Logo Studenta

SHM - Biofísica y Fisiologia de Compartimientos y soluciones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El hombre como sistema integrado. La organización compartimental. Parisi
El hombre como sistema termodinámico, está basado en premisas empíricas:
· El hombre es un sistema capaz de transformar una forma de energía (E) en otra, como por ejemplo: cantidad de calorías que se gastan a hacer ejercicio, se transforman en trabajo mecánico (L) y en parte se liberan en forma de calor (Q), que en algún momento estuvieron almacenadas como energía química.
· La masa corporal de un hombre adulto sano está constituida fundamentalmente por agua, representa el 60% del peso corporal total.
· El hombre está constituido por células que están separadas del medio que las rodea por una membrana, definiendo dos comportamientos corporales: intracelular (IC) y extracelular (EC).
· El hombre intercambia con el exterior materia y energía.
La termodinámica e la rama de la ciencia que estudia las relaciones entre el calor y las demás formas de energía dentro de un determinado sistema y su entorno.
El sistema es una parte específica del universo separada del resto por límites reales o imaginarios. Tres clases:
1. Abierto: Puede intercambiar materia y energía con el entorno (ej: organismos vivos).
2. Cerrado: Permite la transferencia de energía pero no de materia. (ej: una olla con agua hirviendo, cerrada con una tapa).
3. Aislado: No permite la trasferencia de materia ni de energía (ej: termo ideal).
El estado de equilibrio de un sistema es donde no existen cambios netos, sean físicos o químicos, dentro del sistema o entre el sistema y el medio. Todos los procesos ocurrirán espontáneamente hasta llegar al equilibrio sin gasto de E por parte del sistema.
Recipiente A, esta lleno de agua a 37ºC, si el entorno está a una temperatura menor, el sistema perderá Q, parte del agua pasará al estado de vapor y saldrá al exterior.
Recipiente B, posee una tapa por el contrario no perderá materia, porque el vapor no puede salir, pero si perderá energía en forma de Q.
Recipiente C, posee una tapa y una cobertura térmica aislante, se mantiene constante la masa y la temperatura.
Al ubicar el sistema sobre una superficie calefactora y adosarle un sistema de canillas de llenado y vaciado, se puede mantener cosntante el volumen de agua. Es un sistema abierto y en estado estacionario, que necesita un gasto de E “directo” para mantener la temperatura y el volumen, y otro “indirecto”, para regular los parámetros anteriores en valores iniciales. El hombre se encuentra en estado estacionario, manteniendo constantes sus propiedades debido a la existencia del intercambio de materia y energía con el medio, sin llegar al estado de equilibrio (muerte).
La energía es a capacidad de un sistema de realizar trabajo. El 1er principio de la termodinámica enuncia que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma, permaneciendo constante la E total del universo. Algunas formas de energía:
· Térmica: Es la energía asociada al movimiento aleatorio de los átomos y las moléculas (temperatura).
· Química: Es la forma de energía almacenada entre las unidades estructurales de las sustancias. Cuando las sustancias participan en reacciones químicas, la energía se libera, se almacena otra vez en los enlaces de nuevas moléculas o se convierte en otras formas de E. 
· Mecánica: 
· Energía potencial de posición: Es aquella que es función de la posición de un objeto con respecto a un plano de referencia y que se debe a la fuerza de gravedad.
· Energía de presión: Es la que se observa en los fluidos.
· Energía cinética: Es la energía asociada al movimiento de un objeto.
Para predecir en qué sentido ocurrirá un proceso dado es necesario tener en cuenta el 2do principio de la termodinámica, todo el trabajo se puede transformar en Q, no todo el Q s puede transformar en W. Este calor cedido por el sistema será absorbido por el entorno y por lo tanto a E total del universo permanecerá constante.
El criterio de espontaneidad, nos indica en qué sentido es posible que ocurra una reacción, se llama energía libre (G). Todos los procesos ocurren con un cambio de energía libre, ΔG:
· Cuando el sistema está en equilibro es ΔG=0.
· Los procesos espontáneos están asociados a una disminución de la energía libre, Δ<0.
Para una reacción química: ΔG= G productos – G reactivos reactivos
Si ΔG<0, es un proceso exergónico, libera energía; en cambio, Δ>0, es un proceso endergónico y solo tendrá lugar si se le suministra energía desde otra fuente.
