Logo Studenta

Dra Daniela Oreggioni Neuropsicología del desarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
1 
 
Área Nutrición - Disciplina Salud Mental 
 Todos los seres humanos debemos aprender a observar más detenidamente a las personas que nos 
rodean, y los pequeños momentos serán inolvidables. Los que pertenecemos a profesiones humanísticas 
tenemos el deber de aprenderlo para completar nuestra práctica en forma idónea. 
Definiciones de desarrollo 
“La ciencia del desarrollo humano busca comprender cómo y por qué las personas (todas las personas, en 
todos los lugares) cambian o se mantienen iguales a lo largo del tiempo.” 
1. El estudio del desarrollo humano es una ciencia. Se basa en teorías, datos, análisis, pensamiento crítico 
y métodos al igual que otras ciencias como la física o la economía. El objetivo es comprender el cómo y 
el porqué, o sea descubrir los procesos del desarrollo y sus motivos. Estudia individuos de todas las 
edades y en todas circunstancias. 
Las ciencias empíricas nos mostrarán el camino, los medios y los obstáculos para hacer de la vida lo que 
queremos. Empírica significa que está basada en datos, en variadas experiencias, en hechos reales. 
2. La ciencia del desarrollo estudia todas las clases de personas: jóvenes y ancianos, ricos y pobres, de 
cualquier etnia, origen, orientación sexual, cultura, nacionalidad. El desafío es identificar las 
generalidades (más allá del nacimiento y la muerte) y las diferencias (más allá del código genético único 
de cada persona) de modo que simultáneamente distingan y unifiquen a todos los seres humanos. 
3. La palabra desarrollo implica crecimiento y cambio que se produce a lo largo de toda la vida del individuo, 
desde su mismo comienzo hasta el último instante. Estudiar entonces, cómo cambian las personas y 
siguen siendo las mismas. Continuidad y discontinuidad son palabras claves que describen los procesos 
de desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTINUIDAD: Término que se refiere a los desarrollos 
a lo largo del tiempo que parecen persistir, sin cambios, 
de una edad a la siguiente. Ej: rasgos de personalidad de 
padres e hijos, el sexo biológico 
DISCONTINUIDAD: Término que se refiere a los 
desarrollos que parecen ser muy distintos de los que 
ocurrieron anteriormente (características cambiantes). 
Ej: rasgos, tipologías en la pubertad, abandonar una 
droga 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
2 
 
Cinco características del desarrollo 
 Desde la ciencia que estudia el desarrollo, se ha puesto de manifiesto la conexión recíproca que existe 
entre un momento y otro de la existencia, y se han establecido cinco principios en este estudio que abarca 
la totalidad de la vida, cinco características valiosas para la comprensión de cualquier edad. 
 Multidireccional: El cambio se produce en todas direcciones (lineal, continuo, creciente y declinante, en 
etapas, impredecible), es parte de la experiencia humana que se manifiesta a cualquier edad y en todas las 
formas del desarrollo: es un cambio dinámico. 
Muchos fueron los modelos de crecimiento que se han planteado y aunque el patrón lineal parece ser el más 
común, los científicos advierten que ningún aspecto del cambio humano sigue exactamente este molde. 
Ejemplos: *Lineal – crecimiento estatural; *Continuo – necesidad de interacción con otro; *Creciente y 
declinante – metabolismo; *En etapas – desarrollo psicoevolutivo; *Impredecible – patologías. 
El efecto mariposa: Los cambios pequeños pueden tener grandes efectos, precisamente debido a que cada 
cambio es parte de un sistema dinámico. Este poder potencial de un pequeño cambio se denominó efecto 
mariposa. La posibilidad de que un pequeño aporte tenga como resultado grandes consecuencias se aplica 
a los pensamientos y acciones de los seres humanos. 
 
 
 
 
Continuidad en tiempos de guerra: También puede ocurrir lo contrario, grandes cambios pueden no tener 
efectos predecibles, como el ejemplo de los niños de la guerra en Bosnia, que sorpresivamente presentaron 
características positivas muy altas y muy pocos síntomas y problemas psicológicos. 
 Multicontextual: La vida humana transcurre en numerosos, diversos contextos y ambientes, físicos 
(históricos, económicos, culturales, climáticos, nivel de ruidos, densidad poblacional) y familiares 
(constitución, dinámica, roles) que generan variables y direcciones de cambios. 
 
