Logo Studenta

Méd Oreggioni, Daniela Alimentación Infantil Una mirada integradora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Área Nutrición 
 
1 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
CICLO: PROMOCIÓN DE LA SALUD 
ÁREA: NUTRICIÓN 
DISCIPLINA: SALUD MENTAL 
MÓDULO: NIÑEZ 
UABP: 1 
Autora: Méd. Oreggioni, Daniela 
 
Alimentación infantil: Una mirada integradora 
La llegada de un/a niño/a al mundo debería siempre producir una gran alegría y un 
verdadero desafío para sus padres, su familia y su comunidad: el de lograr que, con 
salud, pueda este nuevo ser, obtener la mejor calidad de vida posible en su ambiente. 
Dentro del conjunto de necesidades que se hace necesario cubrir para lograrlo, la 
nutrición ocupa un lugar primordial. No existe salud sin una buena nutrición y, a la vez, 
sin salud no es posible alcanzar un estado nutricional adecuado. Podemos agregar 
que debemos integrar el proceso de la alimentación, desde las primeras horas de vida, 
como parte de las estrategias formadoras de vínculos, de afectividad, de sociabilidad 
para el/la individuo/a y así alcanzar un verdadero estado saludable. 
La alimentación es uno de los condicionantes del crecimiento y del desarrollo de cada 
individuo, con mucho mayor peso durante los primeros años de vida. De ahí su 
importancia, ya que una situación de mal-nutrición prolongada durante la infancia es 
capaz de modificar las capacidades intelectuales, psíquicas, afectivas y orgánicas 
del/la niño/a. Vemos así que el crecimiento orgánico y el desarrollo psico-evolutivo 
tiene implicancia en la configuración de la personalidad del infante. Este proceso de 
desarrollo tiene las siguientes características: 
 Dinámico: se potencia en interacción con el entorno 
 Adaptativo: da respuestas a las situaciones que el medio le plantea por 
aprendizajes 
 Continuo: dura a lo largo de toda la vida 
 Integral: hace referencia a todas las capacidades (como un ser bio-psico-
social) 
 No es uniforme: corresponde a un proceso individualizado 
Existen factores que intervienen en su puesta en marcha y en su ejecución, tales como 
aquellos *externos: alimentación, nutrición, ambientales, clima afectivo, estimulación; y 
aquellos *internos: potencial genético, carga hereditaria. 
Como vemos para los seres humanos alimentarse significa mucho más que comer, ya 
que el alimento no sólo satisface una de sus necesidades primarias como el hambre. 
Área Nutrición 
 
2 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
También significa estímulos sensoriales y, fundamentalmente, actúa como un 
integrador afectivo, social y cultural que ofrece la posibilidad de un encuentro, una 
identidad y una comunicación. 
Proveer alimentos es un acto natural de cada especie para lograr su conservación. 
Alimentar a un/a niño/a significa aún mucho más. La alimentación de un/a niño/a 
implica satisfacer sus requerimientos nutricionales y es, además, uno de los elementos 
primordiales para lograr su crecimiento y desarrollo armónico e integral como persona. 
Consiste en una experiencia de vida, de intercambio y reciprocidad entre él/ella y 
quien le brinda, además del alimento, cuidados y afecto, generando formas sutiles de 
integración y comunicación afectiva, social y cultural. 
Los/as niños/as tienen derecho a ser alimentados, a recibir el mejor alimento para su 
edad, y a gozar de un ambiente que les procure bienestar. Esto habla de un modo de 
alimentarse más relacionado con la calidad de vida que con la composición del 
alimento en sí. 
Desde la etapa intrauterina los nutrientes constituyen un componente fundamental 
para la vida de todo individuo, ya que aportan los elementos esenciales para el 
crecimiento de todo su organismo. Al mismo tiempo, la alimentación ofrece a los 
cuidadores la posibilidad de brindar otro tipo de alimento: el amor. 
El vínculo afectivo entre la madre (o la persona que le brinda los cuidados) y el bebé 
es reconocido desde hace tiempo como componente fundamental para la 
estructuración del psiquismo y para lograr un desarrollo psicosocial adecuado del/la 
niño/a. 
Esta relación se manifiesta y fortalece por medio de las miradas, las palabras, las 
caricias, y también a través del acto mismo de brindar el alimento, lo que debe ser 
percibido por el/la niño/a y la madre como una situación placentera. 
En los primeros meses de la vida extrauterina la lactancia adecuada cubre las 
necesidades tanto nutricionales como psicoafectivas del bebé. Es un tiempo de 
aprendizaje compartido, durante el cual cada uno reconoce y decodifica mensajes que 
expresan los distintos sentimientos y necesidades (hambre, saciedad, fatiga, juego). 
Este proceso gradual y continuo fortalece la sensación de seguridad y protección del 
niño y, al mismo tiempo, reafirma en la madre y en la familia su competencia para la 
crianza, lo cual mejora su autoestima y le permite obtener reconocimiento social. 
El equipo de salud debe acompañar este proceso, ser capaz de observar estos 
aspectos y reforzar las actitudes positivas, promoviendo comportamientos y prácticas 
adecuadas, y brindando el apoyo que cada familia necesita. 
Este escrito procura incorporar la nutrición dentro del contexto de las pautas de 
crianza del/a niño/a con una visión integral, tratando de compartir y promover en las 
Área Nutrición 
 
