Logo Studenta

SGR-FEMENINO - Camila Bertoli

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGIA FEMENINA antes del embarazo:
Sistema hormonal femenino, consta de tres grupos de hormonas:
1. Una hormona liberadora hipotalámica, la gonadoliberina 
2. Las hormonas adenohipofisarias, hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), ambas secretadas en respuesta a la hormona liberadora GnRH del hipotálamo.
 3. Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas adenohipofisarias.
Ciclo ovárico mensual; función de las hormonas gonadótropas
Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas mensuales de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes alteraciones físicas de los ovarios y otros órganos sexuales. La duración de cada ciclo esde 28 días en promedio.
Hormonas gonadótropas y sus efectos sobre los ovarios
 Las alteraciones de los ovarios durante el cielo sexual dependen por completo de las hormonas, FSH y LH, secretadas por la adenohipófisis. La secreción de estas aumenta progresivamente entre los 9 y 12 años y culmmina con la iniciación de los ciclos sexuales. 
Tanto la FSH como la LH estimulan a sus células efectoras en los ovarios, combinándose con receptores altamente específicos de las membranas de las células efectoras ováricas. Los receptores activados, a su vez, fomentan tanto el ritmo de secreción como el crecimiento y proliferación de las células. Casi todos estos efectos estimuladores se deben a la activación del sistema de segundo mensajero del monofosfato de adenosina cíclico en el citoplasma celular, que promueve la formación de proteína cinasa y múltiples fosforilaciones de enzimas esenciales que inducen la síntesis de hormonas sexuales
CRECIMIENTO DEL FOLICULO OVARICO:
A- MENSTRUACION: resultado del fallo en la concepción
a- Regresion del cuerpo luteo
b- Eliminación del soporte esteroidogenico de la capa superficial del endometrio
c- Baja síntesis de esteroides por folículos inmaduros ( estrógenos y progesterona
d- Disminución LH y aumento FSH en respuesta a la eliminación del mecanismo de retroalimentación negativa
Adolescenciaprimeros ciclos irregulares y anovulatorios retraso en la maduración del mecanismo de retroalimentación positiva de estradiol para aumento de LH
 B- FASE FOLICULAR: Variable. Diferencias en duración del ciclo por factores fisiológicos, psicológicos y sociales.
Folículos primario hasta folículo antral- Por acción de FSH
Foliculo antral folículo maduro (crecimiento muy acelerado, debido a:
1. Se secretan estrógenos al interior del folículo aumentan receptores FSH retroalimentación positiva
2. FSH hipofisaria y estrógenos se asocian paraa estimular a los receptores de LH en c. de la granulosa permite q la LH estimule esas clulas
3. El estrógeno y LH actúan juntos para inducir la proliferación de las células tecales del folículo y promover su secrecion
C- OVULACION: Pico de LH y FSH seguido de ovulación. Para que esto ocurra la concentración de estrógenos debe ser constante 36-48 hs antes del pico. El estradiol siempre hace retroalimentación (-) para liberación de LH y solo hace retroalimentación (+) para el pico
Unos dos días antes de la ovulación, el ritmo de secreción de LH por la adenohipófisis de 6 a 10 veces hasta alcanzar su máximo unas 16 h antes de la ovulación. La FSH también dos o tres veces al mismo tiempo y las dos hormonas actúan de forma sinérgica para hacer que el folículo se hinche con rapidez en los últimos días previos a la ovulación. La LH tiene también el efecto específico de convertir a las células de la granulosa y de la teca en células secretoras, principalmente de progesterona. Por tanto, el ritmo de secreción de estrógenos aproximadamente un día antes de la ovulación, a la vez que empieza a progesterona.
D- FASE LUTEA: las células de la granulosa y de la teca interna que quedan se convierten con rapidez en células luteínicas. Las células de la granulosa del cuerpo lúteo desarrollan un extenso retículo endoplásmico liso que forma grandes cantidades de las hormonas sexuales femeninas progesterona y estrógeno, durante la fase lútea sobre todo de progesterona. Las células de la teca producen principalmente los andrógenos androstenodiona y testosterona, en vez de hormonas sexuales femeninas. Sin embargo, la mayor parte de estas hormonas son convertidas por la enzima aromatasa en estrógenos.
