Logo Studenta

La telepresencia robótica mejora las acciones deseadas y objetivos de aprendizaje en urgencias médicas simuladas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

59
Artículo original
Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 38, abril-junio 2021https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323 | 
La telepresencia robótica mejora 
las acciones deseadas y objetivos 
de aprendizaje en urgencias 
médicas simuladas
Elizabeth Gutiérrez Avilésa,‡, Gilberto Felipe Vázquez de Andaa,†,*, 
Ricardo Rogel Jaimesa,¶, Eugenio Otoniel Pereda Sánchezb,§, María 
Guadalupe Delaye Aguilara,Δ, Mario Roberto Lucena Navarretea,φ, 
Ana Ivonne Pérez Castañedac,ℓ
a Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de 
México, México. b Coordinación del Centro de Habilidades Clínicas, 
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de 
México, Toluca, Estado de México, México. 
c Facultad de Psicología. Universidad Autónoma del Estado de 
México. 
ORCID ID:
‡ https://orcid.org/0000-0002-0306-9471
† https://orcid.org/0000-0003-2114-5375
¶ https://orcid.org/0000-0001-9177-1238
§ https://orcid.org/0000-0001-5400-6035
Resumen
Introducción: Durante el ejercicio clínico en urgencias 
medicas simuladas, las acciones deseadas (AD) y obje-
tivos de aprendizaje (OA) en los estudiantes de pregrado 
pueden ser incrementados con el uso de telepresencia 
robótica (TPR). 
Objetivo: Determinar la utilidad de la TPR para la mejora 
de AD y OA en casos de urgencias médicas simuladas.
Método: Estudio comparativo de un modelo educativo por 
competencias. Universo de trabajo: estudiantes de quinto 
año de la carrera de médico cirujano. La TPR consistió 
en un software: Double [app version 2.0.5 (230)], robot 
Double, Ipad air primera generación. Asesoría vía TPR 
por médico especialista en urgencias médicas. Se siguió 
Δ https://orcid.org/0000-0002-0842-7143
φ https://orcid.org/0000-0003-4681-4766
ℓ https://orcid.org/0000-0001-7698-3291
Recibido: 13-noviembre-2020. Aceptado: 19-febrero-2021.
* Autor para correspondencia: Gilberto Felipe Vázquez de Anda. 
Geodestas 110 A, Misiones de Santa Esperanza, Toluca, Estado de 
México. C.P. 50227. 
Correo electrónico: gf_vazquez@hotmail.com
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND 
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
una lista predeterminada para calificar el cumplimiento 
de AD y OA a desarrollar en cada uno de los nueve es-
cenarios clínicos de urgencias médicas asignados con y 
sin el apoyo de TPR. Al final se realizó una encuesta de 
satisfacción de los participantes sobre el uso de la TPR. 
Resultados: se obtuvieron nueve pares de casos clíni-
cos antes y después de la TPR. Se observó diferencia 
significativa en las AD antes y después de la TPR: 50.57 
(46.10-57.74) versus 81.53 (70.62-85.70) así como en 
los OA: 32.50 (25.89-47.44) versus 75 (63.07-75.67). Los 
estudiantes se sintieron apoyados por la herramienta de 
TPR en un 92.8%. 
Conclusiones: la TPR es de utilidad para la resolución de 
casos clínicos de urgencias entre dos equipos de salud 
60 Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM
INTRODUCCIÓN
La inexperiencia de los médicos en las salas de ur-
gencias incrementa la mortalidad de pacientes gra-
ves. El Instituto Nacional de Medicina, estima que en 
los hospitales de la unión americana ocurren 98,000 
muertes anuales por errores médicos1. El alto nivel 
de estrés e incertidumbre característico en las salas 
de urgencias influye en la resolución de casos clí-
nicos graves, exponiendo a los pacientes a un alto 
nivel de error. 
En los últimos 20 años se ha promovido la ense-
ñanza de habilidades clínicas a través de ambientes 
controlados en centros de simulación clínica para así 
disminuir la exposición de los pacientes a personal 
médico en formación con un bajo nivel de habilidad 
y competencia clínica. Al exponer a los estudian-
distantes, a través del incremento en el número de AD y 
OA, con un alto nivel de aceptación.
