Logo Studenta

Entorno Modificación ACO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN, CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE3 LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO 
MENOR DE CINCO AÑOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
La estrategia AIEPI recomienda: 
 
Evaluar la alimentación de todos los menores de todos los menores de 5 años clasificados como 
Malnutrición, Anemia o Crecimiento Inadecuado y de todos los niños menores de 2 años de edad 
independientemente de su clasificación nutricional; y ACONSEJAR a la madre sobre la alimentación 
del niño en todas las consultas. 
 
Para evaluar la alimentación, siga los siguientes pasos: 
A. Pregunte: 
¿Toma el pecho el niño? En caso afirmativo: 
¿Cuántas veces por día?, También toma el pecho durante la noche? 
 
Como ya se mencionó anteriormente, un niño de menos de 6 meses debe alimentarse con pecho 
exclusivo y no necesita ningún líquido ni alimento adicional a la leche materna para crecer sano y 
fuerte. El niño debe ser amamantado a “libre demanda”, es decir, tantas veces como quiera, tanto de 
día como de noche, recibiendo leche materna 8 veces por día o más. La lactancia Materna debe 
continuar hasta los dos años de edad o más. 
 
¿El niño ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido? 
 
Un niño no necesita ningún alimento ni líquido complementario a la lactancia materna durante los 
primeros 6 meses. La leche materna brinda al niño todos los nutrientes que necesita para crecer sano 
y fuerte durante los primeros 6 meses. 
 
A partir de los 6 meses el niño necesita alimentos complementarios, después de los seis meses de 
edad es más difícil que los niños amamantados exclusivamente cubran sus necesidades nutricionales 
si reciben solamente leche materna (OMS/UNICEF, 1998), pero la lactancia materna debe continuar a 
libre demanda hasta los dos años o más. La leche materna continuará brindando al niño protección 
contra las enfermedades. 
 
Los alimentos complementarios deben incorporarse gradualmente a partir del sexto mes, en pequeñas 
cantidades, en forma de papillas o sopas espesas de cereales, vegetales y carnes bien cocidos al 
principio y luego en trozos para que vaya conociendo las distintas texturas, colores y sabores en su 
plato, en presencia de un adulto. Ofreciéndole variedad es como de a poco aprenderá a comer y 
aceptará todos los tipos de alimentos. (Ver anexo). 
 
¿El niño presenta Malnutrición, Anemia o Crecimiento Inadecuado, es menor de 2 años de edad? 
 
¿De qué tamaño son las porciones de alimento que recibe el niño? ¿El niño recibe su propia porción?, 
¿quién le da de comer al niño y cómo? 
 
Entre los 6 y los 9 meses el niño debe comer varias cucharadas soperas de alimentos 
complementarios, o aproximadamente medio tazón, en cada comida. El primer mes 1 comida y luego 
una comida más por mes llegando a 3 a 4 comidas por día y un tazón lleno en cada comida a partir de 
los 9 meses. 
 
 
 
El niño debe recibir su propia porción de alimentos, ya que si debe tomar sus alimentos de un plato 
más grande que también sirve para alimentar a sus hermanos o a los adultos, deberá competir con 
ellos por la comida y probablemente no comerá lo suficiente. 
 
Los niños pequeños necesitan a menudo estímulo y ayuda para comer, y por esto es aún más 
importante que el niño reciba los alimentos dados por un adulto, quién podrá ayudarlo para que coma 
lo suficiente y estimularlo para que coma. 
 
 
 
 
 
Si el niño toma pecho y es de término sólo deberá agregar suplemento en gotas de Sulfato Ferroso, a 
dosis preventivas de Anemia del Lactante según las normas vigentes en el país a partir de los 6 meses. 
Debido a que su biodisponibilidad en la leche materna es muy elevada pero sólo puede cubrir las 
necesidades hasta los 6 meses 
Si el niño no se alimenta con leche materna o es prematuro deberá realizar esta suplementación 
antes. 
 
Durante esta enfermedad, ¿Hubo algún cambio en la alimentación del niño? Si lo hubo ¿Cuál fue? 
 
Un niño que está enfermo necesita más líquidos y alimentos. Durante la enfermedad se debe 
aumentar la cantidad de líquidos y darle de mamar más frecuentemente si está amamantando. El 
niño debe recibir alimentos suaves y apetitosos, especialmente aquellos que más le gustan. Como a 
veces es más difícil alimentar a un niño enfermo, se lo debe estimular para que coma, sin forzarlo para 
que lo haga. Después de la enfermedad, se debe dar al niño de comer más frecuentemente que lo 
habitual y alentarlo para que coma más. 
 
La Estrategia AIEPI 
 
Contiene instrucciones para evaluar la alimentación de todos los niños menores de 5 años, con 
especial énfasis en los menores de 2 años, y en los niños clasificados como Malnutrición, Anemia o 
Crecimiento Inadecuado. 
 
En la atención de cada niño proceda del siguiente modo: 
 
 Evalúe la alimentación para todos los niños de 2 meses a 5 años y con más énfasis para 
aquellos que: 
 Clasifican como malnutrición y anemia. 
 Tengan un peso igual o inferior al último peso registrado, sin palidez palmar o Hb 
normal: Crecimiento inadecuado. 
B. Pregunte a la madre sobre la alimentación de todo niño de 1 año a 5 años: 
¿Qué alimentos o líquidos ingiere el niño? 
 
