Logo Studenta

outsorcing_benchmarking

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO 
Facultad de Ingeniería – Depto. de ingeniería civil Industrial 
 
 
Trabajo de investigación Aplicada en 
empresas 
 
Tendencias Actuales de la Administración 
 
 Outsourcing. 
 Benchmarketing. 
 Globalización 
 Ética administrativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nombres: Lucciano Alvarez R. 
 Jaime Díaz S. 
 José Sepúlveda P. 
 María José Vera G. 
 
 
 
 
 
2 
 
Índice 
Introducción……………………………………………………………………………….3 
1. Tendencias Actuales de Administración……………………………………....4 
1.1Outsourcing……………………………………………………… ……….....4 
1.1.1 Análisis……………………………………………………………..4 
1.1.2 Críticas Recibidas………………………………………………...5 
1.1.3 Daños de la subcontratación a la empresa…………………….6 
1.1.4 Argumentos a Favor………………………………………………6 
1.1.5 Algunas empresas que ocupan el Outsourcing………………..8 
1.1.6 Empresas que ofrecen el Outsourcing…………………………10 
1.2 Benchmarketing……………………………………………………………..13 
 1.2.1 Razones por las cuales se utiliza Benchmarking……………..14 
 1.2.2 Tipos de Benchmarking………………………………………....15 
1.2.3 Tabla resumen tipos de Benchmarking………………………..17 
1.2.4 Planificación……………………………………………………....18 
1.2.5 Benchmarking… ¿Qué es y que no es?...................................20 
1.2.6 Ventajas y Desventajas………………………………………….20 
1.2.7 Empresas que aplican Benchmarking………………………....21 
1.3 Etica Administrativa…………………………………………………………22 
 1.3.1 Definición………………………………………………………....22 
1.3.2 Responsabilidad social empresarial…………………………...22 
1.3.3 Algunos factores que afectan a la ética Administrativa………23 
1.3.4 Ética en empresas……………………………………………....23 
1.3.5 La importancia de la ética en la administración……………...24 
1.4 Globalización…….….….….….….….….….….….….….….….….….…..26 
 1.4.1 Definición…….….….….….….….….….….….….….….….…...26 
 1.4.2 La nueva relación socio-económica….….….….…….26 
 1.4.2.1Lo que implica la globalización económica. ….….…27 
 1.4.2.2 Consecuencias sociales de la globalización….……27 
 1.4.2.3 Efectos en la industria……………………………….27 
1.4.3 Instituciones del proceso de Globalización…………………..28 
1.4.4 Argumentos a favor de la Globalización……………………...28 
1.4.5 ¿Las condiciones de trabajo mejoran?. ….….….….….….…29 
1.4.6 Aspectos positivos de la Globalización…….….….….….……30 
1.4.7 Aspectos negativos de la Globalización….….….….….….….31 
1.4.8 La Globalización Empresarial…….….….….….….….….……31 
 1.4.8.1 Las ventajas comparativas competitivas…….…….31 
 1.4.8.2 Diferencias entre empresa multinacional 
y globalizada…………………………………………..32 
 1.4.8.3 Como hace las empresas globales…….….….….…32 
 1.4.8.4 Ventajas de empresas en el mercado global………33 
1.4.8.5 Desventajas de empresas en el mercado global….33 
1.5 Instrumento de evaluación que permita la detección del mejor funcionamiento 
de la empresa….….….….….….….….….….….….….…....34 
1.6 Relación de las nuevas tendencias de Administración en Falabella….39 
1.6.1 Outsourcing…….….….….….….….….….….….….….….……39 
1.6.2 Benchmarking. ….….….….….….….….….….….….….….…..40 
1.6.3 Globalización….….….….….….….….….….….….….….….….42 
1.6.4 Ética Administrativa.. ….….….….….….….….….….….….…..43 
Conclusión...….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….…..45 
Bibliografía………………………………………………………………………………..46 
 