Idea que sostiene que un suceso o una cosa de poca 
importancia es capaz de tener gran impacto si logra alterar el 
equilibrio reinante, desencadenando cambios que provocan 
un suceso de grandes proporciones. Significa que un suceso 
podría tener enorme impacto, pero no siempre lo tiene. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
3 
 
El contexto histórico. Relacionado al concepto de cohorte1 
El contexto socioeconómico. Relacionado al concepto de posición socioeconómica2 o clase social. Esto 
incluye ventajas y desventajas, oportunidades y limitaciones, la historia pasada y las perspectivas futuras. 
 Multicultural: La ciencia del desarrollo reconoce diferentes culturas, no sólo en el nivel internacional, sino 
dentro de cada nación, cada una con un conjunto distintivo de valores, tradiciones y herramientas para 
subsistir. 
 La cultura afecta a cada ser humano en todo momento, precisamente debido a que la cultura es 
omnipresente, las personas raramente advierten sus características mientras están inmersas en ella. 
Las decisiones que hay que tomar a cada momento 
 Cuando hablamos de cultura, nos referimos a incontables manifestaciones específicas de un “estilo de 
vida” dentro de un grupo social. El grupo social puede estar formado por ciudadanos de una nación, por 
residentes de una región dentro de una nación, por miembros de un grupo étnico, por niños de un vecindario 
o por estudiantes de una comunidad que comparten valores, tecnologías, costumbres, ropas, vivienda, 
cocina y patrones de conducta. Por lo tanto, la cultura incluye la toma de las decisiones que las personas 
realizan. Cada individuo puede pertenecer a más de una cultura, seguir más de un estilo de vida y tomar 
decisiones particulares según su contexto inmediato. 
 Las culturas son dinámicas, siempre cambiantes debido a que los individuos abandonan algunos aspectos 
de la cultura a la que pertenecían, o los grupos las van modificando, especialmente cuando se modifican las 
circunstancias históricas, geográficas o familiares; la cultura es entonces externa, adquirida y transmisible. 
 Multidisciplinario: Numerosas son las disciplinas que aportan datos y hallazgos a la ciencia del desarrollo 
como: psicología, biología, educación, sociología, neurociencia, economía, religión, antropología, historia, 
medicina, genética, etc, etc. 
El estudio del desarrollo humano requiere la comprensión y la información de muchas disciplinas, debido a 
que cada persona evoluciona simultáneamente en cuerpo, mente y espíritu. 
 
1 Cohorte: grupo de personas que nacen en un mismo período de tiempo y viven juntas a lo largo de la vida experimentando los 
mismos cambios históricos de importancia. 
2 Posición socioeconómica: parte del concepto socioeconómico por medio del cual se clasifica a las personas según factores 
como los ingresos, el nivel de educación alcanzado, la ocupación, pautas de nutrición adheridas, atención médica, lugar de 
residencia, entre otros. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción- Dra. Daniela V. Oreggioni 
4 
 
 Por lo tanto el desarrollo puede dividirse en tres ámbitos: biosocial, cognitivo y psicosocial, que interactúan 
constantemente. La ubicación de un aspecto del desarrollo en uno de los ámbitos dichos, no significa que lo 
represente exclusivamente. 
 
 La división del desarrollo humano facilita su estudio, pero sólo se completa si se lo hace en su totalidad, 
ya que CADA ASPECTO DEL DESARROLLO SE RELACIONA CON LOS TRES ÁMBITOS. 
 
