Logo Studenta

TTL - Quimica Hormonas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tiroides
Las hormonas tiroideas son tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), además de la calcitonina que disminuye la calcemia.
T3 y T4 don aminoácidos yodados derivados de la tirosina. Su estructura básica es la tironina, constituida por la unión de dos anillos fenólicos, uno de los cuales posee una cadena alanina. El estímulo de su secreción esta dado principalmente por la tirotrofina de la adenohipófisis. 
Alrededor del 93% de las hormonas corresponde a tiroxina, y el 7% a triyodotironina. Sus acciones son similares, aumentar el metabolismo en general, aunque la triyodotironina es cuatro veces más potente, pero su duración es más breve. 
La unidad funcional de la tiroides es el folículo tiroideo, recubierto por epitelio y lleno de coloide que contiene una glucoproteína llamada tiroglobulina, cuya molécula contiene las hormonas tiroideas. 
Biosíntesis
El yodo es constituyente esencial de la molécula de las hormonas tiroideas. Son aportados de forma exógena. Se absorben en el duodeno y se transportan a sangre unidos a proteínas. Aunque la mayor parte se excreta por vía renal, las células tiroideas retiran cierta parte para la síntesis hormonal. 
La primera etapa de la formación de las hormonas tiroideas consiste en el transporte de los yoduros desde la sangre hasta las células y los folículos de la glándula tiroides. La membrana basal de estas células posee un simportador del yoduro de sodio (NIS), que cotransporta el ion yoduro a lo largo de dos iones sodio a través de la membrana basolateral a la célula. La energía para el transporte del yoduro en contra de un gradiente de concentración proviene de la bomba de sodio­potasio ATPasa, que bombea sodio al exterior de la célula. El proceso de concentración de yoduro en la célula se denomina atrapamiento de yoduro. El yoduro es transportado fuera de las células tiroideas hacia el folículo a través de la membrana apical por una molécula de contratransporte de cloruro­yoduro denominada pendrina. 
La siguiente etapa es la oxidación de yoduros, que ocurre en el interior del folículo mediante una reacción catalizada por peroxidasa tiroidea. Ésta es una hemoproteína que utilizada peróxido de hidrogeno (H2O2) como fuente de oxígeno. Esta enzima se encuentra fijada en la membrana apical de la célula folicular, cerca de la luz.
La tiroglobulina es una glucoproteína sintetizada en RE de células tiroideas y en aparato de Golgi. Es secretada a la luz del folículo por exocitosis como apotiroglobulina. 
La unión del yodo activado a la apotiroglobulina se llama organificación del yodo. Es una reacción catalizada también por peroxidasa tiroidea. El yodo se une primero en posición 3 del anillo fenólico de la apotiroglobulina para formar 3-monoyodotirosina (MIT). Luego se agrega un segundo yodo en posición 5 y se forma 3,5-diyodotirosina (DIT). Cuando se agrega un MIT o DIT a un DIT, se forma T3 o T4 respectivamente. 
Después de la yodación, la apotiroglobulina se convierte en tiroglobulina, con restos T3, T4, DIT y MIT como constituyentes. 
Secreción
Los folículos tienen la capacidad de almacenar cantidad de hormona suficiente para cubrir las necesidades normales del organismo durante dos o tres meses. 
Los estímulos que determinan la liberación de hormonas tiroideas (sobre todo tirotrofina), inician la movilización de la tiroglobulina contenida en el coloide. La zona luminal de la célula tiroidea emite seudópodos que engloban gotas de coloidea y las internan por pinocitosis. Se produce luego fusión de las vesículas con lisosomas para hidrolizar la tiroglobulina en T3, T4, MIT y DIT. Las hormonas se liberan, pero MIT y DIT no escapan de la célula y sufren acción de la desyodasa, que toma el yodo de MIT y DIT y permite su reutilización para la síntesis de hormona tiroidea. 
T3 y T4 libres, atraviesan la membrana de la célula para alcanzar los capilares sanguíneos. 
Transporte
T3 y T4 son transportadas en sangre en asociación con proteínas plasmáticas, como son la globulina fijadora de tiroxina, y en menor medida la transtirretina o prealbúmina. 