3 
 
Introducción 
 
La creciente competencia, la gran demanda y exigencias del consumidor 
en cuanto a calidad, flexibilidad, rapidez, funcionalidad y bajos costos, han 
revolucionado a las organizaciones y a las personas que trabajan en éstas. 
Según Martha Lafaurie (2003), la naturaleza del valor económico y la creación 
de riqueza, no sólo para empresas sino también para países, regiones, e 
industrias, se ha hecho fundamentalmente diferente, requiriendo no sólo nuevas 
actitudes, sino también, nuevos enfoques de dirección e instrumentos. 
Lo anterior, sugiere la necesidad de un análisis comparativo de las herramientas 
estratégicas más conocidas en nuestro medio empresarial, para destacar sus 
conceptos, ventajas, desventajas, características y aplicaciones, los cuales se 
describen en esta investigación. 
Desde aproximadamente los años 80 en adelante, variados autores como 
Dyson, Prescott y Zammuto, et. al (1990), han escrito acerca de cómo estas 
herramientas realizan un papel de ayuda esencial dentro del proceso estratégico 
de la gerencia. Sin embargo, se debe tener claro que una herramienta es un 
medio para un fin, no un fin en sí mismo (Eilon, 1980). 
Con respecto a lo anterior, Grant y Prescott (1988), mencionan que la selección 
eficiente de herramientas adecuadas para una situación en particular, depende 
de un proceso que consta de tres fases de conciencia y elección: 
La utilización de las herramientas estratégicas ha ido en aumento en todo el 
mundo a lo largo del tiempo. En el año 2004, en promedio se utilizaban 
alrededor de 13 y en el 2006 se utilizaron, en promedio, 15 herramientas 
estratégicas. Una respuesta a este aumento son las pequeñas y medianas 
empresas, que poco a poco incurren en estas herramientas para sus mejores 
prácticas. 
Cabe destacar, que las empresas de Latinoamérica son las que utilizan una 
menor cantidad de estas. (Rigby, 2007). 
Basándose en estas herramientas, Oliva y Gallardo (2007), destacaron que las 
herramientas más conocidas en Chile son: Benchmarking, Outsourcing, 
Strategic Alliances, Supply Chain, desarrollando asi las dos primeras antes 
mencionadas, comparándolas de acuerdo a su competencia de acuerdo al 
género que las predomina. 
 
 
 
4 
 
1. Tendencias Actuales de Administración 
 
1.1 Outsourcing 
El Outsourcing es el proceso económico en el cual una empresa mueve o 
destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa 
externa por medio de un contrato. 
Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas 
especializadas. Para ello, pueden contratar solo al personal, caso en el cual los 
recursos los aportará el cliente, o contratar tanto el personal como los recursos. 
Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones puede subcontratar a 
una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de deshacerse 
de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa de transporte de 
bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la identificación o 
empaquetación. 
El término subcontratación traduce una mejora en los servicios dentro de una 
economía en busca de progreso dentro de la apertura económica tratando de ser 
competentes en el comercio internacional. 
 
1.1.1 Análisis 
Por Outsourcing se define la gestión o ejecución permanente de una función 
empresarial por un proveedor externo de servicios. La empresa principal deberá 
transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, de 
tal modo que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la 
empresa principal y sus clientes. La subcontratación también implica un considerable 
grado de intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza. 
 
Las organizaciones que ofrecen estos servicios creen que la subcontratación 
requiere la cesión de la responsabilidad corporativa para gestionar una porción del 
negocio. En teoría, esta porción no debería ser crítica para el funcionamiento de la 
empresa, pero la práctica indica lo contrario a menudo. Muchas compañías contratan a 
empresas especializadas en la subcontratación para encargar la administración de las 
áreas más propicias a ello. Entre éstas se pueden encontrar las de informática, recursos 
humanos, administración de activos e inmuebles y contabilidad. Muchas empresastambién subcontratan el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, 
manufactura e ingeniería. En resumen, la subcontratación está caracterizada por la 
especialización no esencial al núcleo de la organización contratante. 
Los costos generales del servicio son comúnmente menores si son subcontratados, 
permitiendo a muchas empresas, desde las de servicios a las de bienes de consumo, 
cerrar sus propios departamentos de relaciones con el cliente y externalizarlos a 
terceras empresas. La consecuencia lógica de estas decisiones fue la subcontratación 
de empresas en países con menores costes laborales, tendencia frecuentemente 
denominada (deslocalización). Debido a esta demanda, los centros telefónicos de 
5 
 
atención al cliente se han multiplicado en India, Pakistán, Filipinas, Chile, Uruguay 
Canadá e incluso el Caribe. Muchas compañías, como Dell y AT&T Wireless, han 
conseguido cierta mala fama por sus decisiones de emplear recursos en India y 
Pakistán para sus servicios técnicos y de atención al cliente: una de las quejas más 
recurrentes consiste en los posibles problemas de comunicación entre los clientes. 
Un término relacionado es el de la externalización de tareas (out-tasking): 
delegar una porción estrictamente delimitada del negocio a otro negocio, típicamente 
mediante un contrato anual o incluso de menor duración. Esto normalmente implica una 
gestión continua directa o indirecta, de la toma de decisiones, del contratante. 
La palabra Outsourcing empezó a ser conocida ampliamente debido al crecimiento del 
número de empresas de tecnología en los primeros años 90 que no eran lo 
suficientemente grandes para mantener departamentos propios de atención al cliente. 
En algunos casos estas compañías han contratado escritores técnicos para simplificar 
las instrucciones de uso de sus productos, ordenar los puntos clave de la información; 
además, han contactado con empresas de trabajo temporal para buscar, formar y 
contratar a trabajadores poco cualificados que respondan las llamadas. 
 