Psicopatología de la niñez: cuando un niño sufre una enfermedad psicopatológica grave se requiere con 
particular urgencia un abordaje multidisciplinario. Más, cuando una persona sufre una enfermedad de 
cualquier tipo y origen necesita una mirada y un tratamiento integral y completo. Las patologías se 
manifiestan en un individuo, en el seno de alguna familia y no siempre se sabe con certezas si el trastorno 
es resultado de su herencia genética, de una educación incorrecta, de malos hábitos de vida o de exposición 
a sustancias o microorganismos nocivos, aunque si se deben cotejar y aunar todos estos datos. 
Investigación sobre la amígdala cerebral en varias disciplinas 
 Por medio de imágenes se estudiaron las reacciones de las amígdalas cerebrales en individuos separados 
en dos grupos, al observar rostros que expresaban miedo o sorpresa, mostrando la activación de la 
amígdala. Lo que hace interesante a esta investigación es que estos dos grupos se diferencian 
Aprendizaje del lenguaje
Habilidad para comprender las 
conexiones entre los objetos, ideas y 
palabras
Las reacciones del bebé ante las 
respuestas del otro
Maduración del encéfalo y de las 
cuerdas vocales
ÁMBITOS DEL DESARROLLO 
HUMANO
Desarrollo biosocial
Crecimiento y cambios corporales, 
factores genéticos, nutricionales y de 
salud, habilidades motoras. (físico o 
biológico)
Desarrollo cognitivo
Procesos mentales utilizados para llegar al 
conocimiento o para pensar sobre el entorno. 
Comprende la percepción, imaginación, 
discernimiento, memoria y lenguaje. Mecanismos 
para pensar, decidir y aprender
Desarrollo psicosocial
Emociones, temperamento y 
habilidades sociales. De importancia la 
familia, los amigos, la comunidad, la 
cultura y la gran sociedad
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
5 
 
genéticamente en el gen transportador de serotonina. Este hallazgo indica que pequeñas diferencias 
genéticas podrían determinar el modo en que las personas responden conductualmente en el mundo. Aquí 
la herencia, la actividad cerebral y las emociones están directamente relacionadas! Un campo denominado 
neurociencia social cognitiva, que combina varias disciplinas, ha demostrado que las experiencias pasadas 
de cada persona y el contexto inmediato afectan la actividad de la amígdala cerebral. Por lo tanto estas 
modificaciones y distinciones en las nueroimágenes dependen no sólo de los genes, sino también del 
aprendizaje pasado y del contexto presente. 
La biología, la psicología y la sociología ayudan a explicar por qué algunas personas se sienten 
amenazadas en situaciones que otras perciben como inofensivas. 
 Plasticidad: Cada individuo y cada rasgo individual se puede alterar en cualquier momento de la existencia. 
El cambio es continuo, aunque no se produce al azar, no es fácil, ni ilimitado. La cultura y la educación son 
importantes para hacer a la plasticidad, del mismo modo que los genes. 
 
 
LAS PERSONAS PUEDEN SOBREPONERSE A LAS DESVENTAJAS Y REEXAMINAR 
VALORES, PERO NO PUEDEN IGNORARLOS. 
NINGÚN SER HUMANO ESTÁ RESTRINGIDO POR COMPLETO O INEVITABLEMENTE 
LIMITADO POR SUS EXPERIENCIAS PASADAS. 
 
Las personas en sus contextos: Nadie es exactamente igual a la persona estadísticamente “promedio” de su 
cohorte. 
 Cada ser humano recibe influencias de muchos contextos, que lo afectan en diferentes direcciones y cuya 
fuerza varía de un individuo a otro, de una edad a otra, en distintas situaciones y de una familia a otra. 
Además, cada persona posee genes y experiencias que son únicas y que pueden desafiar las predicciones 
simples. 
Los contextos no determinan el desarrollo individual…aunque siempre influyen en él. 
Resiliencia 
Capacidad de las personas (de los niños) de tolerar situaciones que son a menudo dañinas y adaptarse 
(superar grandes obstáculos en el desarrollo) hasta el punto de fortalecerse. 
Los rasgos humanos pueden ser moldeados de diferentes formas y configuraciones, 
aunque las personas mantienen cierta durabilidad en su identidad. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
6 
 