Al año de edad, todos los niños pueden comer los mismos alimentos que come la familia. Sin 
embargo puede que los alimentos que consuma la familia no le brinden al niño la cantidad de 
energía y de micronutrientes que necesita par a su crecimiento y desarrollo saludables. 
 
El niño debe recibir una variedad de alimentos para cubrir sus necesidades nutritivas: 
CARNES: una cuchara sopera de carne vacuna, pollo, pescado o huevo todos los días o lo más 
frecuentemente posible. 
RECUERDE: A PARTIR DE LOS 6 MESES DE EDAD DEBE INDICAR ALIMENTOS 
RICOS EN: HIERRO, VITAMINA A, D Y C, CALCIO Y ZINC; Y LECHE MATERNA 
 
 
VEGETALES y FRUTAS, de distintos colores, Y CEREALES Y LÁCTEOS todos los días. 
LEGUMBRES. 
 
¿Cuántas veces por día está comiendo el niño? 
 
Al año de edad un niño debe recibir cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, 
merienda y cena) y entre ellas debe también debe comer una porción de frutas, cereales o 
derivados lácteos a media mañana y/o media tarde como colaciones. 
 
 Si el niño además está recibiendo lactancia materna además de la alimentación 
complementaria, felicite a la madre por continuar con la lactancia e incluya en la 
evaluación preguntas sobre la lactancia (frecuencia diaria, lactancia nocturna, 
posición y agarre) como se ha visto anteriormente. 
 
¿Recibe el niño su propia porción? 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, el niño debe recibir su propia porción de alimento, 
ya que esta es la única forma de monitorear cuanto come. 
 
 
F. Recomendar a madre o al acompañante y Proporcionar atención de reevaluación y seguimiento. 
 
A partir del interrogatorio usted podrá conocer cómo se alimenta el niño, y luego hará solamente las 
recomendaciones necesarias para la edad y la situación del niño. 
Las consultas al personal de salud cuando el niño está enfermo ofrecen una buena oportunidad de 
recomendar a la madre acerca de la alimentación del niño. 
Luego, según el cuadro que padezca el niño, en el momento de la consulta, indicará a la madre cuando 
debe volver (según lo expresado en los cuadros de procedimientos). 
En la consulta de reevaluación y seguimiento puede ser que los pasos y los tratamientos sean 
diferentes a la primera consulta del niño. Por lo tanto, deberá EVALUAR al niño nuevamente, 
CLASIFICAR, y realizar el TRATAMIENTO correspondiente, a esta nueva situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO: Soporte bibliográfico: Alimentación Complementaria 
 
La infancia es un período de vida crítico, en el que se establecen los hábitos nutricionales óptimos para 
conseguir el crecimiento adecuado y evitar las enfermedades relacionadas con la dieta. El lactante es 
el niño que se alimenta fundamentalmente de leche. Comprende la edad que va desde 1 mes a 12 
meses. 1-2-3El Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría en 1982, definió los 
"períodos de la alimentación del niño" de la siguiente manera: 
— Periodo inicial o de lactancia. Comprende los 4-6 primeros meses de vida, durante los cuales su 
alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna, y en su defecto, las fórmulas para lactantes. 
— Periodo transicional. Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En él se inicia la 
diversificación alimentaria (DA) o alimentación complementaria (ACO), introduciendo alimentos 
distintos a la leche materna o fórmula. 
— Periodo de adulto modificado o de Incorporación a las pautas familiares. Abarca la edad preescolar y 
la escolar hasta los 7-8años de edad. En este periodo el niño va adoptando una alimentación 
progresivamente más parecida a la de los adultos, y gradualmente a una dieta que proporcione un 
30% de la energía total en forma de grasa, y de ésta un tercio en forma de grasa saturada. 
El establecimiento de estos periodos depende de las características propias de cada edad, en cuanto 
a los requerimientos energéticos y la maduración funcional, los hábitos familiares y culturales.1-2-6 
El crecimiento infantil no mejora con la alimentación complementaria antes de los seis meses, aún en 
condiciones óptimas (es decir, con alimentos inocuos y nutritivos), y los alimentos complementarios 
introducidos antes de los 6 meses tienden a desplazar la leche materna (Cohen y col., 1994; Dewey y 
col, 1999). Por ello la Reunión de Expertos concluyó que, si se espera hasta los seis meses para 
introducir otros alimentos, los beneficios potenciales para la salud superan a los riesgos potenciales. 
Por otro lado, después de los seis meses de edad es más difícil que los niños amamantados 
exclusivamente cubran sus necesidades nutricionales si reciben solamente leche materna 
(OMS/UNICEF, 1998).3 
 