Palabras clave: Telemedicina; telepresencia robótica; si-
mulación clínica; enseñanza.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC 
BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/).
The telepresence with robots increases 
the desirable actions and learning 
objectives in simulated emergency clinical 
cases
Abstract
Introduction: the acquisition of desirable actions and 
learning objectives in simulated emergency clinical cases 
might be increased with the support of robotic telepres-
ence (RTP). 
Objective: determine if there are changes in desirable 
actions and learning objectives before and after the ex-
perienced support through RTP in simulated emergency 
clinical cases. 
Method: comparative study about a competence edu-
cational model. The study included 18 senior students of 
medicine. RTP included a software: Double [app version 
2.0.5 (230)], Double robot, Ipad air first generation. The 
expertise support through RTP was done by an emer-
gency medicine specialist. To qualify, a check list about 
desirable actions and learning objectives was used in 
each clinical case before and after RTP. At the end, a 
survey among students of satisfactory use of RTP was 
done. Descriptive statistics were performed and a Mann 
Whitney test was performed to determine differences be-
fore and after RTP. 
Results: nine pairs of cases with and without RTP were 
analyzed. There were statistical differences in desirable 
actions before 50.57 (46.10-57.74) and after RTP 81.53 
(70.62-85.70) There were statistical differences in learning 
objectives before 32.50 (25.89-47.44) and after RTP 75 
(63.07-75.67). There was 92% of agreement about the use 
of RTP as to solve emergency simulated clinical cases. 
Conclusions: the use of RTP increases desirable actions 
and learning objectives with a high rate of agreement in 
solving simulated emergency clinical cases among senior 
medical students. 
Keywords: Telemedicine, telepresence robotic, clinical 
simulation, learning.
This is an Open Access article under the CC BY-NC-
ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/).
tes a casos simulados, se espera que éstos obtengan 
respuestas deseables y que se alcancen objetivos de 
aprendizaje durante el ejercicio2-3. 
En el ambiente de enseñanza médica, Smith4 
demostró que una clase de anatomía podía ser su-
pervisada mediante un sistema de videoconferencia, 
logrando que los estudiantes olvidaran el hecho de 
que un cirujano no estaba a cargo de manera presen-
cial. Sin embargo, Campos A5 no encontró hallazgos 
significativos en el entrenamiento con simulación 
mejorado con tecnología, haciendo mención de que 
podrían deberse al azar.
Actualmente se cuenta con un aceptable acceso 
a telemedicina y telepresencia robótica, adaptables a 
las características económico sociales de cada con-
texto local o regional6-9. Sus servicios y beneficios 
Uso de la telepresencia robótica en urgencias médicas simuladas
| https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323
61Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 38, abril-junio 2021
E. Gutiérrez Avilés et al.
pueden incidir en todas las actividades relacionadas 
con la atención médica, la salud pública, enseñan-
za y la administración de servicios de salud10. En 
este contexto Oeveren y colaboradores demostraron 
que la tasa de éxito de intubaciones endotraqueales 
mejoró de 71% a 96% mediante la asesoría a través 
de telepresencia robótica11. Además, la actual crisis 
mundial ocasionada por la COVID-19, ha limitado 
de manera importante el acceso de los estudiantes de 
medicina a las áreas de urgencias, lo que ha reducido 
su participación en áreas clínicas, con la consecuente 
pérdida de objetivos de aprendizaje. El advenimiento 
de laboratorios de habilidades clínicas simuladas 
en las escuelas y facultades de medicina, ha hecho 
posible cumplir con la continuidad del programa 
académico de urgencias al hacer posible que el es-
tudiante experimente casos clínicos de urgencias 
médicas simuladas, en un contexto de aprendizaje 
basado en problemas con acciones deseadas y objeti-
vos de aprendizaje rastreables, incluso combinando 
la telepresencia robótica con la simulación clínica, se 
puede establecer un sistemade enseñanza en donde 
la transmisión de conocimiento se dé en tiempos 
reales bajo condiciones simuladas y controladas de 
modelos clínicos entre dos grupos de médicos, uno 
con experiencia que transmite el conocimiento en 
tiempo real a uno con menos experiencia12.