1.1.2 Críticas Recibidas 
Las opiniones en contra de la subcontratación están basadas en tres percepciones 
económicas fundamentales: 
 Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados de la empresa que de 
hecho presta el servicio, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta. 
 Normalmente se contrata a los trabajadores con "contrato de obra", a pesar de que 
la tarea realizada suele ser continua. Dada la precariedad total producida y el abuso 
que se suele dar de esta figura contractual, a veces incluso para realizar despidos 
arbitrarios, es normal la "huida" de los trabajadores si encuentran un empleo de 
mayor calidad, con lo cual la calidad del servicio se suele resentir. 
 La subcontratación (especialmente seguida de la externalización o la 
deslocalización) elimina puestos de trabajo. 
Varios casos de fraude o robo de identidad por parte de empleados de empresas 
subcontratadas contra clientes de las empresas subcontratantes (Intel y Citibank en 
2005) vienen a dar apoyo al primer punto. Esto está afianzado en el hecho que no hay 
un motivo real, más allá de la ética empresarial, por el cual una misma empresa no 
pueda prestar servicios a dos empresas subcontratantes, rivales entre sí, a la vez. Esto 
se da especialmente en el caso de empresas que operan en un marco legal privilegiado 
o en un monopolio natural por ejemplo, el tratamiento de basuras. 
 
Es cierto que en muchos casos el nivel de los servicios prestados al subcontratar sufre 
una fuerte baja. Los defensores de este modelo argumentan que, si esto fuera cierto, el 
sistema de mercado se encargaría de forzar a la empresa subcontratante a buscar una 
mejor alternativa, pero este argumento no es procedente pues no existe una relación de 
causa-efecto entre la ejecución de los procesos de soporte técnico para un producto 
adquirido y el grado de satisfacción del consumidor al momento de la compra: en 
6 
 
general los consumidores no perciben el soporte y mantenimiento como parte del costo 
final de un producto o servicio. Desde este punto de vista la subcontratación empeora la 
situación de los consumidores en cuando a la expectativa de adquirir un producto (como 
los casos del soporte telefónico de AT&T en los últimos años). 
La subcontratación hace menos deseables los puestos que son reemplazados y menos 
valiosos económicamente los puestos subcontratados. Cuando la subcontratación es 
paliada con la reconversión de empleos, por ejemplo, algunos de los trabajadores 
afectados tienen un nivel educativo alto y pueden tener un título universitario y maestría. 
La reconversión a otro campo puede no ser una opción tras años de estudio y el coste 
que ello hubiera implicado. 
 
1.1.3 Daños de la subcontratación a la empresa 
 
 En abril de 2005, se produjo el robo de US$350.000 a cuatro clientes de 
Citibank después de que los trabajadores de los centros telefónicos en Pune (India) 
adquirieran las contraseñas de las cuentas de estos clientes y transfirieran el dinero a 
sus propias cuentas, abiertas con nombres ficticios. Citibank no se percató del problema 
hasta que los clientes estadounidenses notaran el vacío en sus cuentas y lo 
denunciasen al banco. 
En 2005, Intel descubrió y despidió a 250 empleados indios después de que falsificaran 
sus informes de costes, tras auditoría interna. El informe afirmaba que las malas 
prácticas en la plantilla como las de falsificar nóminas eran endémicas no sólo con los 
empleados de Intel sino en la totalidad de las empresas indias. 
En 1987 el Banco de Crédito del Perú se convirtió en el principal cliente de COM 
S.A. (empresa que ofrecía al mercado, en esa época, un novedoso sistema de 
impresión de reportes en microficha, al principio sólo autorizaba la salida de cintas 
magnéticas durante la noche para que la información fuera micro grabada, en todo 
momento un funcionario vigilaba la operación. Al constatar que los procedimientos de 
COM S.A. eran suficientemente seguros optó por el subcontratación para todos sus 
reportes. Se había roto un mito y la empresa proveedora terminó repartiendo a todas las 
agencias las microfichas con todos los reportes. Para comienzo de los años noventa 
COM S.A. prestaba dicho servicio a prácticamente todos los bancos del Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1.1.4 Argumentos a Favor 
La opinión versada a favor de la subcontratación se basa en un sólo objetivo: 
 Abaratar los costos de producción. 
Dado que la subcontratación es también una fuente de competencia, permite a las 
empresas obtener menores costos de producción subcontratando a empresas que 
ofrezcan la mejor calidad a un menor precio. En particular, la subcontratación bajo 
licitación permite exhibir y exponer las mejoras de calidad de los productos cuya cadena 
de producción ha sido descentralizada. Otros medios de subcontratación, como la 
subcontratación de primera oferta y la subcontratación inmediata (no licitada) pueden 
mejorar la calidad de los productos, ya que usualmente enlazan con empresas 
subcontratadas de renombre, pero pueden conducir a un aumento del costo para el 
consumidor final. 
Incluso hoy en día muchas marcas informáticas en América Latina, utilizan la 
subcontratación para reducir costos de los productos, así lo han indicado los estudios de 
la ONU en su Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) 
Gran parte del poder de la subcontratación radica en liberar a la empresa 
subcontratante de un costo de departamento, considerado como costo fijo por ejemplo, 
la capacitación de empleados en un área específica, reemplazándolo por el costo de 
operar con una empresa donde estos costos ya se han asumido: una empresa que por 
ende está más especializada en esta área en cuestión, y que para efectos económicos 
opera como un "departamento" dentro de la empresa subcontratante. Para las 
empresas subcontratadas, este poder setraduce en aumentar el alcance de mercado y 
la especialización en la tarea a la mano. En el corto plazo este nuevo alcance de 
mercado suele generar nuevos empleos. 
Para tener un ejemplo claro de las ventajas de la externalización de los procesos 
internos, analizando los gastos típicos de una empresa, vemos como actualmente las 
empresas dedican aproximadamente el 3% de los ingresos anuales a la impresión y 
gestión de documentos. A través de una gestión coherente, se puede llegar a ahorrar el 
30% de los actuales costes de impresión y gestión de documentos. 
Subcontratar este tipo de actividades relativas al proceso documental en una empresa 
(gestión, administración y control de documentos) puede llevar a: 
 Reducción de los costes y del capital invertido. 
 Utilización de las mejores prácticas y continua mejora de las mismas, gracias a la 
experiencia del proveedor del servicio subcontratado. 
 Flexibilidad máxima con consecuente mejora de la productividad del negocio. 
 