Funciones digestivas del lactante 
El lactante sano es capaz de una succión efectiva, con reflejo del cierre anatómico de la glotis. Sin 
embargo la deglución de sólidos es impedida por movimientos de extrusión de la lengua hasta el 4º ó 
5º mes de vida. Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el séptimo y el noveno mes de 
vida aunque no tenga dientes. En la saliva, tanto la amilasa, presente antes que la amilasa 
pancreática, y la lipasa lingual están bien desarrolladas al nacimiento e inician la hidrólisis de los 
triglicéridos de la leche. 
El tono del esfínter esofágico inferior aumenta progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su 
completa madurez se alcanza a los 3 años. Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por 
el contenido proteico y graso del alimento. La leche materna se vacía en dos fases, una primera rápida 
y otra lenta. La leche de fórmula se vacía más lentamente y de forma lineal. La barrera intestinal 
constituye una defensa contra numerosas agresiones antigénicas: alimentarias, bacterianas, víricas y 
parasitarias. La hipoacidez gástrica del lactante pequeño, disminución de sales biliares y motilidad 
pueden contribuir al contacto con dichos antígenos en un momento en el que no está bien 
desarrollado el sistema linforreticular asociado al intestino, y la introducción de proteínas heterólogas 
podrán ser fuente de intolerancia o alergia cuanto más precozmente se introduzcan. 1-2-4 
 
Funciones renal y neurológica 
Otra función que tiene que alcanzar su madurez en el primer año es la renal. En los tres primeros 
meses, el lactante alcanza una filtración glomerular que le permite mayor tolerancia al agua y solutos, 
pero los valores del adulto no se alcanzan hasta los 2 años. Los valores de excreción y reabsorción 
tubular también son bajos. Pero si la alimentación es adecuada, el lactante puede tener una función 
renal satisfactoria. Es muy importante tener en cuenta que el lactante no dispone de ningún sistema 
de excreción de sodio, y éste se controla variando la reabsorción tubular del sodio filtrado. El lactante 
 
 
tolera bien la ingesta moderada de sodio, pero eliminar un exceso de sodio puede generarle un grave 
problema del medio interno, sobretodo si el lactante recibe alimentos con elevada carga de solutos sin 
suplemento de agua. Esto podría ocurrir con fórmulas distintas a la leche materna no modificadas o 
con la introducción precoz de alimentos sólidos en la dieta. 
El proceso de maduración del sistema nervioso central también va marcando los distintos períodos de 
la alimentación del niño. La maduración del sistema neuromuscular hasta los 4 meses permite 
deglutir líquidos. De los 4 a los 6 meses deglutirá semisólidos y posteriormente adquirirá la 
masticación. 1-2-4 
 
Importancia de la Alimentación Complementaria 
La información bibliográfica disponible señala la importancia de la LME en los primeros 6 meses de 
vida y la trascendencia de la incorporación oportuna de una alimentación complementaria y adecuada, 
tanto en cantidad y calidad como en biodisponibilidad de nutrientes, que permita cubrir las demandas 
nutricionales para promover un crecimiento y desarrollo óptimos. Alimentación complementaria 
oportuna es “alimentación que complementa, como una unidad, a la lactancia materna sin 
desplazarla” La OMS brinda lineamientos con pruebas científicas en la Estrategia Mundial para la 
Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, donde señala la importancia de la nutrición en los 
primeros meses y años de la vida, y el papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación 
correctas para lograr un estado de salud óptimo. Las buenas prácticas de alimentación permiten 
iniciar estilos de vida saludables en la infancia y mejorar el estado de salud en la vida adulta.3 
Los alcances de los beneficios de la LM y la ACO (Alimentación Complementaria) van más allá de los 
primeros años de la vida. Los dos primeros años de vida constituyen un momento determinante para 
el establecimiento de prácticas alimentarias adecuadas. 4 
 
Se trata de la alimentación complementaria, a la llevada a cabo gradualmente, conduciendo al niño de 
manera suave a la dieta del adulto. Las razones son nutricionales, y adaptativas a su desarrollo 
neuromuscular, así como razones de tipo familiar, social o educacional. Su incorporación inadecuada 
puede dar lugar a problemas tales como anorexia, obesidad, hipertensión y alergias. Será la 
reiteración en la oferta, la frecuencia de exposición del alimento y la selección por parte del niño la que 
irá determinando su aceptación. 
En relación con los alimentos que se deben dar, habrá que tener siempre en cuenta las preferencias y 
costumbres familiares, zona geográfica, cultura, etc. 1-4-6 
RECOMENDAR A LA MADRE: 
 
Número de comidas diarias recomendadas según la edad del niño 
< de 6 meses Pecho exclusivo 
6 meses Pecho más 1 comida 
7-8 meses Pecho más 2 comidas 
8-9 meses Pecho más 3 comidas 
10-12 meses Pecho más 4 comidas 
>12 meses 4 comidas más 1-2 colaciones más Pecho 
 
-Es conveniente alimentar con pecho antes de las comidas. 
-Incorporar los alimentos de a uno por vez para probar tolerancia y aceptación de sabores y detectar 
posibles alergias. 
-Aumentar progresivamente consistencia y viscosidad de los mismos. 
-Es importante ofrecer el mismo alimento varios días para que lo vaya conociendo, a veces necesita de 
8 a 10 exposiciones para que no lo rechace definitivamente. 
-La bebida ideal es el agua. También se pueden ofrecer jugos naturales de frutas siempre en vaso o 
cucharita y no en biberones. 
 