Constante (14+-2) determinada por duración del cuerpo lúteo progesterona.
Cuerpo lúteo: estructura endocrina transitoria del folículo de Graaf evacuado. Ppal fuente de esteroides circulantes durante fase post-ovulatoria del ciclo. Vital para mantenimiento de embarazo en primer trimestre.
Funciones de las hormonas ováricas: ESTROGENOS Y PROGESTERONA 
Los dos tipos de hormonas sexuales ováricas ellos son esteroides. Se sintetizan en los ovarios a partir, sobre todo, del colesterol sanguíneo, pero en pequeña medida también a partir de la acetil coenzima A. El estrógeno más importante es la hormona estradiol y el gestágeno más importante es, la progesterona. Los estrógenos promueven principalmente la proliferación y el crecimiento de células específicas del cuerpo que son responsables del desarrollo de la mayoría de los caracteres sexuales secundarios de la mujer. La función principal de los gestágenos consiste en preparar al útero para la gestación y a las mamas para la lactancia.
ESTRÓGENOS. En la mujer normal no gestante, sólo los ovarios secretan cantidades importantes de estrógenos, aunque también las cortezas suprarrenales producen pequeñas cantidades. El principal estrógeno secretado por los ovarios es el b-estradiol. También se secretan pequeñas cantidades de estrona. La potencia estrogénica del b-estradiol es 12 veces la de la estrona y 80 veces la del estriol.
GESTÁGENOS. El principal gestágeno es la progesterona. Sin embargo, junto a la progesterona se secretan pequeñas cantidades de otro gestágeno, la 17-a-hidroxiprogesterona, cuyos efectos son esencialmente similares. En la mujer normal no embarazada sólo se secreta progesterona en cantidades significativas en la segunda mitad de cada ciclo ovárico y toda ella procede del cuerpo lúteo.
Durante la síntesis se producen primero progesterona y andrógenos
 (y androstenodiona); después, durante la fase folicular del ciclo ovárico 
y antes de que estas dos hormonas iniciales puedan abandonar los ovarios, 
la acción de la enzima aromatasa en las células de la granulosa convierte en estrógenos a casi
 todos los andrógenos y a gran parte de la progesterona. Como las células de la teca carecen 
de aromatasa, no pueden convertir andrógenos en estrógenos. Sin embargo, los andrógenos
 se difunden fuera de las células de la teca hacia las células adyacentes de la granulosa, 
donde son convertidos en estrógenos por la aromatasa, cuya actividad está 
estimulada por la FSH
EFECTOS DE LOS ESTRÓGENOS:
 Sobre los caracteres sexuales femeninos primarios y secundarios: Estimula la proliferación celular y el crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de otros tejidos relacionados con la reproducción.
Sobre el útero y sobre los órganos sexuales externos femeninos. 
· los órganos sexuales femeninos infantiles se convierten en los de una mujer adulta. 
· Los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina aumentan varias veces de tamaño. 
· Crecen los genitales externos, con depósito de grasa en el monte de Venus y los labios mayores, y aumenta el tamaño de los labios menores
· transforman el epitelio vaginal de cúbico a estratificado. 
· El tamaño del utero aumenta de dos a tres veces. 
· Producen una llamativa proliferación del estroma endometrial y una gran desarrollo de las glándulas endometriales
sobre las trompas de Falopio. 
· inducen la proliferación de los tejidos glandulares 
· hacen que aumente el número de células epiteliales ciliadas que revisten el conducto. 
· facilitan mucho la actividad de los cilios
sobre las mamas: 
· inician el crecimiento de las mamas y del aparato productor de leche.
· Son responsablesdel crecimiento y del aspecto externo característicos de la mama femenina madura
sobre el esqueleto. 
· inhiben la actividad osteoclástica en los huesos 
· estimulan el crecimiento óseo. 
· Fomentan la fusión temprana de las epífisis con las diáfisis de los huesos largos.