OBJETIVO
El objetivo del estudio fue determinar las diferen-
cias en las acciones deseadas y objetivos alcanzados 
durante el ejercicio de simulación de emergencias 
médicas simuladas atendidas por estudiantes del 
último año de medicina cuando son o no asistidos 
por telepresencia robótica. 
MÉTODO
Tipo de estudio: estudio cuasi experimental, com-
parativo de un modelo educativo por competencias 
en ambientes de simulación clínica.
La población de estudio fueron alumnos de la ca-
rrera de médico cirujano de quinto año y próximos 
a ingresar al internado de pregrado.
La selección de estudiantes fue mediante invita-
ción, a través de una convocatoria abierta, dirigida 
a los alumnos de quinto año de la carrera de médico 
cirujano que se interesaran en participar en el pro-
yecto de investigación. Se publicó la información en 
redes sociales, Facebook, así como en el Laboratorio 
de Habilidades Clínicas. Se documentó en una lista 
la participación de los alumnos convocados, obte-
niendo sus datos personales básicos.
Los alumnos participantes recibieron una capaci-
tación de dos horas sobre las técnicas de simulación 
médica y los recursos básicos con los que se apoya-
rían para resolver el caso clínico simulado.
Los criterios de inclusión para la selección de 
alumnos fueron estudiantes de quinto año de la li-
cenciatura de la carrera de médico cirujano de la 
facultad de medicina que hubieran acudido a la plá-
tica introductoria del proyecto y simulación médica.
El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de 
habilidades clínicas de la facultad de medicina, el 
cual cuenta con áreas de pediatría, ginecología y obs-
tetricia, área de urgencias, área de hospitalización 
1 y 2, sala de procedimientos, área de discusión de 
casos clínicos y cubículos de auscultación. Todos los 
casos fueron dispuestos en el cubículo denominado 
“hospital 1”, el cual cuenta con una cabina de vigi-
lancia discreta, situada a un costado del simulador 
y desde donde se encuentra la consola de mando del 
modelo simulado. La particularidad del cubículo es 
que el investigador puede observar a los alumnos 
participantes sin que estos puedan ver al investiga-
dor. Además, el cubículo denominado “hospital 1” 
cuenta con una cámara que permite grabar audio y 
video sobre competencias de los alumnos durante 
la resolución del caso clínico.
El cubículo cuenta con un monitor de signos vi-
tales METI modelo SL5001, carro rojo equipado de 
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-013, 
cama de hospitalización, gabinete de cabecera para 
hospital, un simulador de fuente de oxígeno y de 
aspiración, un porta suero con base cromada, ne-
gatoscopio de una pantalla, carro de curaciones, 
mesa puente y un paciente tipo simulador humano 
médico de IV generación METI: iStan 100. Además, 
se contó con la opinión técnica del coordinador del 
laboratorio de habilidades clínicas para su correcta 
aplicación.
Con base en el programa de internado de pre-
grado para la rotación de urgencias, se prepararon 
nueve casos clínicos simulados sobre las principales 
urgencias médicas. En cada caso se evaluó el cono-
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323 | 
62 Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM
cimiento médico y las competencias necesarias con 
las que debe contar el médico interno para resolver el 
caso, de acuerdo a las acciones deseadas y expresadas 
en las listas de cotejo previamente recomendadas 
por el desarrollador. 
Durante la simulación los estudiantes contaron 
con el apoyo de un enfermero quien los asistía para 
seguir las indicaciones proporcionadas por los estu-
diantes. El enfermero no intervino en la resolución 
del caso, a menos que su ayuda fuera expresamente 
solicitada por los estudiantes. 
Asistencia a través de la telepresencia 
robótica
Se contó con un centro de telediagnóstico localizado 
a 800 metros de distancia del laboratorio de habili-
dades clínicas. En este centro participó un médico 
especialista de urgencias médicas que asistió a los 
estudiantes en el caso, apoyado por telepresencia ro-
bótica mediante orientación médica respecto al tra-
tamiento del caso clínico correspondiente. El médico 
urgenciólogo no tuvo conocimiento previo de los 
casos que asistió ni de la lista de cotejo de acciones 
deseadas, de tal manera que se evaluó en conjunto 
la participación del médico y los estudiantes.