3 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
familias algunas recomendaciones y prácticas que atiendan las necesidades del/a 
niño/a y aseguren su crecimiento y desarrollo integral y en plenitud. 
En los primeros años de vida, los/as niños/as representan un grupo biológico de gran 
demanda nutricional por su velocidad de crecimiento, sus elevados y específicos 
requerimientos nutricionales y sus características inmunológicas. 
Los primeros meses de vida algunos autores lo consideran un período de “gestación 
extrauterina” que merece cuidados especiales. En el mundo externo deberían 
reproducirse las condiciones intrauterinas de sostén, de contacto íntimo y prolongado y 
de alimentación específica. Es así como la naturaleza ha desarrollado un alimento 
propio e ideal para la especie: la leche materna. 
El hombre se define como un ser sociable. Durante todo su ciclo vital debe formar y 
mantener relaciones con el mundo que le rodea ya que le es necesario esto, para 
poder sobrevivir. Todo este proceso comienza con el primer vínculo o contacto que se 
produce al nacer, al que llamamos “apego”. 
El apego es un vínculo muy especial y específico que se produce entre el recién 
nacido y la madre o cuidador primario y consiste en crear una relación emocional 
perdurable con una persona que logra generar en el/la niño/a consuelo, agrado, 
placer, seguridad. Este primer apego es el andamiaje para las relaciones que el/la 
niño/a irá desarrollando en su futuro. 
Desde las neurociencias tenemos el conocimiento que tanto el/la niño/a (desde la 
semana 16 de gestación, en el comienzo de la maduración del sistema límbico) como 
la madre (desde el séptimo mes de embarazo con la liberación de ocitocina) se 
comienzan a preparar para generar el primer vínculo con lo que se comenzará la 
relación de apego. Una madre psicológica y físicamente sana sentirá atracción hacia 
su hijo/a y lo manifestará a través de caricias, abrazos, miradas a lo que el/la niño/ le 
responderá con un estado de serenidad producido por la confianza. 
Los estudios de la neurociencia en conjunto con la psicología a nivel mundial han 
logrado determinar la importancia de un sano desarrollo en la creación de vínculos en 
los primeros 5 años de vida, ya que de esta forma el/la niño/a logra formar relaciones 
sociales sanasy fortalecer los procesos de confianza básica, ambos elementos 
indispensables para un desarrollo emocional adecuado. 
La alimentación infantil se puede dividir en diferentes períodos que merecen una 
consideración especial: período inicial, período de transición, edad pre-escolar. La 
determinación de las etapas se basa en las necesidades nutricionales del/la niño/a, en 
su capacidad de ingestión, de digestión y absorción, en el metabolismo y en la 
capacidad de eliminación renal, sumado al desarrollo psicomotor del/la niño/a. 
Área Nutrición 
 
4 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
Período inicial: (0 a 6 meses de vida) 
La leche materna es el alimento de elección en esta etapa por su composición 
bioquímica, su aspecto cualitativo y cuantitativo, así como en relación con sus 
componentes peptídicos, inmunológicos y celulares. Esta capacidad funcional le 
confiere a la leche de mujer la condición de alimento específico para su especie, ideal 
para cubrir todas las necesidades en los primeros meses de vida. 
La lactancia es un proceso vital mediante el cual la madre provee un tejido vivo, que 
opera en un amplio espectro de intercambios, no sólo nutricionales, en respuesta a las 
demandas nutricionales, inmunológicas y emocionales específicas del recién nacido. 
Estos ítems se deben tener siempre presente en la consulta médica para ponerlos al 
alcance de las familias durante este período: 
 Importancia de la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida 
 Acompañamiento y sostén en el inicio y durante todo el período de lactancia, 
especialmente a la madre 
 Promoción de la duración y de las propiedades de la LME 
Período de transición: (6 a 12 meses) 
Este es el momento de iniciar la alimentación complementaria en forma gradual y 
oportuna. En este período el/la niño/a duplica el peso de nacimiento, pierde el reflejo 
de protrusión y se sienta solo, desarrolla capacidades y movimientos de coordinación 
para reconocer una cuchara y prensarla con sus labios, puede deglutir alimentos 
sólidos y ya es capaz de comenzar a diferenciar las variedades de sabores, texturas, 
temperaturas, olores, consistencias y colores de los distintos alimentos. El/la niño/a es 
capaz de reconocer rostros familiares y sentir seguridad, tranquilidad, afecto ante 
ellos. 
Los primeros alimentos que recibe el/la niño/a, por lo general, están determinados por 
pautas culturales, mitos y creencias muy arraigados en la población, así como por la 
accesibilidad a los mismos. 
Estos ítems se deben tener siempre presente en la consulta médica para ponerlos al 
alcance de las familias durante este período: 
 Aportes energéticos, proteicos y de otros nutrientes que puede brindar cada 
alimento 
 Educar sobre el momento óptimo para la incorporación de cada alimento 
 Estimular el desarrollo psicosensorial del/la niño/a 
 Promover la conducta exploratoria 
 Promover manifestaciones de preferencias y de rechazos a los diferentes 
alimentos 
Área Nutrición 
 