 
-Las grasas no se deben limitar dentro de los 2 primeros años los ácidos grasos esenciales son 
aportados por la LM. Por lo que es necesario en cada comida agregar una cucharadita de aceite 
vegetal y no deben utilizarse lácteos descremados. 
-Los sabores dulces suelen ser mejor aceptados. Por esto es que lo aconsejado es comenzar con lo que 
no es dulce para que no resulte difícil introducirlo después. 
-No debe agregar sal a las comidas,ya que el niño no conoce este sabor y el contenido de Sodio en los 
alimentos es suficiente para el requerimiento diario del niño, y un contenido mayor significaría 
sobrecarga renal de solutos. Se desaconseja la utilización de alimentos con alto contenido de Sodio 
como enlatados, embutidos, productos de copetín, caldos industriales. 
-Mantener una ingesta de leche de 500 ml/día como mínimo a lo largo del segundo semestre asegura 
los requerimientos energéticos básicos, y de calcio y ácidos grasos esenciales. 
-El primer alimento que puede complementar la lactancia son los cereales, ya que su principal 
componente, el almidón, es tolerado y digerido perfectamente a partir del cuarto mes. Lo que no 
significa que deba ser introducido al 4° mes, según lo especificado anteriormente. Las primeras 
harinas deben ser predigeridas, sin azúcar y sin gluten (harinas de arroz, maíz o tapioca). Las papillas 
de cereales pueden prepararse con leche materna, fórmula de inicio o la de continuación a partir de 
los 6 meses. Si son lacteadas se preparan con agua. Desde el punto de vista nutricional, los cereales 
proporcionan energía en forma de hidratos de carbono, pocas proteínas, sales minerales, vitaminas 
(tiamina) y ácidos grasos esenciales. La mezcla de varios cereales constituye una mayor riqueza de 
aminoácidos. El trigo y la avena suelen recomendarse entre los 7 y 8 meses probablemente por su 
asociación con la enfermedad celíaca, y por no generar la costumbre de incorporarla como colación 
siendo que tiene tanta implicancia en el sobrepeso y la DBT como fuente de hidrato de carbono. Las 
formas aconsejadas de incorporación sería como pan ligeramente tostado, fideos cabello de ángel, 
galletitas simples sin relleno. 
-Las frutas constituyen un aporte energético por su contenido en azúcares, fibras vegetales, vitaminas 
y otros antioxidantes. Es preferible elegir frutas maduras, ya que contiene más celulosa, que es un 
olisacárido más digerible. Suelen administrarse comenzando en forma de zumo y a cucharaditas para 
evitar la costumbre del biberón y prevenir las caries. Es aconsejable utilizar fruta fresca, de estación e 
ir introduciéndolas una a una a partir de los 6 meses. 
-Los vegetales se ofrecerán a partir de los 6 meses en forma de puré, evitando los primeros meses las 
acelga, espinacas, coles y remolacha, que pueden ser causa de metahemoglobinemia por su 
contenido en nitratos; pueden ser introducidas a partir del tercer trimestre, preferiblemente más cerca 
del año. El exceso de fibras no impide la absorción de Fe y Zn. 
-La carne aporta fundamentalmente proteínas en un 20% de su peso en forma de miosina con todos 
los aminoácidos esenciales. Es fuente de Fe y vitamina B. Suele ofrecerse en primer lugar el pollo por 
ser más digerible, de forma cocida y triturado con la verdura. Posteriormente se introduce el cordero, 
la ternera, el cerdo. 
-La introducción del pescado es controversial. Hay quienes opinan que puede introducirse a partir del 
7° mes si no existe antecedente de alergias en la familia (lo que de lo contrario indicaría incorporarlo 
a los 3 años); y quienes opinan que no debe introducirse antes de los 9-10 meses por su potencial 
poder antigénico. Dependerá de la disponibilidad del lugar y las costumbres de la familia. Los que se 
asocian con mayor frecuencia a alergias son: bacalao, merluza lenguado, gallo y mariscos (gamba, 
langostino y cangrejo de mar); y los menos frecuentes salmón, atún sardina y boquerón. 
-El huevo debe introducirse por algunos, desde los 6 meses en forma gradual; y por otros se debe 
esperar hasta los 10 meses, comenzando por yema cocida que puede añadirse a la papilla o puré de la 
cena. La clara cocida se dará a partir del año. Siempre se deben lavar los huevos antes de introducirlos 
en la heladera. 
-Con respecto a las legumbres la bibliografía no coincide, algunos opinan que pueden ofrecerse desde 
los 7 meses (Guías Argentinas), otras, en España opinan desde el último trimestre, hacia el año, 
posiblemente porque la soja, el maní y las lentejas pueden ser alergénicas. Se deben ofrecer bien 
cocidas y sin piel. 
 