 Podemos deducir esto desde una perspectiva multicontextual, la personalidad, la carga genética, los 
atributos heredables, las características de educación, la naturaleza de la vida familiar y las características 
del barrio en el que una persona se desarrolla, la vivencia histórica a la que pertenece, TODO contribuye, 
ninguno de estos factores son simples ni únicos como determinantes. 
Eficacia del vecindario/Eficacia colectiva 
Conjunto de características propias del vecindario (poblado, barrio) capaz de crear una red activa e informal 
entre las personas para potenciar su autocuidado y el de los demás (su grupo). Ej: pertenencia a instituciones 
comunes (templos, clubes), objetivos compartidos (vecinales). 
SÍNTESIS 
La ciencia del desarrollo humano busca comprender de qué modo las personas cambian a través de su vida. Cada vida 
es un sistema dinámico, caracterizado por el cambio, que es multidireccional. El desarrollo también es multicontextual, 
en el sentido que cada contexto tiene un impacto (condiciones históricas y socioeconómicas). La cultura tiene una 
influencia omnipresente, afecta cada elección que la persona realice. El enfoque multicultural del estudio del desarrollo 
hace que los contrastes y las semejanzas sean más evidentes. El estudio del desarrollo también es multidisciplinario, 
ya que recurre a la biología, la psicología, la educación, la sociología y muchas otras disciplinas; cuantas más disciplinas 
contribuyen, más se llega a comprender el desarrollo. La plasticidad es siempre evidente, especialmente cuando pone 
de manifiesto la resiliencia de haber superado obstáculos o condiciones adversas. Aunque los cambios en el desarrollo 
deben construirse sobre bases biosociales, cognitivas y psicosociales previas, los seres humanos nunca están limitados 
totalmente por su pasado, ni completamente libres de él. La vida de una persona recibe influencia de todos los factores 
que intervienen en su desarrollo, pero no está determinada por ninguno de ellos. 
El estudio del desarrollo como ciencia 
 El estudio del desarrollo es una ciencia, por lo tanto se basa en pruebas objetivas, aunque también se 
refiere a la vida y al crecimiento del ser humano, entonces debemos completar diciendo que carga con 
aplicaciones e implicancias subjetivas. Este interjuego además tiene una complicidad entre lo universal y lo 
personal, muchas veces difícil y compleja de comprender y otras muy sencilla y predictora. 
 El método científico3 propone el conocimiento mediante la formulación de preguntas, y así buscando 
respuestas examinando los supuestos. Los pasos del método son 1- Formulación de preguntas (por una 
investigación previa, una teoría en particular o una observación propia se plantea un problema); 2- Desarrollo 
de la hipótesis4 (reformula y segmenta la pregunta en predicciones que deben probarse); 3- Prueba de la 
hipótesis (diseña y conduce la investigación que proporcionará la evidencia empírica sobre la validez o 
 
3 Método científico: Manera de responder a preguntas, que requiere una investigación empírica y conclusionesbasadas en datos. 
4 Hipótesis: Predicción específica que se hace de manera tal que es posible someterla a prueba y confirmarla o refutarla. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
7 
 
falsedad de la hipótesis); 4- Extracción de las conclusiones (usa las pruebas para sostener o refutar la 
hipótesis, advierte las limitaciones de la investigación como las características de los participantes y además 
expone explicaciones alternativas); 5- Publicación de los hallazgos (publica el procedimiento y los resultados 
con los detalles para que otro científico pueda evaluar las conclusiones o duplicar la investigación5). Los dos 
primeros puntos es dónde los científicos proponen las preguntas, para poder encontrar las respuestas en los 
últimos dos. La metodología científica se basa en estrategias específicas, en métodos para reunir y analizar 
los datos y poder probar hipótesis; estas estrategias protocolares son de importancia fundamental y deben 
cumplir con ciertas dotes: validez (mide lo que se propone), confiabilidad (las medidas son exactas, capaces 
de repetirse los mismos resultados bajo mismas condiciones), generalizabilidad (se puede aplicar a toda la 
población y situaciones) y utilidad (pueden solucionar problemas reales). 
 Los métodos para probar las hipótesis son la observación, los estudios experimentales, las encuestas y 
los estudios de casos. El objetivo final es encontrar pruebas que den respuesta a las preguntas lo más 
fielmente posible. 
 
 
 
 
 La observación tiene una limitación importante, que es que no puede indicar y precisar la causa de porqué 
las personas hacen lo que hacen, es decir no puede darnos una respuesta. 
 
 
 
 
(1) Variable independiente: es la variable que se incorpora para observar el efecto que produce. 
(2) Variable dependiente: es la variable que puede cambiar cuando el investigador incorpora una nueva 
condición o situación. 
 
5 Duplicar la investigación: es la repetición de un estudio científico, utilizando los mismos procedimientos en un grupo diferente 
de participantes para verificar, refutar o cuestionar las conclusiones del resultado original. 
La observación: 
Método que examina hipótesis mediante la observación y recopilación de notas sobre el comportamiento de 
los participantes, sin interferencias y de manera sistemática y objetiva, en un laboratorio o en el ambiente 
natural. 
El estudio experimental: 
Método de investigación en el que el investigador trata de determinar la relación de causa-efecto que existe 
entre dos variables, manipulando una de las variables (1) para observar y anotar los cambios resultantes en la 
otra variable (2). 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
8 
 
 “O sea, la variable dependiente depende de la independiente” Por ejemplo la variable independiente es un 
nuevo tratamiento y la dependiente es el resultado. Los resultados se suelen informar de acuerdo al tamaño 
del efecto en leve, moderado o amplio. Aquí se utilizan las pruebas de significación para indicar si los 
resultados podrían haber ocurrido por azar, los investigadores comparan dos grupos: el experimental y el de 
comparación o de control (uno que se somete al tratamiento con otro de similares rasgos que no lo hace). 
 