Bioenergética
Todos los organismos vivos son sistemas dedicados a transformar materia y energía, por un lado, construyen y mantienen su propia estructura y el otro, realizan funciones que le son propias. 
Hay organismos que pueden vivir exclusivamente de la energía y materiales que le proporciona el medio ambiente, se los denomina autótrofos. 
Los heterótrofos, a los cuales pertenece el hombre, requieren para vivir de moléculas que hayan sido producidas por otros organismos vivos, luego, transforman la energía química contenida en alimentos, mediante una serie de reacciones que implican a oxidación gradual de componentes, en formas de energía que puedan utilizarse o en E.química almacenable.
El ATP es una de las moléculas almacenadoras por excelencia de E.química. El rendimiento de un proceso, está definido por el cociente entre la energía liberada por los reactivos y la energía útil obtenida. A la glucólisis en su primer reacción (glucosa+ATP glucosa-6-P+ADP) se le debe dar energía para que ocurra, es decir, es termodinámicamente desfavorable, no sucede espontáneamente, la enzima reguladora es la glucoquinasa, responsable de acelerar la reacción y de agregar una reacción termodinámicamente favorable.
Los grandes compartimientos del organismo
Al hombre como sistema integrado, se lo puede representar como un compartimiento subdividido a su vez en una serie de compartimientos internos, tiene límites que lo separan del entorno, llamadas barreras epiteliales (piel, epitelio de tracto digestivo, epitelio de aparato respiratorio y epitelio de sistema renal). A través de estas intercambia con el medio agua, sales, gases, calor, etc. El compartimiento corporal puede a su vez ser subdividido en:
1. Compartimiento intracelular (IC): Representa el 40% del PCT y contiene la mayor parte del agua corporal total, sus límites son las membranas celulares. Está integrado por la suma de los volúmenes de todas las células del organismo. Poseen un gel que se forma por la asociación de moléculas proteicas en redes de alta densidad que atrapan agua en su interior.
2. Compartimiento extracelular (EC): Representa el 20%, puede subdividirse en:
a) Compartimiento intravascular (IV), formado por todo el líquido extracelular del interior del árbol vascular, constituye el 5% del PCT y su límite es el endotelio capilar. Está contenido en los vasos sanguíneos y las cavidades cardíacas, los elementos que están en la sangre ocupan el 40-45% del volumen sanguíneo, el resto se llama plasma, cuyo principal componente es el agua en la cual se encuentran suspendidas o disueltas sustancias que pueden clasificarse en:
· Macromoléculas, son proteínas y lípidos, no forman soluciones con el agua.
· Pequeños solutos, como la urea (0,30 g/L) y la glucosa (0,90 g/L).
b) Compartimiento instersticial (IN), constituido por el líquido que se encuentra entre las células, y cuyos límites son por un lado el endotelio capilar y por otro, la cara externa de la membrana celular; es el 15% del PCT. Es similar en su composición al plasma, salvo por a concentración casi ausente de proteínas.
c) Compartimiento trascelular, está separado del plasma por las paredes vasculares y una capa de células epiteliales (ej: líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, etc), presentan composiciones variadas adaptadas a sus respectivas funciones.
Concentración iónica de los compartimientos
Los electrolitos presentan una carga negativa neta, positiva o negativa. 
· La concetración en proteínas solubles del compartimiento intesticial es mucho más baja que la de los compartimientos IV e IC.
· Las concentraciones deNa+, Cl- y fosfatos, son elevadas en el compartimiento EC, a su vez, la concentración de Ca+2 es mayor en IC. Debido a mecanismos activos de transporte de la membrana.
Los distintos compartimientos corporales son acuosos. Pero además hay otras sustancias en menor proporción por lo general en solución con agua, son sistemas homogéneos donde los distintos solutos (sustancias), se encuentran disueltas en solvente (agua). 
La relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente, es la magnitud llamada concentración.
 
La masa (m) es la del soluto en gramos, y el volumen (v) puede ser del solvente o de la solución en litros; si la solución es muy diluida: 
Cuando cambia la concentración el gusto cambia, pero al diluir cambia la masa del soluto.Masa solución = masa soluto + masa solvente
Б solución .volumen solución 
masa i = masa f
conc i. vol i = conc f. vol f
· %p/v: por ciento peso en volumen y se interpreta como la masa de soluto en gramos por 100 mL de solución.
· %ₒ p/v: por mil peso en volumen, es la masa del soluto en g por cada 1000 mL de solución.