 
 
 
 
8 
 
1.1.5 Ejemplo de algunas empresas que ocupan el Outsourcing 
 
CODETEL (Compañía de Teléfonos), a partir del año 1996. 
 
Durante sus inicios CODETEL confrontó numerosos inconvenientes, debido a que no 
realizó los estudios necesarios para su implementación, además, tuvo que enfrentar, de 
forma conjunta, los cambios radicales que se produjeron en la tecnología, al pasar de la 
era análoga a la digital. 
Otros aspectos negativos fueron: 
La falta de seguimiento y de evaluación constante que requería el proceso, después de 
su implementación, para tomar las medidas correctivas. 
La reducción de personal, de forma masiva y sin paquetes de compensación. 
La definición de los términos contractuales, los cuales les han provocados demandas 
por parte de los empleados de las empresas de Outsourcing, por haber realizado 
negocios con personas físicas y no con empresas constituidas legalmente. 
Aspectos positivos: 
La reducción masiva de puestos que no eran necesarios, con la entrada una nueva 
tecnología. 
Reducción de costos operativos y de gastos de personal. 
Todas estas medidas, les permitieron enfrentar con mayor eficacia la entrada de nuevas 
empresas telefónicas al país, concentrándose principalmente en lo esencial del negocio. 
En la actualidad, la mayoría de sus áreas son manejadas por Outsourcing, con mucha 
eficiencia. 
 
 
 
 
9 
 
Grupo León Jimenes 
 
 
 
Empresa importante dedicada a la cervecería, que ha adoptado esta estrategia desde 
inicios del año 1996. Luego de haber realizado numerosos estudios, así como, 
Benchmarking con otras empresas que lo estaban aplicando con éxito, como 
CODETEL. 
Para el año 2000, ya la empresa tenía las siguientes áreas bajo Outsourcing: 
- Seguridad - Carpintería 
- Servicio de transporte al aeropuerto - Jardinería 
- Promotoras y promotores - Limpieza 
 
Uno de los principales obstáculos del proceso, fue la inseguridad laboral creada en el 
personal, otro factor fue la falta de experiencia, al incursionar por primera vez en este 
campo. Además, de que el número de suplidores que cumplían con los requisitos era 
muy limitado. 
Como consecuencia de un proceso de reorganización, en el año de 1997, se generó la 
salida de un gran número de empleados, así como de ejecutivos de niveles medios y 
alto producto de un downsizing o achatamiento de la estructura organizacional. 
Por motivo de Outsourcing y reestructuración han salido de la empresa, a la fecha, 
aproximadamente 600 empleados. 
En sentido general, la empresa ha obtenido resultados muy buenos, los cuales han ido 
mejorando a través de los años. 
Para los empleados que se mantuvieron en la empresa, la decisión de implementar el 
Outsourcing en la empresa no fue bien aceptada inicialmente, debido a la incertidumbre 
que crea a su paso, lo cual provoca una desmotivación. 
La mayoría de los empleados reconocen que proceso de transición fue muy doloroso, 
aunque la empresa les ofreció un buen trato a los empleados afectados. Además, 
consideran que con este proceso se afectó la calidad, ya que el trabajo, en sus inicios, 
no se igualaba al de los empleados anteriores. 
10 
 