Telepresencia robótica
La red de telecomunicaciones consistió en una red 
inalámbrica Wifi 2, velocidad: 20,0 Mbps. 
El equipo de videoconferencia consistió en cá-
mara modelo Swan de tipo videovigilancia, com-
putadora portátil.
La telepresencia robótica consistió en un soft-
ware Double [app version 2.0.5 (230)], robot Dou-
ble, Ipad air primera generación, Ipad mini segunda 
generación. Mac Book Pro con pantalla retina de 13 
pulgadas, Late 2013.
Los casos clínicos fueron seleccionados de acuer-
do a Gordon, James. Medical Education Technolo-
gies (CD-ROM)13.
Fase experimental
Se llevó a cabo en el laboratorio de habilidades clíni-
cas de la facultad de medicina. Se dividió el grupo en 
2 subgrupos y, a su vez, en parejas para la resolución 
del caso clínico que fue presentado, de acuerdo al 
orden de confirmación de participación. Mediante 
tabla de números aleatorios se eligió el caso clínico 
y dos estudiantes por caso para la resolución del 
mismo. En ninguno de ellos, los alumnos tuvieron 
conocimiento previo de los casos que se les iban a 
asignar.
Para la resolución de los casos clínicos, cada pa-
reja lo resolvió sin uso de telepresencia robótica. 
Posteriormente, cada pareja resolvió un caso clínico 
distinto al resuelto, de manera previa, haciendo uso 
de telepresencia robótica. El uso de telepresencia ro-
bótica se realizó a través de videollamada vía Skype, 
fue utilizado el robot Double para interconsultar al 
médico urgenciólogo, presentándole el caso clínico y 
mediante acción conjunta se realizó la resolución del 
mismo. La llamada al médico urgenciólogo se reali-
zó en el tiempo que cada estudiante, de acuerdo a su 
desempeño y conocimiento de la situación clínica, 
consideró necesario. La duración del caso fue según 
lo estipulado en los casos clínicos predeterminados.
Evaluación del desempeño de los 
estudiantes 
Los evaluadores se situaron en la sala anexa llamada 
“hospitalización 2”, quienes condujeron el caso clí-
nico predeterminado observando el cumplimiento 
de las acciones deseadas y los objetivos de aprendi-
zaje. Durante la resolución de cada caso, se realizó 
la evaluación del mismo mediante la lista de cotejo 
del escenario de éste, en la cual se calificó cada caso 
clínico de manera individual con base al porcentaje 
de acciones deseadas realizadas por cada grupo de 
alumnos y el porcentaje de objetivos de aprendizaje 
alcanzados durante la resolución del mismo. Todos 
los casos fueron video grabados. Al término de cada 
uno de ellos, los alumnos recibieron una retroali-
mentación. 
Finalmente, después de haber resuelto los casos 
clínicos asignados, los participantes contestaron 
la encuesta de satisfacción del usuario en la que se 
evaluó la opinión por parte del estudiante de medi-
cina de quinto año al utilizar o no la herramienta 
de telepresencia robótica, la red de telepresencia y 
el uso de la telemedicina como herramienta para la 
resolución de casos clínicos.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis estadístico descriptivo con me-
Uso de la telepresencia robótica en urgencias médicas simuladas
| https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323
63Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 38, abril-junio 2021
didas de tendencia central y dispersión. De acuerdo 
a la distribución en la curva de normalidad se llevó 
a cabo estadística comparativa entre los dos grupos 
(controly experimental) con diferencia de medias 
para muestras pareadas de dos grupos.
Consideraciones éticas
La participación de los alumnos en la investigación 
fue voluntaria, se les informó ampliamente del ob-
jetivo de la misma y se les proporcionó la carta de 
consentimiento informado, la cual firmaron pre-
vio a los ejercicios simulados. Además, se aplicaron 
las consideraciones éticas según la declaración de 
Helsinki y la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud; título primero, artículo 
3º, inciso V, y procurando el criterio de respeto a su 
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar 
según el título segundo, artículo 13 y 14, inciso I, 
II, V y VI.
RESULTADOS
Se contactaron 40 alumnos como resultado de la 
convocatoria, de los cuales 28 asistieron a la plática 
introductoria y un total de 14 alumnos fueron los 
participantes.