 
-La leche de vaca entera sin modificar no debe formar parte de la alimentación complementaria antes 
de los 12 meses debido a pérdidas de sangre por heces, ferropenias, aumento de solutos y 
sensibilizaciones en familias de riesgo; hay leche de vaca fermentada modificada adecuada para 
lactantes a partir de los 8-9 meses que son fuente de Ca, proteínas y energía. Sí se pueden preparar 
postres con leche y con almidón de maíz, arroz, sémola y flanes. Siempre es mejor éstos que los 
comprados que tienen muchos conservantes y aditivos. 
-El chocolate no debe introducirse antes del año, y no debe superar los 50g/día, es preferible el negro 
que tiene cacao al blanco que no tiene. 
-Los condimentos que se pueden utilizar en los niños son: ajo cebolla, orégano, nuez moscada una 
pizca, perejil sin tallo, canela y vainilla. La albahaca y el laurel deben retirarse una vez hecha la 
cocción. 
-Las infusiones no se recomiendan en los niños porque desplazan el hierro. 
-Las gaseosas y jugos concentrados no deben sobrepasar los 300 ml/día o reservarlas solo para 
fiestas. Las bebidas light contienen muchos conservantes y aditivos directamente no deben ofrecerse a 
los niños. 
-La miel puede contener esporas de botulismo, anaerobio que tiene afinidad por el intestino del 
lactante. 
-La soja es alergénica, es un alimento incompleto, requiere mucho tiempo de cocción e interfiere con 
la absorción de Fe y Zn. 1-5-6-7-8 
 
A 
partir 
de… 
vegetales cereales frutas carnes vísceras legumbres huevo lácteos o
t
r
o
s 
6-7m Papa 
Batata 
Calabaza 
Zapallo 
Zanahoria 
Mandioca 
 
Maíz 
Arroz 
Tapioca 
Manzana 
banana 
Pera 
Durazno 
(pulpas) 
Vaca 
Pollo 
Pavo 
Cerdo 
Cordero 
Hígado 
(una 
vez/sem) 
Morcilla 
sin piel 
ni 
cartílago 
 Yema 
(de a ¼ 
c/ 2 
semana
s) 
 
7-8m Zapallitos Trigo 
Avena 
Sémola 
Cebada 
(en trozos) pescado Arvejas 
Garbanzos 
Habas 
 yogurts 
9-12 
m 
Pulpa de 
tomates 
Choclo 
rallado 
Espinaca 
Acelga 
remolacha 
 Membrillo 
Batata 
Cítricos 
 Porotos 
Sésamo 
Arvejas 
Yema Salsa 
blanca 
Ricota 
Queso 
rallado 
 
Esper
ar 
hasta 
el año 
Coles 
Apio 
Mostaza 
Cacao 
Arrope 
 Frutilla 
kiwi 
 Maní Clara M
i
e
l 
>5-6 
años 
Soja Barras de 
cereal 
(cariogénic
as) 
 
 
 
Importancia de algunos Nutrientes 
El conocimiento de las necesidades nutricionales del lactante en los primeros meses se ha obtenido 
del modelo biológico insuperable que es la leche materna. Se admite que la leche materna es capaz 
de cubrir, por sí sola, las necesidades energéticas hasta los 6 meses, pero a partir de entonces podrían 
establecerse carencias en algunos nutrientes. 
El hierro es el que puede dar lugar a deficiencias. Aunque la leche materna es pobre en hierro, su 
biodisponibilidad es muy elevada y puede cubrir las necesidades hasta los 6 meses. Las fórmulas, sin 
embargo, deben ser suplementadas. 
La vitamina D se absorbe con la luz solar, por lo que se debe exponer al sol al niño, en las horas 
prudentes, varias veces por semana. 2-3 
 
LACTANCIA CON FÓRMULA (Sucedáneos de la lactancia materna) 
Cuando no sea posible la alimentación al pecho materno se realizará con fórmulas que implican una 
prescripción médica, ya que no están exentas de efectos adversos y pueden sufrir alteraciones en el 
proceso de elaboración, almacenamiento, preparación y administración: 
Fórmulas de inicio. Son leches elaboradas a partir de la leche de vaca y se pueden utilizar durante los 
6 primeros meses de vida y junto a otros alimentos hasta el año de vida o sustituidas por preparados 
de continuación a partir de los 6 meses. En ellas se han realizado modificaciones, para asemejarlas a 
la leche materna en cuanto a contenido proteico, dada la limitación del lactantepara la concentración 
renal y metabolismo de aminoácidos. 
Preparados de Continuación 
Son fórmulas para la alimentación del lactante a partir de los 6 meses de edad. Son muy semejantes a 
las de inicio. Tienen un contenido proteico máximo más elevado; pueden contener sacarosa, fructosa y 
miel. Es mayor el contenido de hierro. 
Normas de preparación 
Se seguirán las normas de reconstitución de las fórmulas dadas por el fabricante. En general se 
reconstruyen añadiendo una medida rasa por cada 30 ml de agua para obtener la concentración 
recomendada sea en torno del 13% según el fabricante. El agua que se vaya a utilizar no debe ser de 
pozo por riesgo de metahemoglobinemia y tampoco mineralizada porque le agrega solutos. Los 
utensilios, biberones, tetinas, etc., deben lavarse concienzudamente y esterilizarse para el lactante de 
menos de 4 meses. Las cantidades de cada toma se establecerán de acuerdo con las necesidades 
energéticas recomendadas anteriormente según edad y peso. 1-2-4 
Si se decide indicar una fórmula o, situación más frecuente es decir, que un niño ya la esté tomando 
sin prescripción médica será necesario preguntar a la madre como se la está administrando, a qué 
volumen (¿cuánto toma por vez y cada cuántas horas?) y en qué concentración (¿cuántas medidas o 
cucharadas está colocando en cuanto de agua?). Usted deberá indicarle la fórmula correcta, según 
disponibilidad con su modo de preparación correcta. 
A continuación se presenta la preparación correcta de los sucedáneos de la leche materna en orden de 
elección de la mejor calidad de leche a la de menor calidad. El volumen a tener en cuenta será acorde 
a la capacidad gástrica del lactante 15ml/kg en neonatos y entre 20 y 30 ml/kg para el resto. 
< 6 meses 
 