1.1.6 Algunas empresas que ofrecen Outsourcing 
Ingcosol 
Inicio sus operaciones en el año de 1988, ofreciendo los servicios de ingeniería y 
construcción viviendas para ventas, en el área de mantenimiento se inicia en el año de 
1996. 
Sus oficinas están ubicadas en la ciudad de Santiago, aunque tienen empleados 
diseminados en todo el país. 
Esta ofrece los servicios de: 
Jardinería, limpieza en general, plomería, pintura y otros. 
En la actualidad cuenta con 178 empleados aproximadamente, en todo el país, sólo en 
el área de mantenimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Grupo cosmos 
 
Consultores de RRHH. 
Cosmos Recursos Humanos es la filial Chilena del Grupo Cosmos España. Son una 
compañía internacional, con delegaciones en España, Argentina, Chile y Rumanía. Esta 
red de oficinas les permite atender necesidades de Recursos Humanos en cualquier 
lugar de Chile y del exterior. 
 
Utilizan su experiencia Global adaptándola a la realidad local. Así, le ofrecemos un 
servicio Integral en Consultoría de Recursos Humanos; Selección de Personal, 
Outsourcing o Subcontratación y Servicio Transitorio, que le permitirá flexibilizar su 
gestión en materia de personal. 
 
 
Mejorar su competitividad, flexibilizar los costes laborales y aumentar sus beneficios y 
eficacia, son los objetivos a desarrollar por esta empresa. Por ello, asumen aquellas 
tareas indirectas al objeto principal de la empresa, permitiendo concentrarse en su 
actividad principal. 
Dispone de toda la estructura necesaria, tanto humana como material, para desarrollo 
de tareas como: 
- Call center. Telemarketing, Emisión y Recepción de llamadas. 
- Outsourcing Logístico. 
- Outsourcing Administrativo. 
- Outsourcing Comercial. 
- Outsourcing Limpieza. 
- Outsourcing Mantenimientos, Obras y Proyectos Industriales. 
 
12 
 
Netsus 
 
OUTSOURCING 
 
Netsus posee más de 15 años de experiencia en asesoría y prestación de servicios de 
tecnología informática. Cuentan con ingenieros y técnicos altamente calificados en 
Sistemas Microsoft, Linux, Servidores, Estaciones de trabajo, Periféricos y Redes datos 
entre otros. 
 
 Asistencia en terreno, telefónica, remota o correo electrónico 
 
 Mantenimiento Preventivo y Correctivo 
 
 Puesta a punto inicial de sus equipos 
 
 Mantención de la red de datos 
 Respaldos de información 
 Limpieza de equipos, impresoras y periféricos 
 Informe de servicios realizados 
 Asesoría 
 
 
 ¿Por qué contratar un servicio de Outsourcing? 
 
 
A continuación una tabla con 8 puntos claves, en la cual se compara a un técnico de 
planta (contratado por la empresa) versus un servicio de Outsourcing: 
 
 
13 
 
1.2 Benchmarketing 
El término ingles benchmarking traducido al español significa: las bench (banquillo, mesa) 
y Mark (marca, señal). Sin embargo muchos autores los traducen en conjunto como 
medida de calidad. 
La utilización del benchmarking se ha dado tradicionalmente en las organizaciones 
empresariales pero actualmente se ha extendido a diferentes ámbitos; ahora también es 
utilizada por administraciones públicas y agencias gubernamentales para mejorar sus 
procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las actuaciones políticas, la 
gestión estratégica de una ciudad, etc. 
¿Paraqué sirve? 
El Benchmarking es una técnica en la que se comparan los procesos de una 
organización con aquellos de organizaciones similares a fin de analizar formas de 
mejorar dichos procesos en la propia organización. Es un acercamiento 
sistemático utilizado para identificar “mejores prácticas”, siendo una técnica que 
permite aprender sobre los éxitos de otros en un área donde el equipo está tratando de 
hacer mejoras. 
Es de gran utilidad para el personal gerencial y equipos de trabajo específico. Se 
recomienda involucrar en el uso de esta herramienta a un experto en el proceso que se 
va a estudiar/ analizar. 
Se utiliza para desarrollar nuevas ideas para modificar y mejorar el proceso de que se 
trata. 
Se debe tener cuidado en entender perfectamente el funcionamiento del proceso propio 
antes de analizar los procesos de otros. Y utilizarla una vez analizadas las 
estrategias y haberlas comprendido cabalmente para adoptarlas o adaptarlas. 
¿Para qué Utilizarlo? 
Existen organizaciones que emplean el Benchmarking como parte de un proceso global 
de solución de problemas, cuyo claro objetivo es el mejorar la organización. A la vez, es 
un mecanismo activo que sirve para mantenerse actualizadas en las practicas 
modernas del negocio. 
 