La vida media de T3 es de un día y de T4 una semana.
Para su ingreso a los tejidos, las hormonas deben atravesar la membrana plasmática de las células efectoras. En ellas la T4 pierde un yodo en posición 5 o 5´ por acción de la monodesyodasa y se convierte en T3 o T3r. T3 es la verdadera hormona tiroidea ya que es más activa que T4, que se considera una prohormona. 
Degradación
La principal vía es la desyodación progresiva, iniciada por la 5´-monodesyodasa. Las T3 son desayodadas progresivamente a T2, T1, y tironina, productos sin actividad.
Otra vía catabólica ocurre en hígado, y es la conjugación de T3 y T4 con ácido glucurónico y en menor medida con sulfato.
Otra alternativa es la descarboxilación y desaminación de T3 y T4 para formar ácido tetrayodoatirocético y triyodotiroacético. 
Mecanismo de acción
 Al atravesar la membrana, llegan al nucleo donde están sus receptores específicos. AL unirse T3 y T4 se producen cambios conformacionales que habilitan al complejo HR para activar la transcripción de genes definidos. 
Acciones
Son tan generales que se puede decir que afectan a todas las células del organismo. Activan la síntesis de ARN, promueven el crecimiento, aumentan la actividad de la bomba sodio-potasio-ATPasa (excepto en cerebro), incrementa el consumo de oxígeno, promueve utilización de lípidos, hdc y aminoácidos, aumenta la síntesis de colesterol de receptores de LDL, disminuyendo el colesterol en plasma. 
En términos generales sus acciones son anabólicas. 
En músculo aumentan el funcionamiento de la bomba sodio-potasio-ATPasa en la membrana, y la actividad ATPasa de la miosina. Estimulan el ingreso de Ca++ en retículo sarcoplasmático, que incrementa la cantidad de Ca++ disponible.
Sobre sistema nervioso, las hormonas tiroideas son necesarias para el desarrollo fetal y neonatal del cerebro. Regulan la diferenciación neuronal, la mielinogénesis, el crecimiento neuronal y la formación de sinapsis. Durante un periodo crítico que va del sexo mes de gestación, hasta los dos años, la presencia de hormonas tiroideas es esencial.
Con respecto al metabolismo de lípidos, estimula la β-oxidación, la lipolisis y la lipogénesis. 
En el sistema cardiovascular, aumenta la frecuencia cardiaca, el volumen por minuto y la contractibilidad cardiaca.
Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal produce hormonas relacionadas estructuralmente con el ciclopentanoperhidrofenantreno. La corteza posee tres capaz, cada una secreta preferentemente un tipo de hormona:
1. Capa glomerular o externa, mineralocorticoides, como desoxicorticosterona (DOC) y aldosterona. Afectan el transporte de electrolitos y la distribución de agua en los tejidos.
2. Capa fascicular o media, secreta glucocorticoides, como cortisona e hidrocortisona o cortisol. Poseen efecto primario sobre metabolismo de hdc, lípidos y proteínas.
3. Capa reticular interna, secreta corticoides androgénicos, también llamados gonadocorticoides, como androstenediona y deshidroepiandrosterona (DHEA). Sus efectos se manifiestan en los caracteres sexuales secundarios.
4. Estructura
Los glucocorticoides y mineralocorticoides tienen en común varias características:
a) Función cetona en el C3.
b) Doble ligadura entre los C 4 y 5.
c) Cadena lateral de dos C en C17, con una función cetona y un alcohol primario.
La presencia de un grupo OH en el C17 es exclusiva de glucocorticoides. Además siempre presentan hidroxilo o cetona en C11.
En andrógenos el C17 tiene función cetona, y la doble ligadura puede estar entre 4 y 5 o 5 y 6.
Biosíntesis
La de la zona fascicular y reticular es estimulada por la ACTH. En zona glomerular es estimulada por angiotensina II.
El camino inicial obligado en la síntesis de esteroides es la producción de colesterol a partir de acetatos activos o tomado de LDL.