Molaridad (M)
Número de partículas disueltas en la solución, expresa el número de moles disueltos en 1L de solución.
Un mol es una porción de sustancia que contenga 6,02.1023 partículas elementales de cualquier clase.
Molalidad (m)
Expresa el número de moles de soluto en kg de solvente.
Normalidad (N)
Indica el número de equivalente de soluto por litro de solución. 
El equivalente es el peso atómico del ion en gramos dividido por la valencia, es la cantidad de masa de ese ion que contiene 1 mol de cargas eléctricas elementales. 
Osmolaridad
El osmol es un mol de partículas. Indica el número de osmoles de soluto por cada litro de solución.
En los casos en que el soluto es una molécula no electrolítica, no se disocia en iones, la cantidad de osmoles coincide con la cantidad de moles. Pero si el soluto se disocia al entrar en contacto con el solvente en un número de partículas, por cada mol de soluto tendremos una cierta cantidad de osmoles; denominado coeficiente de Van´t Hoff (i).
 
 Sustancias electrolíticas y no electrolíticas
Los iones provienen de átomos que han ganado (aniones) o perdido (cationes) electrones en una reacción de óxido-reducción. Forman uniones electrostáticas, es decir electrolitos, le confieren al átomo la configuración electrónica de un gas noble, de 8 electrones. Una solución electrolítica es aquella que contiene electrolitos en solución, estos pueden disociarse total o parcialmente al entrar en solución, expresando un grado de disociación (α) que varía entre 0 (si no existe disociación) y 1 (si la disociación es total). Y según sea el valor del mismo los electrolitos se pueden clasificar en fuertes o débiles.
Existen iones monovalentes como el Na+ y Cl- ya que 1 mol de iones contiene 1 mol de cargas; el ion Ca+2 es divalente porque cada mol de sustancia contiene dos moles de cargas, es decir, dos equivalentes.
Balance de agua y solutos
El hombre como un conjunto de compartimientos, ocupados por un cierto volumen acuoso, en estado estacionario junto con gasto de energía, logrando que lo que ingresa al sistema sea igual a lo que egresa, denominándose mantenimiento del balance.
Las calorías que el hombre ingiere de más, son colocadas afuera del compartimiento EC acumulándolas como grasa.
El agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno unidos entre sí por enlaces covalentes, de alta energía. La molécula es angular y polar, la ubicación en el espacio de las moléculas forma un ángulo de 104,5º; es una estructura neutra. Esta disposición posibilita que dos moléculas de agua próximas se atraigan entre sí, formando una unión puente hidrógeno, para poder romper estos puentes y evaporar el agua se debe entregar gran cantidad de energía.
Para que una sustancia se disuelva en ella, el agua actúa como un dieléctrico por tener una estructura de dipolo al tener un polo negativo que se unirá a moléculas positivas y otro, positivo que se unirá moléculas negativas. Las sustancias fácilmente solubles en agua se llaman hidrófilas y son polares, en cambio, las que no se disuelven son llamadas hidrófobas y son no polares.
El agua constituye entre un 45 a un 75% del peso corporal, estas variaciones se dan por la condición física, un músculo posee un 75% de su peso que es agua, y el tejido adiposo un 10%; sexo ya que la mujer al tener más tejido adiposo posee un porcentaje menor de agua y; edad.
Ácidos y bases
Entre los iones del plasma, el hidrógeno formado por un solo protón y un solo electrón, tiene importancia en el equilibrio ácido-base del organismo. 
Ácido es toda aquella sustancia que libera protones; y bases son aceptores de protones. Entonces la acidez del medio dependerá de la concentración de protones presentes en dicho medio, aquella en que la concentración de H+ es mayor a 10-7, a su vez, una solución alcalina será aquella que su concentración de H+ sea menor al valor anterior; en conclusión, se lo denomina potencial de hidrogenión (pH).
El metabolismo requiere un pH determinado y estable, ya que la actividad enzimática es dependiente de la concentración de protones. Llamamos soluciones reguladoras o buffers a sistemas fisicoquímicos que tiende a evitar las variaciones bruscas del pH en una solución. Uno de los sistemas reguladores que el organismo utiliza es la mezcla de dióxido de carbono con bicarbonato de sodio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los grandes mecanismos disipativos y sus fuerzas impulsoras
Un gradiente es la variación de una cierta magnitud en función de la distancia, en cambio, la diferencia es la resta de dos magnitudes y es independiente de la distancia. 