6-12 meses >12 meses 
Lactancia materna Lactancia materna Lactancia materna 
Fórmula de inicio o N°1: 13-15 
% (13 a 15 g. en 100 ml de 
agua) 
Fórmula de Continuación o N°2: 
idem 
N°3 
Leche entera en polvo (LEP): 6- 
7,5% + 5 % Az. + 2% Aceite ( 6-
7,5 g. de leche en 100 ml de 
LEP 10-12,5 % + 5% de Az. idem 
 
 
agua ) 
Leche de Vaca o Fluida 
envasada y pasteurizada o 
hervida*: ½ de agua y ½ de 
leche + 5 % de Azúcar + 3% de 
aceite 
2/3 de leche 1/3 de agua + 5% 
de Az. 
Sin diluir 
1-4-6-7 *evitar la formación de nata al hervir la leche para que no se pierdan los nutrientes *5g. de leche equivalen a una cucharada de té colmada o sopera 
al ras. Nota: cuando el niño no tome leche materna deberá ser suplementado con Fe antes de los 6 meses y vitaminas ADC. 
RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN 
1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS 
COMPLEMENTARIOS. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses 
de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y 
continuar con la lactancia materna. 
2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA. Continuar con la lactancia materna frecuente y a 
demanda hasta los dos años de edad o más. 
3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA. Está relacionada no solo con el qué se come, sino también con el 
cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los 
principios de cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a los lactantes directamente y asistir 
a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción; 
b) alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos; c) si los niños 
rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos 
para animarlos a comer; d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde 
interés rápidamente; e) recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor, f) 
hablar con los niños y mantener el contacto visual. 
4. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Ejercer 
buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) lavar las manos de las personas a cargo 
de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos, b) guardar los 
alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación, c) utilizar utensilios 
limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, 
y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios. 
5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Comenzar a los seis meses de edad 
con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se 
mantiene la lactancia materna. 
6. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos 
gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los 
lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 
8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los 
dedos (meriendas que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños 
puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su necesidad 
de alimentos densos en nutrientes. Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se 
atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran 
bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.). Algunas pruebas sugieren que 
existe una “ventana crítica” de tiempo para introducir alimentos sólidos “grumosos”: si estos no se 
introducen antes de los 10 meses de edad, es posible que aumente el riesgo de dificultades durante la 
alimentación en el futuro (Northstone y col., 2001). Por ello, aunque dar alimentos semisólidos ahorre 
tiempo, para provecho del desarrollo infantil se recomienda aumentar la consistencia de los alimentos 
gradualmente de acuerdo con la edad del niño. 
7. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGÉTICA. Aumentar el número de veces que el niño 
consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas 
depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente 
 
 
consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se 
debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, 2 entre los 6 y 8 meses y 3 de allí en adelante de los 9 a 11 
meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de colaciones 
nutritivas (alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que los niños 
consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar ) ofrecidas 1 o 2 veces al día, 
según lo desee el niño. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o 
el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes. 
8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Dar una variedad de alimentos para 
asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las 
necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos 
fortificados Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas 
con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor 
nutritivo, como tés, café y sodas. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o 
desplazar alimentos más nutritivos. 
9. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y 
MADRES. 
Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los 
lactantes de acuerdo a sus necesidades. En algunas poblaciones, es posible que las madres lactantes 
también necesiten suplementos devitaminas y minerales o productos fortificados, tanto por su propia 
salud como para asegurar concentraciones normales de ciertos nutrientes en su leche. 
10. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD. 
Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más 
frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus 
favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al 
niño a que coma más.3 
 
Bibliografía: 
Recopilación y actualización por Florencia Fontana (Médica Pediatra- Docente de Área de Pediatría- FCM-UNL 
1) Aurora Lázaro Almarza y Juan F. Marín-Lázar. Alimentación del lactante sano. Protocolo Nutrición. 
AEP. 2002, 
 
2) Aurora Lázaro Almarza y Benjamín Martín Martínez2. Alimentación del lactante 
1Hospital Clínico de Zaragoza. 2Hospital de Tarrasa.2010. 
3) Kathryn Dewey. Chessa Lutter, José Martines y Bernadette Daelmans. Principios de orientación para 
la alimentación complementaria del niño amamantado Organización Panamericana de la Salud, 
Washington DC, 2003. 
 
4) Dra. Cristina I. Gaticaa, Dra. María C. Méndez de Feua e investigadores participantes Prácticas de 
alimentación en niños menores de 2 años. Arch Argent Pediatr 2009; 107(6):496-503. 
 
5) Guía de alimentación complementaria. Comité de Nutrición SAP 2001 . 
 
6) Guías dealimentación complementaria para La población infantil Consideraciones para los equipos 
de salud. Plan federal de salud ministerio de salud de la Nación agosto 2006 
http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/pdf_equipo_baja.pdf 
 
7) Bonadeo, M; y col. PRONAP 2009 Módulo 2. 50 preguntas frecuentes de alimentación 
complementaria. 
 
