímulo lumínico.
3. (0) Ninguna pupila no responde a la estimulación lumínica.
CONCLUSIÓN
La meningitis es una enfermedad de notificación individual obligatoria (es decir, son notificadas caso a caso, principalmente por el equipo de salud en la primera visita). Así, todos los casos sospechosos o confirmados de meningitis deben ser notificados a las autoridades competentes, por profesionales del ámbito de la asistencia, vigilancia y por los de laboratorios públicos y privados, a través de contacto telefónico, fax, correo electrónico u otras formas de comunicación. La investigación epidemiológica debe realizarse para obtener información sobre la caracterización clínica del caso (incluido el análisis de pruebas de laboratorio) y las posibles fuentes de transmisión de la enfermedad. La medida de control eficaz para prevenir casos secundarios de enfermedad meningocócica y meningitis por Haemophilus influenzae es la quimioprofilaxis para contactos cercanos de casos. El fármaco de elección es la rifampicina, que preferiblemente debe administrarse dentro de las 48 horas posteriores a la exposición a la fuente de infección. Los brotes de enfermedad meningocócica se encuentran entre las situaciones más desafiantes para las autoridades de salud pública, debido al potencial de alta morbilidad y mortalidad, con gran repercusión social y mediática. Las respuestas sanitarias varían con cada brote y dependerán de la identificación, o no, del vínculo epidemiológico entre los casos, los grupos de edad afectados, la distribución geográfica y otros riesgos. El objetivo del manejo de los brotes de enfermedad meningocócica es interrumpir la cadena de transmisión y prevenir la aparición de nuevos casos.
Sobre el síndrome comatoso, se caracteriza por la inconciencia total resistente a los estímulos externos, las causas son variables. Es un síndrome ya que es provocado por alguna enfermedad, lesión o daño cerebral, su durabilidad es indefinida, estudios realizados revelan que se puede reaccionar ante voces familiares. Se espera desarrollar un patrón de activación cerebral que permita identificar que pacientes son capaces de recuperarse y cuales no, es una situación confrontadora para sus familiares, en caso de que el paciente logre despertar después de algunos años se enfrentara a un nuevo reto: el adaptarse a una nueva vida que a cambiado totalmente para el. El nivel de conciencia depende de el SARA, al afectarse este se da el estado de coma, Existen muchos testimonios de personas que han logrado recuperarse de esa traumática experiencia. Muchos son los estudios que se hacen aun de esta situación.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acceso en 25 de Octubre de 2021 (https://pt.slideshare.net/pabloprado2/meningitis-15129432) 
Acceso en 25 de Ocutubre de 2021 (https://melhorcomsaude.com.br/sindrome-meningea/) 
Acceso en 25 de Octubre de 2021 (https://melhorcomsaude.com.br/sindrome-meningea/)
Acceso en 25 de Ocutubre de 2021 (https://www.docsity.com/es/sindrome-meningeo-neurologia-infectologia/5072996/
Acceso en 25 de Octubre de 2021 ( https://prezi.com/lx6nwrjmqexa/sindrome-comatoso/)Acceso en 25 de Octubre de 2021( https://pt.slideshare.net/ROSS139/estado-comatoso)
Acceso en 25 de Octubre de 2021: ( https://es.slideshare.net/AndreaMartinez77/sndrome-comatoso-y-traumatismo-craneoencefalico)

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
7 pag.
8 CONCIENCIA

SIN SIGLA

User badge image

JAvier varela

87 pag.