En todo el organismo: 
· aumentan ligeramente el depósito de proteínas, 
· ligero incremento del índice de metabolismo corporal, (sólo un tercio de lo que hace la testosterona), 
· estimulan el aumento del depósito de grasa en los tejidos subcutáneos y dan a la piel una textura blanda y tersa.
Deficit de estrógenos: en la menopausia, la secreción de estrógenos cesa casi por completo, esto provoca: aumento actividad osteoclastica, perdida de la matriz ósea y descenso del deposito de calcio y fosfato.
EFECTO DE LA PROGESTERONA:
Sobre el utero:
· promoción de la capacidad secretora del endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino mensual (prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado), 
· reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, (ayudando a evitar la expulsión del óvulo implantado)
 Sobre las trompas de Falopio: promueve la secreción en el revestimiento mucoso.
 Sobre las mamas: 
· estimula el desarrollo de los lobulillos y los alvéolos mamarios, haciendo que las células alveolares proliferen, aumenten de tamaño y adquieran carácter secretor. 
· Contribuye al aumento de tamaño de las mamas.
MENSTRUACION: se debe a la caída brusca de los estrógenos y, sobre todo, de la progesterona, al final del ciclo ovárico mensual. El primer efecto es la disminución de la estimulación de las células endometriales por estas dos hormonas, seguido de la rápida involución del propio endometrio a un espesor aproximado del 65% del inicial. Después, en las 24 h que preceden al comienzo de la menstruación, los tortuosos vasos sanguíneos que riegan las capas mucosas del endometrio sufren un vasoespasmo. Esto ultimo junto con la disminución de nutrientes del endometrio y la pérdida de la estimulación hormonal provocan una necrosis incipiente del endometrio. De manera gradual, las capas externas necróticas del endometrio se separan del útero en estas zonas de hemorragia hasta que, unas 48 h después del comienzo de la menstruación, todas las capas superficiales del endometrio se han descamado.
REGULACIÓN DEL RITMO MENSUAL FEMENINO: INTERRELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS OVÁRICAS E HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIAS
El hipotálamo secreta GnRH, con lo que estimula la secreción de FSH y LH en la adenohipófisis: la secreción de la mayor parte de las hormonas adenohipofisarias está controlada por «hormonas liberadoras» formadas en el hipotálamo y transportadas después a la adenohipófisis. La secreción intermitente y pulsátil de GnRH por el hipotálamo estimula la liberación pulsátil de LH por la adenohipófisis, esta secreción pulsatil de la GnRH es escencial para su función.
Efecto de retroalimentación negativa de los estrógenos y la progesterona para disminuir la secreción de LH y FSH Los estrógenos en cantidades pequeñas ejercen un poderoso efecto inhibidor de la producción de LH y de FSH. Además, cuando existe progesterona, el efecto inhibidor de los estrógenos se multiplica, a pesar de que la progesterona por sí misma tiene poco efecto
Inhibina: secretada junto con las hormonas esteroideas sexuales por las células de la granulosa del cuerpo lúteo ovárico, inhibe la secreción de FSH por la adenohipófisis y en menor medida la de la LH
Efecto de retroalimentación positiva del estrógeno antes de la ovulación: el pico preovulatorio de LH la adenohipófisis secreta cantidades mucho mayores de LH durante l o 2 días a partir de las 24 a 48 h previas a la ovulación
Oscilación por retroalimentación del sistema hipotalámico-hipofisario-ovárico: tres acontecimientos. 
1. Secreción postovulatoria de hormonas ováricas y depresión de las gonadotropinas hipofisarias. se produce durante la fase postovulatoria. El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades tanto de progesterona como de estrógenos, además de la hormona inhibina. Todas estas hormonas ejercen una retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis y el hipotálamo e inhiben la producción de FSH y LH, haciendo que alcancen sus concentraciones más bajas unos 3 a 4 días antes del comienzo de la menstruación. 