8) Saieg, M.G.PRONAP 20010. Módulo 2. Alergias Alimentarias. 
http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/pdf_equipo_baja.pdf
 
 
1 Sucedáneos de la Leche Materna 
< 6 meses 
 
6-12 meses >12 meses 
Lactancia materna Lactancia materna Lactancia materna 
Fórmula de inicio o N°1: 13-15 
% (13 a 15 g. en 100 ml de 
agua) 
Fórmula de Continuación o N°2: 
idem 
N°3 
Leche entera en polvo (LEP): 6- 
7,5% + 5 % Az. + 2% Aceite ( 6-
7,5 g. de leche en 100 ml de 
agua ) 
LEP 10-12,5 % + 5% de Az. idem 
Leche de Vaca o Fluida 
envasada y pasteurizada o 
hervida*: ½ de agua y ½ de 
leche + 5 % de Azúcar + 3% de 
aceite 
2/3 de leche 1/3 de agua + 5% 
de Az. 
Sin diluir 
2 Alimentación Complementaria 
A 
partir 
de… 
vegetales cereales frutas carnes vísceras legumbres huevo lácteos o
t
r
o
s 
6-7m Papa 
Batata 
Calabaza 
Zapallo 
Zanahoria 
Mandioca 
 
Maíz 
Arroz 
Tapioca 
Manzana 
banana 
Pera 
Durazno 
(pulpas) 
Vaca 
Pollo 
Pavo 
Cerdo 
Cordero 
Hígado 
(una 
vez/sem) 
Morcilla 
sin piel 
ni 
cartílago 
 Yema 
(de a ¼ 
c/ 2 
semana
s) 
 
7-8m Zapallitos Trigo 
Avena 
Sémola 
Cebada 
(en trozos) pescado Arvejas 
Garbanzos 
Habas 
 yogurts 
9-12 
m 
Pulpa de 
tomates 
Choclo 
rallado 
Espinaca 
Acelga 
remolacha 
 Membrillo 
Batata 
Cítricos 
 Porotos 
Sésamo 
Arvejas 
Yema Salsa 
blanca 
Ricota 
Queso 
rallado 
 
Esper
ar 
hasta 
el año 
Coles 
Apio 
Mostaza 
Cacao 
Arrope 
 Frutilla 
kiwi 
 Maní Clara M
i
e
l 
>5-6 
años 
Soja Barras de 
cereal 
(cariogénic
as) 
 
 
 
Recomendaciones a la madre o acompañante: 
1. La lactancia materna o las fórmulas de inicio cubren todas las necesidades del lactante sano, como 
alimento exclusivo, hasta los 4-6 meses de vida. 
2. No se introducirá en la alimentación ningún alimento sin el consejo de su pediatra. 
3. La administración de alimentos distintos a la leche será de forma gradual, firme, sin forzar al niño. 
El cambio de un sabor a otro requiere repetidas ofertas. 
4. Si toma el pecho, evitará la utilización de tetinas y biberones para administrar cereales o zumos. Los 
zumos deberán ser naturales y sin adición de azúcar. No añadirá sal a la comida durante el primer año. 
6. La leche de vaca ni entera ni desnatada se ofrecerá hasta después de los 12 meses. Tampoco 
yogures o derivados lácteos que no estén elaborados con leche de vaca modificada. 
7. Los cereales o harinas de trigo, avena, cebada y centeno, por su contenido en gluten, no deben 
administrarse hasta cumplidos los 6 meses. 
8. De los 6 a los 12 meses, la ingesta de leche debe ser de 500 ml al día. 
9. Todos los cambios dietéticos serán bien admitidos si los realiza lentamente y con intervalos para 
cada nuevo alimento entre 8-10-15 días. 
10. El huevo y el pescado conviene no introducirlos en la dieta hasta cumplidos 9-10 meses. Se 
ofrecerá la yema cocida, disuelta o trituradas en caldos, purés o papillas. La clara n hasta 12 meses.12 
 
Alergias 
La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de un año con historia 
familiar de alergias o sensibilidades a alimentos no reciban leche de vaca hasta cumplir el primer año, 
huevos hasta el segundo año, y maní, nueces y pescado hasta el tercer año de edad (AAP, 1998). Se 
piensa que el evitar alimentos con un potencial alergénico documentado puede demorar o hasta 
prevenir la dermatitis atópica y algunas alergias alimenticias en niños en alto riesgo. Sin embargo, no 
se han publicado estudios controlados que demuestren que las dietas restringidas después de los 6 
meses de edad tengan un efecto preventivo frente a las alergias alimenticias (Halken y Host, 2001) 
 
Contraindicaciones de lactancia materna serán: 
-madres drogadictas; 
-en países desarrollados la infección por VIH; 
-galactosemia, 
-tuberculosis activa en la madre, 
-neoplasias con tratamiento quimioterápico o gravemente afectadas, 
-pacientes homocigotos de fibrosis quística por la elevada concentración de ClNa en la leche. 
-psicosis graves. 
 