En las primeras etapas de la síntesis de esteroides, el colesterol es hidroxilado en los carbonos 20 y 22, luego se produce ruptura de la cadena lateral. Se separa un trozo de 6 C y queda sobre C17 unresto de dos carbonos con una función cetona. Esto es catalizado por la enzima colesterol desmolasa. El compuesto formado es la pregnenolona. Este compuesto sirve como intermediario en la síntesis de todas las hormonas esteroides. 
Mediante muchas reacciones la pregnenolona se convierte en progesterona, y a partir de ella se sintetizan mineralocorticoides y glucocorticoides en mitocondrias y RE. Según el estímulo y el complejo enzimático que catalice las reacciones, es la hormona que se formará. 
Transporte
Una vez sintetizados, los esteroides pasan con rapidez a la sangre. En el adulto normal se secretan por día entre 5 y 30 µg de cortisol y es el corticoide más abundante en plasma.
Las hormonas corticoadrenales son transportadas en parte, ligadas a proteínas plasmáticas. La transcortina o globulina fijadora de cortisol, y la albumina unen corticoides y los vehiculizan en sangre. Cortisol se une preferentemente a transcortina y una pequeña parte unido a albumina. 
Inactivación y excreción
Los esteroides llegados a la circulación son rápidamente eliminados del organismo. Normalmente la vida media del cortisol es de 70 minutos, y a las 48 hs se ha excretado prácticamente todo. El hígado es el principal responsable de la inactivación de corticoesteroides, donde se conjugan con ácido glucurónico y en menor medida con sulfato, se excretan por bilis y en intestino son reabsorbidos al hígado por la circulación portal. Su excreción principal es por vía urinaria. 
Los ritmos secretores de adrenocorticotrofina hipofisaria, corticoliberina hipotalámica, y cortisol suprarrenal se elevan en las primeras horas de la mañana para producir un pico que alcanza los 20 µg/dl. Por la tarde ocurre un segundo pico pero es mucho menor. Esta fluctuación es consecuencia de una alteración cíclica circadiana de las señales hipotalámicas que regulan la secreción de cortisol. (núcleo supraquiasmático). Todo esto es útil al accionar vías para disponer de glucosa.
Mecanismo de acción
Todos los esteroides estimulan la transcripción. Las hormonas de la corteza suprarrenal atraviesan la membrana celular por difusión simple y se unen a receptores específicos de esteroides, generalmente ubicados en el núcleo celular, formando complejos inactivos con proteínas de shock térmico. Los receptores de glucocorticoides también se encuentran en el citosol. Estos receptores son polipéptidos cuya molécula presenta tres dominios, uno central con dos dedos de zinc que reconoce y se e a elementos de respuesta en el ADN, uno que corresponde al sitio de unión de la hormona, y otro que interacciona con ADN. Los efectos metabólicos promovidos por estas hormonas, en gran parte, se deben a cambios en la producción de enzimas.
Acciones metabólicas
Los glucocorticoides:
· Producen aumento de glucosa, ácidos grasos libres y Aa en sangre circulante.
· En tejidos periféricos (muscular, adiposo, linfático) deprimen las vías de utilización de la glucosa (glucolisis), y disminuye el depósito de proteínas debido a un mayor catabolismo y a una menor síntesis. 
· En tejido adiposo activan la lipolisis, aumentando la concentración plasmática de ácidos grasos libres, que serán utilizados como fuente energética. Disminuye así mismo los procesos anabólicos, como son la síntesis de ácidos grasos y de TAG. 
· En hígado aumenta la síntesis de proteínas, especialmente enzimas. Aumenta la gluconeogénesis a partir de aminoácidos y debido a esto la producción de úrea. 
· Favorecen la hiperglucemia al disminuir el consumo de glucosa en tejidos periféricos y estimular gluconeogénesis en hígado. Esto es favorecido además porque el cortisol moviliza aminoácidos al plasma, que son transportados a hígado para ser transformados en glucosa. 
Médula suprarrenal
Dopamina, noradrenalina y adrenalina se sintetizan a partir de la tirosina en las células cromafines de la médula suprarrenal. Los productos naturales son isómeros L de importancia funcional.