2. Fase del crecimiento folicular. Dos o tres días antes de la menstruación, el cuerpo lúteo inicia una involución casi total y la secreción por el cuerpo lúteo de estrógeno, progesterona e inhibina cae a valores mínimos. Esto libera al hipotálamo y la adenohipófisis del efecto de retroalimentación de estas hormonas. Un día después, aproximadamente casi en el momento en que comienza la menstruación, la secreción hipofisaria de FSH comienza a crecer de nuevo, elevándose hasta dos veces; luego, varios días después del comienzo de la menstruación, también se incrementa algo la secreción de LH. Estas hormonas inician el nuevo crecimiento folicular y el aumento progresivo de la secreción de estrógenos, alcanzándose un máximo de secreción estrogénica hacia los 12,5 a 13 días después del comienzo del nuevo ciclo menstrual. Durante los primeros 11 a 12 días de este crecimiento folicular, los índices de secreción hipofisaria de las gonadotropinas FSH y LH experimentan una ligera disminución debida al efecto de retroalimentación negativa, ejercido sobre todo por los estrógenos, sobre la adenohipófisis. Después se produce un notable aumento repentino de la secreción de LH y, en menor medida, de FSH. Este es el pico preovulatorio de LH y FSH, que va seguido de la ovulación. 
3. El pico preovulatorio de LH y FSH provoca la ovulación. Transcurridos 11,5 a 12 días desde el comienzo de la menstruación, el descenso progresivo de la secreción de FSH y LH cesa de manera brusca. Se cree que las altas concentraciones de estrógenos en este momento (o el comienzo de la secreción de progesterona por los folículos) poseen un efecto estimulador por retroalimentación positiva sobre la adenohipófisis, como se explicó antes, que provoca un impresionante pico de secreción de LH y en menor medida de FSH
Pubertad y menarquia Pubertad significa el comienzo de la vida sexual adulta y menarquia, el inicio de la menstruación. El período de la pubertad se produce por un aumento gradual de la secreción de hormonas gonadótropas por la hipófisis, que comienza alrededor del octavo año de vida y que suele culminar con el inicio de la menstruación entre los 11 y los 16 años
Menopausia Entre los 40 y los 50 años, los ciclos sexuales suelen hacerse irregulares y en muchos de ellos no se produce ovulación. Este período durante el cual los ciclos cesan y las hormonas sexuales femeninas disminuyen casi hasta cero se denomina menopausia. . A la edad aproximada de 45 años sólo quedan unos pocos folículos primordiales capaces de responder a la estimulación de la FSH y la LH y, la producción de estrógenos por el ovario decrece a medida que el número de folículos primordiales se aproxima a cero.
EMBARAZO Y LACTANCIA
MADURACIÓN Y FECUNDACIÓN DEL ÓVULO
	En el ovario, el óvulo permanece como ovocito primario. Antes de salir, su núcleo se divide y se forma el primer cuerpo polar, y así se convierte en ovocito secundario y que conserva solo 23 pares. Cuando se produce la ovulación, el óvulo juntos con las C de la granulosa que forman la corona radiada, es expulsado a la cavidad peritoneal, y penetran en las trompas uterinas. Sus extremos con fimbrias están próximos a los ovarios. Éstas están tapizadas por dentro por epitelio ciliado, cuyos cilios con estrógenos, barren en dirección al orificio de la trompa uterina. 
	Después de la eyaculación masculina, algunos espermatozoides llegan a la ampolla de 5-10 min, gracias a: las contracciones del útero y de las trompas, estimuladas por las prostaglandinas en el líquido seminal y por la oxitocina producida en el orgasmo femenino. De 500 millones de espermatozoides, solo unos miles llegan a la ampolla. Para que el espermatozoide penetre al óvulo debe atravesar: la coronaradiada y la zona pelúcida. Cuando lo hace, el ovocito se divide para formar el óvulo maduro (23 cromosomas en un pronúcleo femenino, con cromosoma X) y expulsar el segundo cuerpo polar. El espermatozoide también se modifica: su cabeza forma el pronúcleo masculino. Los cromosomas (23 y 23 se alinean) para formar el óvulo maduro.
	Cuando se forman los espermatozoides, la mitad va a recibir un cromosoma X (cromosoma femenino) y la otra uno Y (cromosoma masculino), el sexo del feto va a depender de qué espermatozoide fecunde el óvulo: XX será mujer y XY será varón.