 
 
 
 Este instrumento puede tener sesgos como que las personas entrevistadas no sean verdaderamente 
representativas del grupo que se desea investigar o lo suficientemente veraces en sus respuestas, las 
preguntas deben formularse de manera que no inciten a una de las formas de respuesta, proponiendo una 
gramática objetiva y hasta el orden de las preguntas puede hacer diferencias. 
Grupo étnico: Personas cuyos antepasados nacieron en la misma región y generalmente comparten el 
mismo idioma y profesan la misma religión. Cada grupo étnico tiene una cultura, una persona puede adoptar 
aspectos de una nueva cultura para sí, pero no se considera parte del grupo étnico. 
Raza: Grupo de personas consideradas distintas en términos genéticos sobre la base de sus rasgos físicos. 
Este concepto es construido socialmente y no biológicamente, ya que el 95% de las diferencias genéticas 
ocurren entre una persona y otra dentro de un supuesto grupo racial. 
 
 
 
 
 Inevitablemente, la recolección y la interpretación de la información en el estudio de un caso reflejan sesgos 
e idiosincrasias individuales. “Los datos se obtienen por las palabras (más que en números) de una persona 
y las conclusiones se aplican a una persona”. 
 Las conclusiones son más confiables cuando varios métodos llegan a conclusiones 
similares y cuando las replicaciones llevadas a cabo por diferentes grupos 
investigadores en diferentes culturas, confirman los resultados. 
Las encuestas: 
Método de investigación en el cual se recopila información de un gran número de personas mediante 
entrevistas personales, cuestionarios escritos u otros medios. Es una forma fácil, directa y rápida de obtener 
datos. 
Estudio de un caso: 
Método de investigación en el cual se estudia intensivamente a un individuo. Sólo revela verdades de una 
persona en cuestión y podría haber otras versiones válidas. Beneficios: conocimiento profundo, proporciona 
un punto de partida, de modo destacado ilustra verdades generales. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
9 
 
Estudio de los cambios a través del tiempo 
 Los científicos que estudian el desarrollo humano utilizan los métodos de observación, experimentación, 
encuestas y estudio de un caso pero a ello deben agregar la dimensión “tiempo” en la medición de los 
cambios. En el diseño de la investigación debe estar presente el factor tiempo o edad para ser competente 
y apropiada. Estas investigaciones, entonces, pueden ser de tres tipos: transversal, longitudinal o secuencial. 
 
 
 
 
 
Beneficios Desventajas Tiempo total Modo de aplicación 
Conveniente Formación de grupos con carac- 
terísticas ≈ 
Pocos días, más 
análisis 
Reúne los datos 
Muy común Compara los grupos 
 Los cambios históricos pueden 
afectar ≠ a cada cohorte 
 Es probable que las ≠ respondan a 
la edad 
 Como único método de investi- 
gación pueden arrojar datos 
erróneos 
 Grupos de ≠ edad pero de ≈carac- 
teísticas 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO TRANSVERSAL 
Diseño de investigación en el cual se comparan grupos de 
personas que difieren en la edad pero tienen otras 
características importantes en común. 
ESTUDIO LONGITUDINAL 
Diseño de investigación en el cual se estudian los mismos 
individuos a lo largo del tiempo, evaluando repetidamente su 
desarrollo. 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
10 
 
 
Beneficios Desventajas Tiempo total Modo de aplicación 
Demostrar≠en las 
cohortes por cam- 
bios evolutivos 
Repetición de medidas y ob- 
servaciones 
16 años, 
más análisis 
Reúne datos en forma repetida, 
5 veces en 4 intervalos 
Valoraciones muy 
útiles y reveladoras 
No todos los participan- 
tes llegan al final 
 Las ≠ son resultado del paso del 
tiempo 
 Familiaridad con las pre- 
guntas o variables 
 
 Contexto histórico cambiante 
 El tiempo total 
 
 
 