 
 
 
 
14 
 
1.2.1 Razones por las cuales se utiliza Benchmarking. 
 Planificación estratégica: Es una herramienta muy útil en la recopilación de 
 información, necesaria para esta actividad esta 
 actividad. 
 
 
 Pronósticos : Una fuente de información sobre los cambios que se 
 puedan estar llevando a cabo en participantes claves 
 del mercado que se está estudiando 
 
 Nuevas ideas : Expone a las organizaciones que utilizan la herramienta 
 a la concepción de nuevos productos, procesos de 
 trabajo y formas de manejar los recursos con que 
 cuenta la empresa 
 
 Fijación de estándares de : El Benchmarking permite fijar estándares dentro de la 
excelencia organización y a la vez compararlos con los 
 alcanzados por las organizaciones líderes. 
 
 Fijación de Objetivos : Los estándares establecidos por organizaciones 
 exitosas, definen los objetivos en una escala de 
 desempeño con prácticas muy avanzadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.2.2 Tipos de Benchmarking. 
 
 
 
 
 
Por sujeto. 
 Interno: 
Involucra la labor de mirar dentro de su organización para determinar si en otras 
locaciones se están realizando actividades similares y para definir las mejoras prácticas 
observadas. Este tipo de benchmarking es el de más fácil realización porque no existen 
problemas de seguridad y confidencialidad que deban superarse. En casi todos 
los casos, este modelo de benchmarking es el primero que debe emprenderse pues 
que no es costoso de realizar y si proporciona datos detallados y de esta manera 
podrás mejorar sus procesos. 
Sobre operaciones de negocios semejantes que se desempeñan en múltiples 
instalaciones, departamentos o divisiones especialmente en empresas. 
 Competitivo: 
El benchmarking competitivo, requiere la investigación de productos, servicios y 
procesos de un competidor. La manera más común de llevarlo a cabo consiste en 
comprar productos y servicios de la competencia y luego analizarlos para identificar 
ventajas competitivas. 
Los productos de la competencia se someten a extensas pruebas para identificar 
sus fortalezas y debilidades, para generar perfiles de desempeño. El proceso de 
benchmarking competitivo revisa también la información básica no relacionada 
directamente con el proceso. 
La revisión cuidadosa de manuales de funcionamiento, instrucciones de servicio y 
métodos de despacho pueden suministrar una gran cantidad de información 
valiosa. 
Puede ser por ejemplo Sony en la fabricación de reproductores de música quiere 
igualar a Apple, entonces empieza a analizar el producto, sus procesos y los 
productos utilizados, para posteriormente incrementar en sus reproductores mp3. 
 
 
 
Por sujeto 
 Interno 
 Competitivo o 
externo 
 Funcional 
 
Por metas 
 Desempeño 
 Estratégico 
 Procesos 
 
16 
 
 Funcional o genérico: 
Dirigido a funciones y procesos comunes para muchas empresas, sin importar la 
industria a la que pertenezcan. Las organizaciones comparadas pueden o no ser 
competidores directos. 
Comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de 
organizaciones que pueden o no ser competidoras directas de su organización. El 
objetivo del benchmarking funcional es identificar las mejores prácticas de cualquier 
tipo de organización que se haya ganado una reputación de excelencia en el área 
específica que este sometiendo a benchmarking. Se usa la palabra funcional 
porque en este campo el benchmarking principalmente comprende actividades 
comerciales específicas en un área funcional determinada, como por ejemplo, 
manufactura, marketing, ingeniería, recursos humanos, etc. 
Se puede realizar una comparación entre dos empresas distintas entre sí, puede ser 
Apple y Coca-Cola, dos empresas que no se dedican a la misma comercialización 
de productos, pero Coca-Cola desea manejar de una mejor manera el ámbito 
laboral, entonces tiene que analizar de qué manera maneja Apple los RRHH de su 
empresa, para poder acoplarla a la suya. 
Por metas. 
 De desempeño 
Identificación de quién se desempeña mejor, con base en mediciones de 
productividad. Incluye todos los estudios basados en investigación datos provienen 
tanto de competidores como de líderes funcionales. 
 Estratégico 
Establecimiento alianzas de benchmarking con un número limitado de empresas no 
competidoras en un intento por identificar las tendencias significativas capaces de 
proporcionar una mayor. 
 De Proceso 
Significa buscar las mejores prácticas a través de estudios personales y 
observaciones de procesos comerciales clave, sin importar quienes sean los 
candidatos para las mejores prácticas. 
 