Las características de los grupos estudiados se 
muestran en la tabla 1.
La figura 1 muestra el porcentaje de acciones 
deseadas sin el uso de telepresencia robótica versus 
el uso de telepresencia robótica, en donde se observa 
un incremento significativo posterior al uso de la 
telepresencia robótica.
La figura 2 muestra el porcentaje de objetivos 
de aprendizaje realizados sin el uso de telepresencia 
robótica versus el uso de telepresencia robótica, se 
Tabla 1. Características de los grupos estudiados
Nombre Sexo Semestre Caso clínico Uso de telerobótica
Tiempo de 
resolución
Pareja 1 M 9° Caso 1: Anafilaxia No 16 m 11 s
M 9° Caso 2: Neumonía con choque séptico Sí 33 m 49 s
Pareja 2 M 9° Caso 3: Asma con neumotórax Sí 34 m 5 s
M 9° Caso 4: Angina de pecho con paro cardiaco No 15 m 8 s
Pareja 3 F 9° Caso 5: Asma grave en paciente joven No 14 m 12 s
M 9° Caso 6: Infarto anterior Sí 19 m 6 s
Pareja 4 M 9° Caso 7: Exposición a organofosforados No 20 m 23 s
M 9° Caso 8: Asma grave en paciente joven Sí 19 m
Pareja 5 M 9° Caso 9: Anafilaxia Sí 16 m 11 s
M 9° Caso 10: Neumonía con choque séptico No 19 m 22 s
Pareja 6 F 11° Caso 11: Angina de pecho con paro cardiaco Sí 22 m 10 s
F 11° Caso 12: Asma con neumotórax No 18 m 5 s
Estudiante 13 F 9° Caso 13: Exacerbación de EPOC con falla respiratoria No 19 m
Caso 14: Exposición a organofosforados Sí 17 m 48 s
Estudiante 14 F 9° Caso 15: Falla cardiaca con edema Sí 23 m 47 s
Caso 16: Infarto anterior No 13 m
Valor de P significativo <0.05 con prueba U de Mann - Whitney
%
 A
cc
io
ne
s 
de
se
ad
as
No Sí
40.00
60.00
80.00
100.00
Telemedicina
Figura 1. Porcentaje de acciones deseadas sin el 
uso de telepresencia robótica versus con el uso de 
telepresencia robótica
E. Gutiérrez Avilés et al.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323 | 
64 Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM
observó un incremento en los objetivos de aprendi-
zaje con la asistencia de telepresencia robótica. 
El resultado de la encuesta de satisfacción mues-
tra que los estudiantes se sintieron apoyados por la 
herramienta de telepresencia robótica en un 92.8%, 
resaltando que ninguno refirió una opinión negativa 
o contraria a la herramienta (tabla 2). 
DISCUSIÓN
El presente estudio demuestra que existe un incre-
mento significativo en las acciones deseadas y ob-
jetivos de aprendizaje para la resolución de casos 
clínicos simulados al utilizar telepresencia robótica 
con un alto nivel de satisfacción por parte de los 
médicos con menor experiencia. 