Para que se produzca un desplazamiento de agua o solutos entre los distintos compartimientos, es necesario que opere una fuerza impulsora.
Gradiente químico: difusión
Se da la presencia de un gradiente químico entre dos puntos de un sistema separados por una cierta distancia o separados por una membrana. Cuando entre estos dos puntos existe una diferencia de concentración, la misma tiende a disiparse, conocido como difusión neta, donde se da el pasaje de soluto desde el lugar de mayor concentración hacia el de menor concentración; el movimiento de las partículas es al azar debido a la agitación térmica que actúa como fuerza impulsora. La difusión es un proceso de mezcla.
Flujos unidireccionales y flujos netos
Flujo (J) es el número de moléculas que atraviesan la membrana en una unidad de tiempo determinada.
· (A), el flujo es unidireccional en 1 y en 2, en los dos compartimientos existe la misma concentración, existe la difusión si la temperatura se mantiene constante pero no hay flujo neto.J12= J21
 Jneto= J12 – J21
· (B), la C1>C2 por lo que existe un flujo neto.
Ley de Fick
Establece que los factores de los que depende la magnitud de un flujo neto de difusión, que es directamente proporcional a la diferencia de concentración del soluto e inversamente proporcional a la distancia que separa los dos puntos en los cuales se les midió la concentración del soluto.
· (A), área de la membrana (cm2).
· (ΔC), diferencia de concentración entre dos compartimientos (mol.cm-3).
· (Δx), distancia que separa los puntos en los que se midió la concentración del soluto (cm).
· (D), coeficiente de difusión (cm2.s-1), que en membranas es Dm, que junto con Δx determinan la velocidad con la cual el soluto atraviesa la membrana: Ps coeficiente de permeabilidad.
El potencial químico (μ) expresa la energía libre asociada a este gradiente y disponible para realizar trabajo, es en función de la concentración.
Gradientes eléctricos
La fuerza impulsora es una diferencia de potencial eléctrico (ΔV), genera un movimiento neto de cargas incluso en ausencia de un gradiente de concentración ya que es la energía o trabajo que es necesario realizar para transportaruna carga desde un punto a otro diferente, este movimiento se denomina flujo eléctrico o iónico (Jiónico). (Pe), representa el coeficiente de permeabilidad del ion.Jiónico= Pe. A. ΔV
Gradientes electroquímicos
Cada vez que tendamos una partícula cuya concentración difiera entre dos compartimientos, presenten una ΔV entre ellos, tendremos los dos gradientes en simultáneo y por ende dos fuerzas impulsoras. Por ende, el gradiente electroquímico es la suma del potencial eléctrico y químico. 
Gradientes osmóticos: ósmosis
Se genera un gradiente osmótico entre dos soluciones cuando existe una diferencia de osmolaridad (OsM) entre ellas.
· (A), la solución el compartimiento 1 posee sacarosa, y el compartimiento 2 agua; la membrana es sólo permeable al agua, por ende se observa el pasaje de agua desde 2 a 1, fenómeno denominado ósmosis, es decir, el agua se mueve hacia la solución más concentrada en soluto. Habiendo un flujo neto de agua de 21 y una diferencia de presión hidrostática.
· (B), si cerramos el compartimiento 1, ejerciendo P, el flujo de agua qe debía ocurrir de 21 no ocurrirá.
La presión osmótica y las leyes de los gasesP. V= n. R. T
La ecuación general del estado de los gases ideales 
· (n), es el número de mole presentes en el sistema.
· (R), es la constante general de los gases, 0,082.
· (T), es la temperatura.
· (V), volumen del recipiente.
 π, es la presión osmótica, expresada en atmósferas/litros de solución. Si tuviéramos dos soluciones de diferente concentración separadas por una membrana, hablaríamos de una Δπ. La presión osmótica depende de la concentración de partículas en solución y por lo tanto, es una propiedad coligativa.Π= M. i. R. T
(g), es el coeficiente osmótico debe buscarse en tablas en función del tipo de electrolito, su concentración y temperatura.
Membranas permeables, impermeables y semipermeables
Ósmosis es el movimiento de agua, desde el compartimiento de menor concentración de soluto hacia aquel donde está menos concentrado, a través de una membrana solo permeable al agua (membrana semipermeable). Pero a su vez, una membrana puede ser impermeable a ciertos iones pero permeable a solutos.