	Ya fecundado, el cigoto tarda de 3-5 días en llegar al útero por la trompa (gracias a los cilios y contracciones de la trompa en dirección al útero). Las trompas están revestidas por una superficie rugosa con criptas que dificultan el paso del óvulo. Además, el istmo permanece contraído hasta 3 días después de la ovulación. Pasado este tiempo, asciende rápidamente la progesterona secretada por el cuerpo lúteo del ovario, que favorece la penetración del óvulo fecundado en el interior del útero. Al ir tan lento por la trompa, el cigoto se divide varias veces hasta ser un blastocito de 100 C, que sigue dividiéndose hasta llegar al útero. 
	Suele permanecer 1 a 3 días antes de anidarse (alrededor del 5to a 7to día). La implantación ocurre por acción de las C trofoblásticas que se forman alrededor de la superficie del blastocito. Estas C secretan enzimas que digieren y licúan las C endometriales adyacentes, y parte del líquido y los nutrientes son trasladados al blastocito. Una vez implantado, las C trofoblásticas y otras adyacentes proliferan con rapidez para formar la placenta y las distintas membranas.
NUTRICIÓN INICIAL DEL EMBRIÓN 
	La progesterona secretada por el cuerpo lúteo durante la 2ª mitad del ciclo sexual, tiene un efecto sobre el endometrio, al convertir las C del estroma endometrial en C grandes hinchadas que contienen material de suplemento necesario para el desarrollo del producto de la concepción. Después, cuando el embrión se implanta en el endometrio, la secreción continua de progesterona hace que las C endometriales se hinchen más y acumulen más nutrientes y pasen a llamarse C deciduales (decidua). En la 1ª semana siguiente a la implantación, este es el único medio que dispone el embrión para nutrirse, y lo emplea al menos como parte de su nutrición durante 8 semanas, incluso aunque la placenta empiece también a mantener su nutrición desde 16 días después de la fecundación.
	Placenta: aunque los cordones trofoblásticos del blastocito están unidos al útero, los capilares sanguíneos procedentes del sistema vascular del embrión crecen dentro de estos cordones y hacia el día 21º, la sangre comienza a circular por ellos y a ser bombeada por el corazón del embrión. Al mismo tiempo, alrededor de los cordones trofoblásticos se forman los senos sanguíneos, por donde circula sangre materna. Las C trofoblásticas emiten proyecciones llamadas vellosidades placentarias, donde se desarrollan los capilares fetales. Por tanto, las vellosidades que transportan la sangre fetal. La sangre fetal llega por 2 arterias umbilicales y regresa por luego de la vena umbilical.
	
La principal función de la placenta es lograr la difusión de los productos nutritivos y del oxígeno desde la sangre de la madre al feto, y la difusión de los productos de desechos hasta la madre. En los primeros meses de embarazo, la membrana es muy gruesa y su permeabilidad es escasa al igual que su superficie. Con el avance del embarazo, las paredes se adelgazan y la permeabilidad aumenta y la superficie también. El oxígeno disuelto en la sangre llega al feto por difusión simple gracias a un gradiente de concentración. El feto puede vehiculizar mucho O2 gracias a: la hemoglobina fetal, la concentración de hemoglobina es 50% más elevada que la de la madre. La concentración de CO2, es más elevada en el feto que en la madre, lo que hace que difunda 20 veces más rápido que el O2. La glucosa atraviesa la membrana a través de difusión facilitada, al igual que los ác. Grasos (aunque estos van más lento); los productos de desecho (nitrógeno no proteico, urea, ác. Úrico y creatinina) depende en gran medida de los gradientes de difusión existentes en la membrana placentaria y de su permeabilidad.
FACTORES HORMONALES EN EL EMBARAZO 
-La gonadotropina coriónica humana- 
	La menstruación se produce 14 días después de la ovulación si no hay fecundación, y el endometrio se desprende de la pared del útero. Si esto ocurriera luego de una implantación, el embarazo se interrumpiría. Esto no sucede porque los nuevos tejidos embrionarios secretan la gonadotropina coriónica humana, por las C del sincitiotrofoblasto. El ritmo de secreción se eleva rápidamente para alcanzar su valor máximo a las 10 a 12 semanas y descender muchísimo en la 16ª a 20ª semanas, manteniéndose a lo largo de todo el embarazo.