 
 Estudio secuencial, investigación secuencial de cohorte o investigación secuencial de tiempo reúne los 
beneficios de cada técnica anterior y así compensa las desventajas de cada una, mejorando notablemente 
la calidad de los datos y la solidez de las conclusiones.Permite a los científicos separar las diferencias 
relacionadas con la edad cronológica de las que se vinculan con el período histórico. 
Teoría de los sistemas ecológicos: una síntesis 
Idea sobre la cual se debe estudiar el desarrollo de una persona, teniendo en cuenta el conjunto de todos 
los contextos e interacciones que componen una vida. 
 Es evidente la utilidad de combinar diferentes métodos, utilizando un enfoque multidisciplinario y 
multicultural para comprender la persona en desarrollo dentro de diferentes contextos y sistemas dinámicos. 
Ninguna persona puede comprenderse de manera aislada y en un momento preciso. 
 Entre los sistemas que Bronfenbrenner describió estaban los microsistemas (elementos del entorno 
inmediato de las personas como la familia y el grupo de pares), los exosistemas (las instituciones cercanas 
como la escuela, la iglesia), los macrosistemas (los entornos sociales más amplios que incluyen valores 
culturales, políticas económicas y procesos políticos), los cronosistemas (las condiciones históricas) y un 
quinto sistema, el mesosistema (conexiones entre los microsistemas). 
ESTUDIO SECUENCIAL 
Diseño de investigación compuesto, en el cual se estudian 
varios grupos de personas de ≠ edades (transversal) y luego le 
realizan un seguimiento a lo largo del tiempo (longitudinal). 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
11 
 
El modelo ecológico 
 
 En un estudio es muy difícil incorporar todos los sistemas, utilizar todos los métodos y estrategias 
científicas en forma simultánea. El objetivo en un estudio, es considerar todos los sistemas multidireccionales 
y dinámicos en el tiempo, mediante una estrategia que utilice diferentes métodos, que sea multidisciplinaria, 
multicultural y que abarque todo el desarrollo. 
SÍNTESIS 
El método científico es utilizado por los investigadores para ayudar a responder preguntas de modo objetivo y honesto, 
a través de pruebas recolectadas cuidadosamente, extrayendo conclusiones basadas en los datos, concienzudamente 
buscados y encontrados. Los métodos, los hallazgos y las conclusiones que posean este rigor científico se informan 
para que otros científicos puedan basarse en datos anteriores para una nueva formulación y/o reexaminar los 
resultados. Cada método tiene virtudes y debilidades propias. Los investigadores observan a las personas en sus 
entornos naturales o en el laboratorio, llevan a cabo experimentos bajo condiciones controladas; pueden encuestar a 
cientos o miles de personas, entrevistar a un número pequeño pero en profundidad o estudiar un caso en detalle. Las 
estrategias para el estudio del modo en que los seres humanos cambian a lo largo del tiempo incluyen la investigación 
transversal, la longitudinal y la secuencial. En situaciones ideales, se combinan diferentes estrategias y métodos en el 
enfoque de los sistemas ecológicos y se consideran todos los contextos y sistemas que afectan el desarrollo. 
Cautela en las ciencias: El método científico ilumina e ilustra, sin lugar a dudas, el desarrollo humano como 
ningún otro, aunque reconoce ciertos problemas como el de las interpretaciones erróneas de los datos y 
conclusiones, la dependencia excesiva de los números y la ignorancia a cerca de muchos temas urgentes. 
Macrosistemas
Cultura
Economía
Política
Condiciones 
sociales
Exosistemas
Escuela
Centro 
asistencial
Barrio
Iglesia
Microsistemas
Familia Pares Vecindario Aula
C
ro
n
o
si
st
e
m
as
 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
12 
 