El coeficiente de reflexión o de Staverman (σ=sigma) es el grado en que se refleja una fracción de moléculas del soluto que chocan con la membrana, no la atraviesan y se reflejan hacia el mismo compartimiento. 
El valor de la presión osmótica efectiva (πef) depende de la permeabilidad de la membrana y de la concentración del soluto. πef= Osm. σ
Si la reflexión es total σ=1, indica que la membrana es impermeable a dicho soluto, pero si la membrana es totalmente permeable al soluto, entonces σ=0; entonces toma valores únicamente entre 0 y 1. 
La presión osmótica desarrollada por las proteínas, se denomina presión oncótica o coloidosmótica (πG), es fundamental e la regulación del intercambio de fluido entre los compartimientos instersticial e intravascular a nivel de los capilares. Para las proteínas su σ es cercano a 1, ya que pasan poco o nada a través de la pared del capilar. Una alteración de la permeabilidad del endotelio a las mismas o una disminución de ellas inducirán a grandes desequilibrios en el balance hidrosalino. 
La presión osmótica puede ser equilibrada por la presión hidrostática (PG). En capilares sistémicos o en el glomérulo renal, donde existe un equilibrio entre la presión hidrostática y la presión osmótica de la que resulta un flujo neto transepitelial. La fuerza impulsora es la presión arterial y lo que se mueve son agua y solutos. En la filtración hay siempre un movimiento en conjunto de las moléculas con un sentido, denominado flujo viscoso, es hidrodinámico y las partículas pasan únicamente por los poros. 
De acuerdo con el principio de Starling, la velocidad del movimiento de líquido desde los capilares al espacio intersticial es proporcional a la diferencia entre los gradientes de PG y πG a través de la pared capilar, llamada presión de filtración neta. Velocidad de filtración α = (Pc – Pi) – (πC – πI)
Un aumento de la presión hidrostática capilar peritubular o una reducción de la presión coloidosmótica peritubular retardará la reabsorción de líquido en los capilares, y la presión hidrostática en el espacio instersticial aumentará alterando la reabsorción de agua y solutos por el túbulo proximal.
Soluciones isotónicas e isoosmóticas
· Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen, ya que no ha habido un flujo neto de agua, indicando que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera de la célula. 
· Si se sumerge una célula en una solución constituida por un soluto impermeable cuyo σ=1 y tiene la misma osmolaridad que el interior celular, esta solución es isoosmótica, pero además isotónica ya que ejerce la misma presión osmótica. 
· Si la célula es sumergida en una solución cuyo soluto posee cierta permeabilidad a la membrana, la solución podrá ser isoosmótica pero no isotónica.
La tonicidad siempre es vencida por el volumen, ésta mide la concentración y el movimiento neto del agua. T = Osm. g. σ = M. i. g. σ
Regulación del volumen y la osmolaridad de los líquidos orgánicos. Best y Taylor
El mantenimiento del volumen y de la osmolalidad normales de los líquidos orgánicos requiere que el ingreso del solvente y solutos en el organismo sea igual al egreso de solvente y solutos del cuerpo cada día. El agua es el único solvente, el soluto principal es el Na+. 
Agua
· Ingreso
El agua se suma a los líquidos orgánicos provenientes de: el contenido de agua de los alimentos (alrededor de 800 a 1000 mL/día), el agua generada durante la oxidación de los alimentos (300 a 400 mL) y, la consumida en forma de líquido, que es el principal regulador del ingreso de la misma (1 a 2 L/día). 
Cuando el organismo pierde gran cantidad de líquido aumenta su consumo en respuesta a la sensación de sed. Cuando las condiciones ambientales son normales y constantes, el consumo de líquido está determinado por los hábitos individuales más que por la sed.
· Egreso
La pérdida de agua se produce a través de vías: 
1. Pérdida insensible (800 a 1000 mL/día) se pierde en la humedad del aire espirado y la otra mitad en el agua que se evapora en la piel, agua de transpiración, que es diferente al sudor el cual es producido por las glándulas sudoríparas en respuesta a estímulos térmicos.
2. Pérdida fecal (100 a 200 mL/día).
3. El egreso está regulado principalmente por cambios del volumen de orina (término medio desde menos de 1 a 2 L/día hasta más de 20 L/día), esto está determinado por el nivel plasmático de ADH. 