	Su función es igual a la LH. La más importante es impedir la involución normal del cuerpo lúteo al final del ciclo sexual. Así, esta H hace que el cuerpo lúteo secrete cantidades todavía mayores de H sexuales, progesterona y estrógenos. Estas impiden la menstruación y sirven para que el endometrio siga creciendo y acumulando nutrientes en vez de desprenderse. Gracias a esta H, el cuerpo lúteo crece y alcanza el doble de su tamaño aproximadamente al mes de la gestación. 
	Pasada la semana 12º, la propia placenta secreta cantidades suficientes de progesterona y estrógeno para mantener el embarazo. El cuerpo lúteo involuciona de a poco a partir de las semanas 13ª a 17ª del embarazo.
	La H también estimula las C intersticiales del testículo fetal para que produzcan testosterona hasta el momento de nacer. Ésta secreción va a permitir que se desarrollen los órganos sexuales masculinos en vez de femeninos. Hacia el final del embarazo, la testosterona induce asimismo el descenso de los testículos.
-Secreción de estrógenos por la placenta-
	La placenta al igual que el CL, secreta estrógenos y progesterona. Estas dos H son secretadas por las C sincitiotrofoblásticas de la placenta. La producción diaria de estrógenos placentarios aumenta hasta 30 veces hacia el final del embarazo. Sin embargo, los estrógenos placentarios son diferentes a los ováricos: se forman por completo a partir de esteroides androgénicos como la deshidroepiandrosterona y las 16-hidroxideshidroepiandrosterona, generados por las glándulas suprarrenales de la gestante y del feto. Estos andrógenos viajan por la sangre, a la placenta y en ella las C trofoblásticas los convierten en: estradiol, estrona y estriol.
	Durante el embarazo, los estrógenos: aumentan el tamaño del útero de la gestante, aumentan el tamaño de las mamas y su desarrollo estructural y aumentan el tamaño de los genitales externos maternos. Además: relajan los ligamentos pélvicos para el parto.
-Secreción de progesterona por la placenta-
	Además de la secretada por el CL al comienzo, la placenta sintetiza cantidades enormes. Los efectos son:
· Desarrollo de las C deciduales en el endometrio, para la nutrición del embrión.
· Reduce la contractilidad del útero grávido, impidiendo un aborto.
· Contribuye al desarrollo del producto de la concepción desde antes de su anidamiento, porque aumenta de manera específica las secreciones de la trompa uterina y del útero, nutriendo a la mórula y blastocito.
· Ayuda a los estrógenos a preparar la mama materna.
-Somatomamotropina coriónica humana-
	H placentaria, que comienza a ser secretada hacia la 5ª semana y su secreción aumenta de forma progresiva proporcional al peso de la placenta. Con ella: se produce un desarrollo parcial de las mamas, fomenta el depósito de proteínas en los tejidos, reduce la sensibilidad a la insulina y la utilización de glucosa en la mujer gestante (incrementando la cantidad de glucosa disponible para el feto)
-Otros factores hormonales en el embarazo-
· Secreción hipofisaria: la adenohipófisis de tamaño y produce mayores cantidades de corticotropina, tirotropina y prolactina. Por otro lado, la secreciónde estrógenos y progesterona se interrumple casi por completo por su inhibición 
· secreción de corticoesteroides: los glucocorticoides por la corteza suprarrenal, que ayudan a movilizar los Aa desde los tejidos de la madre al feto.
· secreción de la tiroides: la cantidad de tiroxina secretada se eleva un 50%.
· secreción de las glándulas paratiroides: las glándulas aumentan de tamaño
· Secreción de relaxina por los ovarios y la placenta: por el CL y los tejidos placentarios, que ablanda el cuello uterino en el momento del parto. 
RESPUESTA DEL ORGANISMO MATERNO AL EMBARAZO
· Aumentan de tamaño el útero y las mamas. La vagina y el introito se abren más.
· Aumenta el peso de la gestante, de 10 a 15 kilos aproximadamente, y a la vez aumenta el apetito.