El incremento de acciones deseadas durante la 
resolución de casos clínicos simulados mediante el 
uso de telerobótica fue significativo en nuestro estu-
dio. En este ámbito una comunidad de hospitales en 
Indiana14 ha implementado un equipo de respuesta 
rápida en conjunto con el Institute of Healthcare 
Improvement donde los médicos intensivistas dieron 
órdenes de cuidados inmediatos en 70% de los casos, 
logrando una disminución del promedio de ataques 
cardiacos fuera de la unidad de cuidados intensivos 
de 6 a 1 en un mes, concluyendo que los beneficios 
de la telepresencia remota son: establecer en el sitio 
clínico un consenso con los estándares de atención 
Valor de P significativo <0.05 con prueba U de Mann - Whitney
Tabla 2. Resultados de la encuesta de satisfacción contestada por los estudiantes posterior a la resolución de los 
casos clínicos simulados
Totalmente en 
desacuerdo
En 
desacuerdo
Neutral 
(indiferente)
De 
acuerdo
Totalmente 
de acuerdo
1. La resolución de casos clínicos es más fácil con orien-
tación a distancia con telemedicina 14.3 % 28.6% 57.1 %
2. Me sentí apoyado con la orientación recibida por 
medio de la telemedicina 7.1 % 35.7 % 57.1 %
3. Siento que el uso de la telemedicina disminuye mi des-
empeño como médico en la resolución de casos clínicos 14.3 % 71.4 % 7.1 % 7.1 %
4. La comunicación por medio del monitor como herra-
mienta de orientación en la resolución de casos clínicos 
es fácil
14.3 % 28.6 % 42.9 % 14.3 %
5. Apoyo el uso de la telemedicina como herramienta de 
diagnóstico 7.1 % 14.3 % 50.0 % 28.6 %
6. Siento que la orientación por telemedicina hace más 
difícil la resolución del caso clínico 35.7 % 28.6 % 21.4 % 14.3 %
7. Me gustó más enfrentarme al caso clínico sin ayuda 
de la orientación por medio de la telemedicina 21.4 % 14.3 % 57.1 % 7.1 %
8. Creo que la telemedicina no es una herramienta de 
diagnóstico y tratamiento del paciente 21.4 % 64.3 % 14.3 %
9. Considero que el uso de la telemedicina es una herra-
mienta útil para el diagnóstico y tratamiento médico 64.3 % 35.7 %
10. Me preocupa que se comprometa la relación médico/
paciente 35.7 % 35.7 % 28.6 %
20.00
.00
40.00
60.00
80.00
%
 O
b_
En
s
No Sí
Telemedicina
Figura 2. Porcentaje de objetivos de aprendizaje 
sin el uso de telepresencia robótica versus el uso 
de telepresencia robótica
Uso de la telepresencia robótica en urgencias médicas simuladas
| https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323
65Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 38, abril-junio 2021
del Instituto de Mejora de los Cuidados de la Salud 
(del Inglés: Institute of Healthcare Improvement), 
reducción significativa de los ataques cardiacos fuera 
de la unidad de cuidados intensivos, presencia rápida 
del médico para la atención del paciente, cuidados 
al paciente en menor tiempo, mejor relación de co-
municación entre los médicos y asistentes.
El uso de telerobótica en el presente estudio evi-
denció el incremento en el cumplimiento de obje-
tivos de aprendizaje por parte de los estudiantes de 
medicina. Estos datos coinciden con lo presentado 
por Vespa y colaboradores del departamento de Neu-
rocirugía de la UCLA15 quienes utilizaron un robot 
para la vigilancia de los pacientes en la sala de terapia 
intensiva, argumentando que uno de los beneficios 
era la mejora en la educación y supervisión de los 
residentes médicos, concluyendo que las decisio-
nes de tratamiento se realizan en un tiempo menor, 
incremento en las adecuadas prácticas en la UCI, 
mejora en la satisfacción del personal de enfermería 
y familiares del paciente.
Es importante mencionar que al realizar activi-
dades de simulación médica y uso de telerobótica, se 
ven beneficiadas habilidades como la comunicación 
interprofesional, entre médicos de menor experien-
cia y médicos especialistas. Schrant y colaboradores16 
mencionan haber utilizado su departamento de si-
mulación médica no sólo para mejorar habilidades 
de diagnóstico y tratamiento, sino para mejorar 
las habilidades de comunicación interprofesional 
y fomentar un foro de educación interprofesional, 
concluyendo que el involucrar estudiantes de otras 
disciplinas afines mejora la educación, esto con base 
en que al interactuar con el equipo de atención mé-
dica, mejora la experiencia de aprendizaje de los 
estudiantes.
Debido a la pandemia por COVID, la Asocia-
ción de Colegios Americanos de Medicina imple-
mentó sesiones de telesimulación pediátricas para 
los estudiantes de medicina, mismos que refirieron 
altos niveles de satisfacción, refiriendo la actividad 
como una efectiva estrategiaeducativa altamente 
recomendada17. 
Su D y colaboradores18, en un estudio de tipo 
meta-análisis en pacientes diabéticos, estudiaron el 
uso de la telemedicina versus cuidados convencio-
nales, encontrando que con el uso de telemedicina 
se obtuvieron mejores controles glucémicos en pa-
cientes con diabetes mellitus, especialmente aquellos 
diagnosticados con diabetes tipo 2. 