Control del equilibrio hídrico
Como el organismo no puede prevenir la pérdida insensible de agua, por el sudor o la pérdida fecal, se las denomina pérdidas obligatorias; además, una pequeña porción de la orina (500 a 600 mL/día), ya que se deben excretar electrolitos y otros solutos para eliminar los productos de desecho como la creatinina y urea, y mantener el equilibrio electrolítico normal.
El ingreso y egreso de agua, están regulados principalmente por los cambios del volumen de líquido ingerido y el volumen de orina, que a su vez, están controlados por la sed y el nivel plasmático de ADH; estas últimas son controladas por centros que se encuentran en el hipotálamo y que son estimulados principalmente por:
· Aumento de la osmolalidad del plasma, son percibidos por células el hipotálamo llamadas osmorreceptores, que son estimuladas cuando se extrae agua de las células provocando su encogecimiento. En consecuencia, actúan por déficit de agua orgánica total o, por solutos que son excluidos del líquido IC.
· Reducciones del volumen plasmático, son percibidas por los barorreceptores situados en regiones de baja (aurículas y vasos pulmonares) y alta presión (seno cartídeo y cayado aórtico) de la circulación. Una reducción del volumen plasmáticoinhibe la descarga de estos receptores, provocando el estímulo de reflejo de la sed y la liberación de ADH.
Sodio
· Ingreso
Depende del contenido en los alimentos y agua consumidos, varía considerablemente según el individuo.
· Egreso
El organismo pierde sodio a través del sudor que depende de la adaptación a un medio ambiente cálido, pérdida fecal que normalmente es insignificante y, al igual que agua su principal regulador es la pérdida por orina (término medio 100 a 400 mmol/día).
Regulación del equilibro del sodio
Su equilibro se logra modificando la excreción del mismo para nivelarla con su ingreso. Los mecanismos que contribuyen a la regulación son:
· Cambios de la VFG (velocidad de filtración glomerular), cuando se modifica la ingesta de Na+ se producen cambios compensatorios en el VFG que pueden afectar a su excreción y modificar la presión de filtración neta. Como el sodio es un soluto EC producirá una elevación de su osmolalidad plasmática que estimula a los osmorreceptores, el resultado será la sed y la liberación de ADH. 
Así, provocando la expansión del volumen plasmático, ocasionando un incremento de la PG y πG del capilar glomerular, que tiende a aumentar la presión de filtración neta y la VFG, incrementando a su vez la filtración y la excreción del sodio.
La reabsorción de Na+ es dependiente de la carga, denominándose equilibrio glomerotubular.
· Aldosterona, hormona producida por la zona glomerular de la corteza suprarrenal, su secreción es estimulada por:
· Aumento de la angiostensina II en plasma, es un octopétido que se forma a partir del angiostensinógeno catalizado por la renina que es secretada en plasma por las células granulares del aparato yuxtglomerular.
· Aumento de la PK.
· Reducción de la PNa+.
· Aumento de la ACTH.
Su aumento en el plasma estimula la reabsorción de Na+ estimulando el mecanismo de transporte unidireccional en el túbulo colector, también estimula la secreción de H+ y K+. Por ende, un aumento de la ingesta de Na+ provoca un aumento del volumen plasmático y reducción del tono simpático de los riñones.
· Efecto del tercer factor, es aquel fenómeno por el cual el aumento de Na+ puede producir un aumento en su excreción independiente de cualquier aumento de la VFG o reducción del nivel de aldosterona, debido a una reducción de la reabsorción de Na+ en el conducto colector medular, mediada por prostaglandinas, bradiquina o natriurética. Con pequeños aumentos de la ingesta de Na+ el efecto del tercer factor tiene lugar en la región del nefrón que reabsorbe pequeñas cantidades de sodio y regula delicadamente su excreción; pero con grandes aumentos en la ingesta de Na+ se produce el efecto del tercer factor e el túbulo proximal que reabsorbe la mayor cantidad de sodio.
A su vez; al contrario una reducción del ingreso de Na+ provoca una disminución de su excreción, denominándose ausencia del tercer factor.
Los tres factores que regulan la excreción de Na+ son activados por los cambios en el volumen plasmático, en efecto el aumento de la excreción luego de un brusco incremento en la ingesta diaria es paralelo a un aumento del peso corporal. El restablecimiento total del equilibrio del Na+ lleva entre 3 a 5 días.

Continuar navegando