· El metabolismo basal se eleva en un 15%
· Cambios en el sistema circulatorio: el flujo sanguíneo placentario y el gasto cardíaco aumentan, el volumen de sangre también al igual que la respiración
PARTO
AUMENTO DE LA EXCITABILIDAD UTERINA CERCA DE LLEGAR A TÉRMINO
	El útero se hace cada vez más excitable hasta que comienza a contraerse de manera sostenida y rítmica con tal potencia que expulsa al feto. La progesterona inhibe la contractilidad uterina durante el embarazo, ayudando a evitar la expulsión del feto; en cambio los estrógenos aumentan la contractilidad. Durante el embarazo se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo del embarazo, pero a partir del 7º mes, la secreción de estrógenos sigue ascendiendo mientras la de progesterona se mantiene. 
	La oxitocina provoca la contracción del útero: hay más receptores en el útero para la misma y su secreción aumenta de forma considerable en el parto. La hipófisis fetal también secreta mayores cantidades de oxitocina.
-Factores mecánicos que aumentan la contractilidad del útero-
· Distensión de la musculatura uterina.
· Distensión o irritación del cuello uterino.
Durante casi todos los meses de embarazo, el útero experimenta sucesivos episodios de contracciones rítmicas, lentas y suaves, llamadas contracciones de Braxton Hicks. Estas se hacen más intensas hacia el final del embarazo y luego cambian bruscamente hasta hacerse muy fuertes y comienzan a distender el cuello del útero primero y luego forzan al feto a salir (se convierten en contracciones de parto). Esto se debe a una retroalimentación positiva. Cuando se vuelven intensas, se inician señales dolorosas a partir del propio útero y del canal de parto. Estas despiertan reflejos neurógenos que se transmiten a los M abdominales, para su contracción.
Mecánica del parto: las contracciones comienzan en el fondo uterino y se extienden hacia abajo, alcanzando al cuerpo, empujando el feto hacia abajo. En los primeros momentos pueden producirse una vez cada 30 minutos y luego su margen de tiempo se estrecha. Las contracciones de parto son intermitentes porque las fuertes dificultan o pueden romper el riego sanguíneo de la placenta.
	La primera parte del feto que se expulsa es la cabeza, que actúa como una cuña. El primer impedimento importante es el cuello uterino, pero al final del embarazo este se ablanda. La fase de parto o dilatación, hace que el cuello se distienda progresivamente hasta un diámetro tan grande como la cabeza del feto. Dura de 8 a 24 hs en la nulípara. Luego en la segunda fase de parto o expulsivo, la cabeza del feto se desplaza con rapidez entrando en el canal de parto.
	En las 4-5 semanas que siguen al parto el útero involuciona. En 1 semana su peso disminuye la mitad y a las 4 semanas, si la madre amamanta al niño puede llegar a su tamaño de antes del embarazo. 
LACTANCIA
DESARROLLO DE LAS MAMAS
	Las mamas comienzan a desarrollarse en la pubertad, estimuladas por los estrógenos de los ciclos sexuales. En el embarazo, los estrógenos placentarios estimulan el crecimiento del sistema de los conductos galactóforos de las mamas. También son importantes para el crecimiento de los conductos: la H del crecimiento, la prolactina, los glucocorticoides suprarrenales y la insulina. La progesterona es necesaria para un desarrollo completo del sistema lobulillar-alveolar, ya que produce un crecimiento adicional de los lobulillos, el rebrote de los alvéolos y la aparición de características secretoras en los mismos.
	La H prolactina estimula la secreción de leche. Su secreción en sangre aumenta desde la 5ª semana de embarazo.
	El líquido que la mama secreta en los primeros días anteriores y posteriores al parto se llama calostro. Luego de nacer el niño,la desaparición brusca de estrógenos y progesteronas por la placenta deja el campo libre al estímulo lactógeno de la prolactina, que asume el papel de estimulador durante los 1 a 7 días siguientes. 
	El hipotálamo secreta la H inhibidora de prolactina, que regula la secreción de prolactina.

Continuar navegando

Materiales relacionados