Di Lamb19, en su estudio practicado con The 
Royal Air Force Critical Care Air Support Teams 
(CCASTs), demostró que el uso de pacientes simu-
lados puede tener ventaja sobre los métodos tradi-
cionales de enseñanza, debido a la recreación real 
de eventos críticos, y resultar tan efectivo como los 
métodos utilizados en el modelo educativo tradicio-
nal, con una consecuente mejora en el cuidado del 
paciente, concluyendo que la autopercepción de la 
competencia y la autosuficiencia de los proveedo-
res de salud mejoró utilizando simulación de alta 
calidad. 
En cuanto a la satisfacción del usuario en nues-
tro estudio, los participantes manifestaron un alto 
índice de apoyo en la resolución de casos clínicos 
simulados haciendo uso de telepresencia robótica. 
Lars20, en su estudio de vigilancia postoperatoria 
para pacientes con antecedente de cirugía urológi-
ca, demostró que la satisfacción de los usuarios fue 
equivalente entre los grupos que fueron vigilados 
por el robot y el grupo vigilado por personal mé-
dico quien concluyo que la vigilancia realizada por 
el robot no repercute en la tasa de complicaciones 
post operatorias.
Nuestro estudio tuvo como limitaciones impor-
tantes haber utilizado una red comercial de inter-
net lo que en ocasiones limitó la calidad del audio 
y video en la telepresencia robótica. El tamaño de 
la muestra fue de 13 de estudiantes trabajando en 6 
pares y 14 casos, esto puede ser una limitante para 
las conclusiones de nuestro estudio, se observó que 
debido a las actividades académicas e intereses de 
los estudiantes no se obtuvo una muestra mayor, 
pero se resolvió mediante la variabilidad de tipos 
de casos clínicos.
CONCLUSIÓN
Nuestro estudio demostró que el uso de la telepre-
sencia robótica, con el apoyo de un médico experi-
mentado, mejora las acciones deseadas y objetivos 
de aprendizaje en los estudiantes de medicina de 
pregrado para la resolución de casos clínicos de ur-
gencias médicas en ambientes simulados con un alto 
nivel de satisfacción. 
E. Gutiérrez Avilés et al.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323 | 
66 Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
• GAE: Idea del estudio, desarrollo del protocolo, 
desarrollo de la investigación, captura de datos, 
proceso estadístico, elaboración del manuscrito. 
• VAGF: Idea del estudio, desarrollo del protocolo, 
desarrollo de la investigación, captura de datos, 
proceso estadístico, elaboración del manuscrito.
• RJR: Idea, desarrollo del protocolo, desarrollo de 
la investigación, captura de datos.
• PSEO: Idea, desarrollo del protocolo, logística de 
la investigación, desarrollo de la investigación, 
elaboración del manuscrito.
• DAMG: Idea, desarrollo del protocolo, desarro-
llo de la investigación, captura de datos, proceso 
estadístico, elaboración del manuscrito.
• LNMR: Desarrollo de la investigación, proceso 
estadístico, elaboración del manuscrito.
• AIPC: Desarrollo de la investigación, proceso 
estadístico, elaboración del manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
Juan Carlos Escutia León, Darío Antonio Ávila Gó-
mez, María Patricia Jolly Bravo (asistentes del Centro 
de Habilidades Clínicas).
PRESENTACIONES PREVIAS
Trabajo de tesis (Elizabeth Gutiérrez Avilés y Ricar-
do Rogel Jaimes).
FINANCIAMIENTO
El presente trabajo no requirió de financiamiento 
externo.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno de los autores tiene conflicto de interés que 
declarar con respecto al desarrollo y resultados del 
presente manuscrito. 
REFERENCIAS
1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To err is 
human: building a safer health system. 1st.ed. Washington 
(DC): National Academies Press (US); 2000.
2. Serna-Ojeda JC, Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. 
La simulación en Medicina. La situación en México. Cir 
Cir. 2012;80:301-05.
3. Cáceres Méndez EA, Castro Díaz SM, Gómez Restrepo C, 
Puyana JC. Telemedicina: historia, aplicaciones y nuevas 
herramientas en el aprendizaje. Universitas Médica [Inter-
net]. 2011;52(1):11-35.