5 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
Edad pre-escolar: (1 a 6 años) 
Durante este período, podemos afirmar que los mecanismos fisiológicos van 
alcanzando prácticamente la maduración y la eficacia de un adulto. Pues si, se logran 
establecer hábitos alimentarios saludables, éstos pueden persistir a lo largo de toda la 
vida. La nutrición, especialmente durante los primeros años, constituye una “inversión” 
a largo plazo sobre la salud y la calidad de vida de todas las personas. 
Se estima que en un 25-30% de las consultas pediátricas los padres plantean 
problemas con la alimentación de sus hijos, es por eso que todo el equipo de salud 
debe estar informado y capacitado para poder contener, dar información y consejos a 
estos padres, evitando que la dificultad se agrave con el tiempo. 
Estos ítems se deben tener siempre presente en la consulta médica para ponerlos al 
alcance de las familias durante este período: 
 Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios 
 Afianzar pautas de nutrición familiares saludables, reconociendo aquellos 
alimentos menos beneficiosos para la salud 
 Disfrutar de espacios y tiempo compartido en la elección, preparación y 
degustación del alimento con amigos y/o familiares 
 Estimular el desarrollo psicoemocional del/la niño/a e integrarlo a la vida 
familiar 
 
Período inicial Vínculo de apego 
Leche materna exclusiva 
Período de transición Desarrollo psicosensorial. Conducta 
exploratoria 
Incorporación paulatina de alimentos 
complementarios inocuos y saludables 
Edad pre-escolar Incorporación de pautas familiares-
culturales y hábitos de alimentación 
Variabilidad de alimentos y preparaciones 
 
Área Nutrición 
 
6 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
Consejería en la alimentación infantil 
El objetivo de la consejería en nutrición infantil es acompañar a la madre, las familias 
y/o quienes estén al cuidado de los/as niños/as, para facilitar la adopción de prácticas 
y conductas beneficiosas en relación con la alimentación y para fortalecer vínculos 
entre ellos y así propiciar un desarrollo verdaderamente integral del/la niño/a. 
Una vez identificados los problemas de la alimentación del/la niño/a, el equipo de 
salud debe ofrecer sugerencias precisas a fin de alentar las prácticas adecuadas, 
modificar aquellas que lo requieran, así como afianzar los cambios logrados. Además 
de brindar información concreta y apropiada, hay que establecer una relación 
confiable, mostrando interés, respeto y comprensión, aceptando los dichos y 
sentimientos de las personas y reforzar la confianza de padres o cuidadores en la 
tarea que les compete. 
Qué debemos tener en cuenta para realizar una buena consejería en alimentación 
infantil?? 
 Dedicar tiempo necesario y suficiente para escuchar y conocer cuál es la 
realidad del/la niño/a y su ambiente 
 Evaluar la alimentación del/la niño/a en el sentido más amplio posible, 
contemplando este proceso como un verdadero estímulo y colaborador del 
crecimiento y del desarrollo integral del infante 
 Aconsejar detenidamente utilizando lenguaje sencillo y comprensible 
 Ofrecer sugerencias apropiadas (en contenido y forma) y hacer explícitas las 
contraindicaciones y/o exclusiones de la dieta 
 Elogiar y alentar siempre lo que se está haciendo bien o que se haya seguido 
alguna pauta dada 
 Buscar en conjunto, con el cuidador, las distintas posibilidades de aplicación de 
alguna pauta necesaria 
 Verificar que la madre o el cuidador haya comprendido el mensaje. 
 
 
Bibliografía: 
 Guías alimentarias para la población infantil - Lic. E. Longo - Ministerio de 
Salud y Ambiente de la Nación – 2006 
 Desarrollo de apego en los/as niños/as – Ps. P. Riesco – Universidad de los 
Andes, Santiago de Chile – 2008 
 cepvi.com/psicología infantil/alimentación 
 Artículos de la Fundación CONIN 
Área Nutrición 
 
7 Med. Oreggioni, Daniela - Disciplina: Salud Mental 
 
 Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia – K. S. Berger – Cap.5 Los 
primeros dos años: el desarrollo biosocial. Medidas de salud pública – Editorial 
Médica Panamericana – EEUU – 2011 
 Psicología del niño y del adolescente – J. Farré Martí – Cap.3 La entrada en el 
mundo – Editorial Océano Multimedia – España – 
 Psiquiatría en medicina general – M. Suárez Richards – Cap.24 Psiquiatría 
infantil– Editorial Polemos – Bs. As. Argentina - 2004

Continuar navegando