Ver: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/WHO_NMH_NHD_09.01_spa.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actualizado 2015 por Gabriela Arribas y Florencia Fontana (Médicas Pediatras- Docentes de Área de Pediatría- FCM-UNL) 
 
 
PREGUNTE: 
 
• ¿Tiene alguna dificultad 
para alimentarse? ¿CuáL? 
• ¿Ha dejado de comer? 
¿Desde cuándo? 
•¿Se alimenta al pecho? 
¿Cuántas veces al día? 
¿Recibe el niño otros 
alimentos o bebidas? 
¿Cuáles? ¿Con que 
Frecuencia? 
• Peso al nacer........grs. 
0BSERVE Y 
DETERMINE 
•Pesar al niño 
•Observar el carné 
Perinatal del niño, 
para determinar el 
peso al nacer, o 
preguntar a la madre 
sobre el peso del niño 
al nacer. 
•Determine el 
incremento de peso 
diario 
•Determine su P/E 
T/E PC/E P/T IMC/E 
EVALUE 
 
No puede 
alimentarse 
ó 
No se prende ó 
No mama nada ó 
Cualquier signo de 
infección 
Ó de enfermedad 
Grave ó 
 Perdida de > 10% 
peso 
CLASIFIQUE 
 
 
NO LOGRA 
ALIMENTARSE: 
ENFERMEDAD 
GRAVE O 
POSIBLE 
INFECCIÓN 
GRAVE 
 
TRATAMIENTO 
 
REFERIR URGENTEMENTE AL 
HOSPITAL 
-Administrar tratamiento para evitar 
la hipoglucemia. 
-Dar instrucciones a la madre para 
evitar la hipotermia 
El niño tomó pecho 
durante la última hora 
• NO TOMO PECHO: 
dígale a la madre que lo 
alimente. 
Observe el 
amamantamiento 
durante 4 minutos. 
• SI TOMO PECHO: 
pregúntele a la madre si 
ella puede esperar 
y pedirle que le avise 
cuando el niño quiera 
tomar el pecho otra vez. 
 • ¿Logró el niño 
prenderse bien? 
-No se prende 
-Se prende mal 
-Se prende bien 
Para VERIFICAR 
como se prende, 
observar si: 
−tiene la boca abierta 
y 
−tiene el labio 
inferior evertido 
−incluye la mayor 
parte de la 
areola en su boca y 
−la succión es 
audible. 
 
(Todos estos signos 
deben estar 
presentes cuando 
la 
Técnica es correcta 
 ¿El niño mama bien? 
(es decir, succiona en 
forma lenta y 
profunda, c/ pausas 
o No mama 
nada o No mama 
bien o Mama bien 
Debe limpiarle la 
nariz tapada, si ello 
obstaculizala 
lactancia. 
• Determinar si tiene 
placas blancas en la 
boca 
(moniliasis). 
 
No se prende bien al 
pecho ó 
• No mama bien ó 
• Se alimenta al 
pecho menos de 8 
veces en 
24 hs ó 
• Recibe otros 
alimentos o líquidos 
ó 
• No tuvo un buen 
incremento de peso 
• Moniliasis (placas 
blancas en la boca) 
 
En todos estos casos, 
el lactante debe 
presentar buen 
estado general: “se lo 
debe ver bien”. Caso 
contrario actúe como 
hilera roja. 
En todos estos casos, 
el lactante debe 
presentar buen 
estado general: “se lo 
debe ver bien”. Caso 
contrario actúe como 
hilera roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMAS 
DE 
ALIMENTACIÓN 
O 
BAJO PESO 
 
 
Recomendar a la madre que le dé 
pecho más de 8 veces en 24 hs. 
•Si no se prende bien: enséñele la 
técnica correcta (prendida y posición). 
•Si recibe otros alimentos líquidos: 
recomendar a la madre que le dé 
pecho más veces, reduciendo los 
otros líquidos o alimentos hasta 
eliminarlos, y que trate de usar taza y 
no biberón. 
•Si no recibe lactancia materna: 
Referir para asesoramiento a un 
Hospital/Centro Amigo o a un grupo 
de apoyo para iniciar posible 
relactación. 
o Comprobar que la preparación de la 
fórmula que recibe sea la correcta y 
explicar los riesgos del uso del 
biberón. 
•Enseñar a utilizar un vaso para 
alimentarlo 
•Asesorar sobre el cuidado del niño 
en la casa. 
•Informar sobre los signos de alarma. 
•Citar para seguimiento de cualquier 
problema de alimentación y/o 
moniliasis, 2 días después. 
•Hacer el seguimiento del niño con 
inadecuado incremento de peso cítelo 
a los 7 días, o antes si Ud. lo 
considera necesario. 
•Programe una visita domiciliaria. 
Si la madre manifiesta molestias en 
las mamas, identificar sus causas y 
brindar asesoramiento. Si las 
molestias son de índole general (dolor 
de espaldas o cansancio) verificar la 
posición y estimular la ayuda familiar. 
 Tiene buen 
incremento de peso y 
no existe otro signo 
de alimentación 
inadecuada. 
 
NINGUN 
PROBLEMA DE 
ALIMENTACION 
 
Felicitar a la madre porque alimenta 
adecuadamente al niño. 
•Enseñarle a tratar al niño en la casa. 
•Citarla para seguimiento y vacunas 
acordes a la edad.

Continuar navegando