La noradrenalina es también un neurotransmisor al igual que la dopamina.
El principal producto de la médula suprarrenal es la epinefrina. Este compuesto constituye un 80% de las catecolaminas en la médula y no se produce en tejido extramedular. 
Biosíntesis
El paso inicial es la conversión de tirosina en dihidroxifenilalanina (DOPA) por acción de la tirosina hidroxilasa. 
La DOPA es convertida en dopamina por reacción catalizada por dopa descarboxilasa. La dopamina se almacena en vesículas en células de la medula adrenal y en neuronas del sistema simpático. 
Estas vesículas contienen la enzima dopamina β-hidroxilasa, responsable de la conversión de dopamina en noradrenalina. 
La conversión de noradrenalina en adrenalina es catalizada por feniletanolamina-N-metiltransferasa, enzima citoplasmática inducida por cortisol. La noradrenalina debe salir de la vesícula para ser transformada en adrenalina. 
La síntesis de catecolaminas es regulada por retroalimentación. Adrenalina y noradrenalina inhiben a la tirosina hidroxilasa.
Las catecolaminas no pueden cruzar la barrera hematoencefálica; por lo que en el cerebro se deben sintetizar localmente. Solo la DOPA atraviesa la barrera.
Secreción 
La liberación del contenido de las vesículas es desencadenada por impulsos nerviosos que determinan el ingreso de Ca++ en la célula. Las vesículas se desplazan hacia la membrana plasmática, se fusionan con ella y se abren al exterior, descargando su contenido por exocitosis. 
Inactivación 
Las catecolaminas se metabolizan en los tejidos, principalmente en hígado. Las enzimas en estas reacciones son monoaminooxidasa (MAO) y catecol-orto-metiltransferasa (COMT). Son abundantes en hígado. La MAO se localiza en mitocondrias de células pre y postsinápticas. La COMT se encuentra en el citoplasma de las células presinápticas. En el SNC, la mayor parte de la COMT se localiza en los astrocitos.
Mecanismo de acción
Noradrenalina y adrenalina se unen a receptores específicos de membrana en las células efectoras. Hay dos grupos de receptores, α (α1, α2) que son generalmente inhibitorios y los β (β1, β2, β3) que son generalmente estimulantes. Adrenalina tiene mayor efecto sobre los β2 que la noradrenalina. En los demás receptores son más o menos similares. 
Los α1 están asociados a proteína Gq, y utilizan la vía del fosfatidilinositolbisfosfato. La fosfolipasa activa al inositoltrifosfato que libera calcio que no actúa como segundo mensajero, sino como elemento estimulador de la contracción de músculo esquelético. Estimulan la glucogenólisis y producen vasoconstricción.
Los α2 están asociados a proteína Gi, que inhiben la adenilato ciclasa, reduciendo el nivel de AMPc. Inhiben la lipólisis y producen vasoconstricción.
Los β se relacionan con proteínas Gs, que estimulan la adenilato ciclasa, aumentando el nivel de AMPc. Los β1 a nivel metabólico estimulan la lipolisis, y los β2 la glucogenólisis. A nivel circulatorio, los β1 incrementan la fuerza y frecuencia cardiaca (inotropismo, automatismo), y los β2 estimulan la vasodilatación. 
Acciones metabólicas de la adrenalina
Sus efectos tienden a preparar al organismo para enfrentar situaciones de emergencia o estrés que requieren gasto extra de energía, situaciones de lucho o huida. 
En músculo esquelético la adrenalina promueve la glucolisis por activación de la fosforilasa mediada por AMPc. En el músculo en ejercicio, esta acción forma ácido láctico y lo libera hacia la sangre. 
En tejido adiposo, el aumento de AMPc activa la lipasa, estimulando la lipólisis, liberando ácidos grasos libres a la circulación que sirven como combustible.