 
 
 
 
17 
 
1.2.3 Tabla resumen tipos de Benchmarking 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.2.4 Planificación: Pasos 
Fase de Planeación(I) 
1.Identificar qué se va a someter a 
benchmarking 
En este paso la clave es identificar el 
producto de la función de negocios. Dicho 
producto puede ser resultado de un proceso 
de producción o de un servicio 
2. Identificar compañías comparables. En este paso es de suma importancia el 
considerar que tipo de estudio de 
benchmarking se quiere aplicar, interno, 
competitivo, funcional o genérico, ya que 
esto determinará en gran manera con que 
compañía no habremos de comparar, es 
importante recordar que sea cual quiera el 
tipo de estudio, se deben de buscar las 
empresas con las mejores prácticas para 
compararnos con ellas. Para identificar a 
esas empresas podemos auxiliarnos con 
herramientas como las bases públicas de 
datos, las asociaciones profesionales y otras 
fuentes limitadas tan sólo por el ingenio del 
investigador. 
3.- Determinar el método para recopilación 
de datos y recopilar los datos 
La recopilación de los datos es de suma 
importancia, y el investigador puede obtener 
datos de distintas fuentes. La información 
obtenida puede ser: 
 Información interna. 
 Información del dominio Publico 
 Búsqueda e investigaciones 
originales. 
 Visitas directas en la ubicación. 
 
 
Fase de Análisis(II) 
4. Determinar la brecha de desempeño 
actual 
En este paso se determina la diferencia de 
nuestras operaciones con las de los socios 
de benchmarking y se determina la brecha 
existente entre las mismas.Existen tres 
posibles resultados que son: 
 
 Brecha negativa. Significa que las 
operaciones externas son el 
benchmarking. Significa que las 
prácticas externas son mejores. 
 Operaciones en paridad. Significa que 
no hay diferencias importantes en las 
prácticas. 
 Brecha positiva. Las prácticas internas 
son superiores por lo que el 
benchmarking se basa en los hallazgos 
internos. 
19 
 
 
5.- Proyectar los niveles de desempeño 
futuros. 
 
Ya que se definieron las brechas de 
desempeño es necesario establecer una 
proyección de los niveles del desempeño 
futuro, el cual es la diferencia entre el 
desempeño futuro esperado y lo mejor en la 
industria. 
 
 
Fase de Integración (III) 
6.- Comunicar los hallazgos de 
benchmarking y obtener aceptación 
Los hallazgos de benchmarking se tienen 
que comunicar a todos los niveles de la 
organización para obtener respaldo, 
compromiso y propiedad. Para la 
comunicación primeramente se debe 
determinar el auditorio y sus necesidades, se 
selecciona un método de comunicación y por 
último, se deben presentar los hallazgos en 
una forma ordenada 
7.- Establecer metas funcionales En este punto se tratan de establecer metas 
funcionales con respecto a los hallazgos de 
benchmarking, y convertir dichas metas en 
principios de operación que INDAP Gerencia 
de Clase Mundial 
cambien los métodos y las prácticas de 
manera que se cierre la brecha de 
desempeño existente 
Fase de Acción (IV) 
8.Desarrollar planes de acción En este punto se incluyen dos 
consideraciones principales. La primera tiene 
que ver con las tareas en la planeación de la 
acción las cuales tienen que ver con el qué, 
cómo, quién y cuándo. 
9.- Implementar acciones específicas y 
supervisar el progreso. 
Dicha implementación se puede realizar por 
medio de alternativas tradicionales como son 
la administración en línea o la administración 
de proyectos o programas. Otra es la 
alternativa de implantación mediante equipos 
de desempeño o por los más cercanos al 
proceso y que tienen la responsabilidad de 
operación del mismo. 
10.- Recalibrar los benchmarks Este paso tiene como objetivo el mantener 
los benchmarks actualizados en un mercado 
con condiciones cambiantes de manera que 
se asegure el desempeño excelente. 
Fase de Madurez(V) Será alcanzada la madurez cuando se 
incorporen las mejores prácticas de la 
industria a todos los procesos del negocio, 
asegurando así la superioridad. También se 
logra en una faceta continua, esencial y auto 
iniciada del proceso de administración, o sea 
que se institucionaliza. 
20 
 