Correlación y causalidad: Quizás el error más común en la interpretación de la investigación es la confusión 
entre estos dos puntos. 
Correlación: número que indica el grado de relación que hay entre dos variables. Se expresa en términos de 
probabilidad de que una de las variables se produzca (o no) cuando ocurra (o no) la otra. La correlación no 
indica que una variable cause la otra. 
Correlación positiva: si ambas variables tienden a ↑ o ↓ juntas. (Ej. En la niñez, la conexión edad-talla) 
Correlación negativa: si una variable tiende a ↑ cuando la otra ↓ o viceversa. (Ej: En la niñez, la conexión 
edad-horas de sueño) 
Correlación cero: si no hay conexión evidente. (Ej: En la niñez, la conexión edad-cantidad de dedos del pie) 
 De igual modo, cada correlación puede tener cualquier dirección o puede haber una tercera variable como 
causa subyacente. Es importante una mirada amplia y completa, buscando explicaciones alternativas 
pertenecientes a cada una de las tres esferas del desarrollo: Biosocial, Cognitiva, Psicosocial. 
 La correlación indica relación, NO causa, efecto o explicación. (Ej: Correlación negativa entre la caída de 
los dientes de leche y el aprendizaje de la lectura →sólo porque ambos tienden a ocurrir a los seis años. Ej: 
Correlación positiva entre la venta de helados y los asesinatos →sólo porque ambos se ↑ en tiempo cálido). 
Cantidad y calidad 
Investigación cuantitativa: Estudio que proporciona datos que se pueden expresar con números, en niveles, 
en escalas. Utiliza preguntas con respuestas de múltiple opción. Es sencillo resumir, comparar, registrar, 
reproducir, clasificar con estas pautas numéricas; es la preferida y respetada por los científicos. 
 Sin embargo, así, se reducen los datos a categorías y números, se pierden matices y distinciones 
individuales; particularmente limitantes si se trata de describir el desarrollo del niño. 
Investigación cualitativa: Estudio que considera las cualidades, en descripciones de situaciones particulares 
y las ideas expresadas por los participantes. Se formulan preguntas de final abierto y se obtienen respuestas 
no fáciles de clasificar, por eso se completa el trabajo con la exploración, la descripción y la comprensión de 
experiencias personales y sociales de los participantes. 
 Esta investigación parece ser de preferencia por poseer una amplia observación de situaciones, reflejar la 
diversidad, tener en cuenta la complejidad cultural y contextual, aunque esto la hace más vulnerable a 
sesgos. 
 
Psicología del desarrol lo. Infancia y adolescencia – Berger - Editorial Médica Panamericana – España – 2011 – Cap.1: 
Introducción - Dra. Daniela V. Oreggioni 
13 
 
Ética 
Código de ética: Conjunto de principios morales, cultura científica que protege la integridad de la 
investigación. 
Protección de los participantes: Participación voluntaria, confiable e inocua (consentimiento informado); 
explicación de los propósitos y de los procedimientos del estudio por anticipado, posibilidad de los 
participantes de interrumpir en cualquier momento su subscripción. Si los observadores descubren algo que 
puede ser particularmente dañino para cualquier participante deben dejar de ser imparciales y objetivos 
interviniendo aunque el estudio peligre. 
1° Principio de la investigación ética: “EL RESPETO POR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS” 
2° Principio de la investigación ética: “LA ATENCIÓN RESPONSABLE” 
3° Principio de la investigación ética: “LA INTEGRIDAD DE LAS RELACIONES” 
4° Principio de la investigación ética: “LA RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD” 
Las implicaciones de los resultados: Los científicos están obligados, una vez finalizado el estudio, a informar 
los resultados de la investigación del modo más exacto y completo, sin distorsiones políticas, económicas 
y/o culturales. Otro peligro es que la investigación tenga sesgos no intencionales (no detectados por los 
investigadores en el curso del estudio). 
“Los modos deseables de la conducta científica requieren considerable autoconciencia así como la 
reafirmación de las antiguas virtudes de honestidad, escepticismo e integridad.” 
¿Quédebemos estudiar? 
 La ética también debe estar presente en la elección del tema a estudiar, lo que significa elegir temas de 
estudio de gran implicancia para la vida familiar humana. 
SÍNTESIS 
Las correlaciones son útiles, pero NO prueban causalidad. La investigación cuantitativa es más objetiva y fácil de 
replicar pero pierde los matices que la investigación cualitativa revela. Las correlaciones y los estudios cualitativos se 
exploran en la investigación experimental.Los científicos se rigen según códigos de ética y emplean varias medidas 
preventivas para proteger a los participantes de la investigación y para asegurar que los datos pueden ser utilizados 
por otros científicos. Debe tenerse particular cuidado para estar seguros no sólo de que ningún niño será damnificado, 
sino también que las necesidades y opiniones de todos serán consideradas. Los temas más urgentes tienden a ser las 
dificultades para explorar de manera objetiva y realizar informes honestos. Éste es precisamente el motivo de la 
necesidad de nuevos trabajos de investigación.