En hígado, la adrenalina estimula la glucogenólisis e inhibe la glucogenogénesis por inactivación de glucogéno sintasa. Produce aumento de gluconeo a partir de lactato proveniente de músculo en ejercicio. La estimulación de la gluconeo y la glucolisis hepática, aumenta la liberación de glucosa en sangre, produciendo hiperglucemia. Estos efectos se acentúan por la acción inhibitoria que tienen las catecolaminas sobre la liberación de insulina. 
Tiene efectos estimulantes de la glucemia,la glucolisis, la glucogenólisis, la producción de lactato en músculo, la lipolisis de tejido adiposo, los ácidos grasos libres en plasma, la beta oxidación en tejidos periféricos. 
Insulina
Su biosíntesis se da en RER de células β se produce la preproinsulina, y luego proinsulina y posteriormente se engloba en vesículas y se transporta a Golgi, donde sucesivas hidrolisis libera insulina activa por exocitosis. 
Es una hormona de naturaleza proteica. Posee una estructura bicaternaria polipeptídica, ambas cadenas unidas por dos puentes disulfuro extendidos entre las cisteínas, esenciales para su actividad biológica.
En condiciones basales, la concentración de insulina en sangre es de 0,4 a 08 ng/ml. 
Tiene una vida media menor a 10 minutos, y es degradada por acción de la insulinasa en hígado, riñón y otros tejidos. 
Mecanismo de acción
Se une a receptores asociados a proteína tirosina-quinasa, que ya se encuentran dimerizados para la recepción de la insulina. Cuando se forma el complejo H-R, se produce un cambio conformacional que activa la tirosina-quinasa que produce una cascada de reacciones para cumplir su actividad biológica. 
Acciones metabólicas
Contribuye a disminuir la glucemia. 
Con respecto a los hidratos de carbono, aumenta la captación de glucosa por tejidos periféricos y la actividad de todas las vías de consumo de la glucosa: glucólisis, vía de las pentosas, oxidación completa. En Ciclo de Krebs se produce Acetil CoA que puede ser utilizado para sintetizar ácidos grasos.
En hígado aumenta la actividad de la glucoquinasa (fosforila la glucosa en G-6-P para atraparla en hígado) y canaliza la glucosa hacia todas las vías de utilización. Tambien aumenta la actividad de las enzimas que catalizan reacciones relaciones relacionadas con la utilización y el catabolismo de la glucosa. Estimula la glucogenogénesis (estimula glucógeno sintasa) para almacenar glucosa, y disminuye la glucogenólisis (inhibe fosforilasa) y la gluconeogénesis. 
En músculo y tejido adiposo, la insulina promueve la traslocación del GLUT 4 desde el interior de la célula hacia la membrana plasmática para aumentar la captación de glucosa. En músculo, esta glucosa se utiliza o se almacena para más tarde en forma de glucogéno.
Con respecto a ácidos grasos, disminuye la lipolisis lipasa y los ácidos grasos libres plasmáticos inhibiendo la, estimulando su utilización como combustible, y aumenta la lipogénesis a partir de glucosa. Activa la lipoproteína lipasa que aumenta la provisión de ácidos grasos a los tejidos para la síntesis de TAG en VLDL que los lleva a adipocitos. 
Con respecto a los aminoácidos, estimula la captación de Aa en los tejidos y la síntesis proteica aumentando la traducción de ARNm, y disminuye la producir de úrea al disminuir el catabolismo.
La insulina también aumenta la actividad Na+-K+-ATPasa. Cuando hay deficiencia de insulina, el potasio escapa y es eliminado por vía renal. 
El encéfalo no está influido por la insulina ya que solo toman energía de la glucosa.
Glucagón
Es sintetizado en células α de los islotes pancreáticos. Se sintetiza como preproglucagón, luego se convierte en preglucagón y se hidroliza sucesivamente dando lugar a glucagón. 
Circula libre en plasma y tienen una vida media de 6 minutos.
Mecanismo de acción 
El glucagón se une a receptores específicos de membranas de hepatocitos y tejido adiposo, acoplados a proteína Gs, que activan la adenilato ciclasa para aumentar la concentración de AMPc, que inicia la cascada de reacciones que modifican actividad enzimática.