4. Smith CD, Skandalakis JE. Remote presence proctoring by 
using a wireless remote control videoconferencing system. 
Surg Innov. 2005;12(28):T1-T5.
5. Campos A. Entrenamiento con simuladores quirúrgicos. 
La caverna de Platón, los ídolos de Bacon, la McDonaldiza-
ción de la Medicina y la poca (auto) crítica. Cir. gen. 2016; 
30(1):41-8.
6. Lemus Bernal CA, Estupiñán Cuesta EP, Guillén Pinto EP. 
Evaluación del rendimiento de redes ópticas para aplica-
ciones de telemedicina en ambientes simulados. Tecnura 
[online]. 2013;17(36):21-40.
7. Vázquez de Anda GF, Lazarra Rico S, González Carbajal 
NP, González Ó, Salinas Arnaut Á, Camacho Beiza RI. Me-
dicina especializada presencial remota mediante el uso de 
robots en áreas críticas. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 
2010(4):178-84.
8. Monteagudo JL, Serrano L, Hernández Salvador C. La te-
lemedicina: ¿ciencia o ficción? An. Sistema Sanitario de 
Navarra. Septiembre-diciembre. 2005;28(3):309-23.
9. González Armengol JJ, Carrincondo F, Mingorance C, Gil-
Loyzaga P. Telemedicina aplicada a la atención sanitaria 
urgente: aspectos metodológicos y prácticos. Emergencias. 
2009(4);21:287-94.
10. Litewka S. Telemedicina: un desafío para América Latina. 
Acta Bioeth. 2005;11(2):127-32.
11. Van Oeveren L, Donner J, Fantregossi A, M Mohr N, BrownIII 
CA. Telemedicine-assisted intubation in rural emergency 
departments: a national emergency airway registry study. 
Telemed J E Health. Apr 2017:290-97. http://doi.org/10.1089/
tmj.2016.0140 
12. Monteagudo Peña Jose Luis, Hernández Salvador Carlos, 
García-López Fernando. Metodología de introducción de 
servicios e-salud para el seguimiento y control de pacien-
tes crónicos. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2004 Oct 
[citado 2020 Oct 23];78(5):571-81. Disponible en: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272004000500002&lng=es
13. Gordon J. Medical Education Technologies (CD-ROM), Sa-
rasota, FL. 2007.
14. Young MP, Birkmeyer JD. Potential reduction in mortality 
rates using an intensivist model to manage intensive care 
units. Eff Clin Pract. 2000;3(6):284-9. PMID 11151525. 
15. Vespa, PM, Miller C, Hu X, Nenov V, Buxey F, Martin NA. 
Intensive care unit robotic telepresence facilitates rapid phy-
sician response to unstable patients and decreased cost in 
neurontensive care.SurgNeurol; 67(4):331-7.
16. Schrant, BL, Archer LL, Long R. Human patient simulation 
as a teaching tool. 2018;115(1):71-4.
17. Yang T, Buck S, Evans L, Auerbach M. A Telesimulation 
Elective to Provide Medical Students With Pediatric Pa-
tient Care Experiences During the COVID Pandemic. Pe-
diatr Emerg Care. 2021 Feb 1;37(2):119-22. doi: 10.1097/
PEC.0000000000002311. PMID: 33181792.
18. Su D, Michaud TL, Estabrooks P, Schwab RJ, Eiland LA, 
Hansen G et al. Diabetes management through remote pa-
Uso de la telepresencia robótica en urgencias médicas simuladas
| https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323
67Inv Ed Med. Vol. 10, n.o 38, abril-junio 2021
tient monitoring: the importance of patient activation and 
engagement with the technology. Telemed J E Health. 2019; 
25(10):952-9.
19. Lamb D. The introduction of new critical care equipment 
into the aeromedical evacuation service of the Royal Air 
Force. Intensive Crit Care Nurs. 2003;19(2):92-102.
20. Ellison LM, Nguyen M, Fabrizio MD, Soh A, Permpong-
kosol S, Kavoussi LR. Postoperative robotic telerounding: 
a multicenter randomized assesment of patient outcomes 
and satisfaction. Arch Surg. 2007(12):1177-81.
E. Gutiérrez Avilés et al.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20323|

Continuar navegando