Acciones metabólicas
Con respecto al metabolismo de hidratos de carbono, la proteína quinasa A activa la glucógeno fosforilasa, promoviendo la glucogenólisis, liberando glucosa hacia el espacio extracelular. Además se inhibe la glucogenogénesis. Se deprime la captación de glucosa por los tejidos mediante la liberación de agl para que sean utilizados como combustible.
Sobre los lípidos, el glucagón aumenta la concentración de AMPc, que aumenta la lipasa que cataliza la lipólisis (conversión de TAG en ácidos grasos) que serán liberados a la circulación. Tambien aumenta la β-oxidación de ácidos grasos. También aumenta la concentración de Acetil-CoA y la formación de cuerpos cetónicos.
Con respecto a aminoácidos, el glucagón estimula el catabolismo de las proteínas, aumentando la eliminación de urea, creatinina y ácido úrico. Tambien estimula la gluconeogénesis a partir de Aa para sintetizar glucosa.
Regulación de la glucosa
Es importante mantener muy regulada la glucemia dado que la glucosa es el único nutriente utilizado por el encéfalo, la retina y el epitelio germinativo de las gónadas. Además, si está muy elevada, al ejercer intensa presión osmótica provocaría deshidratación celular, perderse glucosa por orina que haría descender también los niveles de líquidos y electrolitos. Además la hiperglucemia prolongada causa daño tisular, sobre todo a nivel de vasos sanguíneos. 
La glucemia normal oscila entre 80 y 110 mg/dl.
Las células β poseen transportadores GLUT 2, que hacen que el ingreso de glucosa sea proporcional a su concentración en sangre. Al ingresar, se activa la glucoquinasa que la convierte en G-6-P. Este es el mecanismo más importante para la percepción de la concentración de glucosa y la regulación de secreción de insulina.
La G-6-P se oxida a ATP que produce cierre de canales de potasio, que va a producir la despolarización de la membrana y se abren canales de calcio dependientes de voltaje, permitiendo la entrada de calcio que estimula la fusión de las vesículas que contienen insulina y la exocitosis de la misma.
Otros estímulos de la secreción de insulina además del aumento de la glucemia son: aumento de agl y Aa en sangre (para que no se dé la gluconeogénesis), las hormonas gastrointestinales (gastrina, CCK, secretina, péptido inhibidor gástrico), el glucagón, la somatotrofina, el cortisol, la acetilcolina.
La disminución de la secreción de insulina está afectada por la disminución de la glucemia, el ayuno, la somatostatina.
Cuando la glucemia en ayunas es normal, es decir de 80 a 100 mg/dl, el ritmo de secreción de insulina es de 25ng/min/kg de peso corporal. Si la glucemia aumenta de forma repentina y se mantiene elevada, la secreción de insulina sufre un aumento en dos etapas:
1. En los 3 a 5 minutos siguientes la concentración de insulina aumenta unas 10 veces. 
2. 15 minutos después del estímulo, la secreción de insulina aumenta nuevamente y alcanza una meseta a las 2 a 3hs. 
El glucagón se libera frente al descenso de la glucemia. También el incremento de Aa en plasma, sobre todo arginina y alanina, y sistema nervioso simpático.
Son procesos hipoglucemiantes: 
· Facilitación del ingreso de la glucosa en las células.
· Estimulación de la glucogenogénesis.
· Estimulación de las vías de degradación de la glucosa.
· Conversión de la glucosa es lípidos.
Son procesos hiperglucemiantes:
· Glucogenólisis hepática.
· Gluconeogénesis.
· Absorción de glucosa en intestino.
Tienen acción hiperglucemiante:
· Glucagón: estimula glucogenólisis hepática y gluconeo. 
· Adrenalina: activa glucogenólisis hepática y muscular. En músculo se degrada a lactato que se convierte en glucosa en hígado por gluconeo en Ciclo de Cori. 
· Cortisol: aumenta gluconeo e inhibe utilización de glucosa en tejidos extrahepáticos.
· Somatotrofina: disminuye el ingreso de glucosa en músculo y la utilización de glucosa en general.
Hormonas TTL. Agustín Piga. Pág 10.

Continuar navegando