1.2.5 Benchmarking... ¿Qué es y que no es? 
 
 Benchmarking es: Benchmarking no es: 
 Un proceso continuo  Un evento de un solo tiempo 
 Un proceso de investigación 
 que proporciona información 
valiosa 
 Un proceso de investigación 
que proporcione simples respuestas 
 Un proceso de aprendizaje de 
los otros: una búsqueda pragmática 
de ideas 
 Copiar o imitar 
 Un consumidor de tiempo, 
proceso de labor intensivo que 
requiere disciplina 
 Fácil y rápido 
 Una herramienta viable que 
proporciona información útil para 
mejorar prácticamente cualquier 
actividad de negocios 
 Una palabra rara o una novedad 
 
 
1.2.6 Ventajas Y Desventajas 
Ventajas 
 Es aplicable a cualquier proceso. 
 Es una excelente herramienta de mejoramiento continuo, pues exige el estudio 
continuo de los propios procesos de trabajo y el de otras empresas, detectado 
continuamente oportunidades de mejora. 
 Es útil para hacer pronósticos del comportamiento de los mercados, y de los efectos 
deponer en práctica tal o cual estrategia, al estudiar los efectos de estrategias 
similares puestas en práctica por otras organizaciones 
 Es fuente de nuevas ideas para mejorar procesos y prácticas laborales. 
 Ayuda a la fijación de objetivos y metas, al establecer estándares, o modelos con los 
cuales compararse se da a la organización un norte hacia el cual dirigirse 
 Ayuda a la planificación estratégicas de las organizaciones, pues es una herramienta 
útil para recopilar información sobre el mercado meta, los requerimientos financieros, 
lo más avanzado en los productos o servicios, etc. 
 
Desventajas 
 
 Alto costo 
 Se requiere recurso humano capacitado 
 Proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre. 
 No es un proceso que deba elegirse cuando se investigan cuestiones rutinarias o de baja 
o mediana importancia, debe reservarse a cuestiones de importancia vital, que impacte 
significativamente el desempeño final de la organización. 
 
 
21 
 
1.2.7 Empresas que aplican Benchmarking. 
 
Las empresas que manejan el benchmarking son muy bien conocidas a nivel mundial, con altos 
niveles de calidad, y satisfacción para los clientes. Ya que se nota a simple vista la 
preferencia que la mayor parte de la gente tiene, sus marcas están distribuidas muy 
bien esto les permite tener mayor índice de ventas, dentro de estas empresas y el estudio 
realizado se indican las siguientes. 
Empresa Aplicación de Benchmarking Área a 
implementar 
Sony 
Corporation 
Lo emplean normalmente cuando tienen que atacar el 
problema de su pérdida de competitividad, cuando sus 
costes se han disparado, o la calidad de sus productos y 
servicios no es satisfactoria. En Europa y USA, el motivo 
básico suele ser el del desafío de alta calidad y 
prestaciones, en proporción al precio de venta. 
Productos y 
servicios 
 
Apple Esta empresa multinacional, marca conocida como la más 
“cool” lo emplea cuando tiene que atacar el problema de 
alguno de sus productos (Ej. Sistema Operativo), así como 
también sus precios muy elevados de acuerdo a la 
competencia y la calidad de está, obtener últimas 
tecnologías implementadas en productos de la 
competencia. 
 
Control de 
inventario 
automatizado 
 
PepsiCo Empresa que emplea el Benchmarking cuando tienen que 
abordar el tema de su competencia directa, cuando esta 
busca llegar a los diferentes segmentos de edad, así como 
también en la calidad de su producto, experimentado con 
nuevos diseños y sabores en sus productos, así como 
también investiga por años el secreto de la receta 
perfecta, sin tener éxito hasta hoy en día. 
Ataco aumentando las cantidades de sus productos y 
reduciendo los precios respecto a Coca-Cola, aumentando 
sus ventas. 
 
Variante en 
productos 
Coca-Cola Busca esta herramienta a través de su mejor competidor 
indagando en temas como es abordar en el tema 
publicitario, asimismo en la variación en su género de 
productos, tamaño y calidad de estos de acuerdo a sus 
sabores. 
Retener el consumo de sus bebidas de acuerdo a su 
variedad en cuando a los gustos y preferencias de los 
consumidores, como es el crecimiento de agua Dasani en 
un 95%. 
Variante en 
productos 
 
 
 
 
22 
 
1.3 ETICA ADMINISTRATIVA. 
1.3.1 Definición 
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales 
de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese 
comportamiento en una sociedad determinada. 
La ética empresarial tiene que ver con la verdad y la justicia y abarca muchos 
aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia leal, la publicidad, las 
relaciones públicas, las responsabilidades sociales, la autonomía de los consumidores y 
el comportamiento de las empresas tanto en su país de origen como en el extranjero. 
Existen tres tipos básicos de teorías morales en el campo de la ética normativa. Estas 
son: 
Teoría Utilitaria: sostiene que planes y acciones deben evaluarse en función de sus 
consecuencias. 
Teoría basada en los derechos: aduce que todas las personas poseen derechos 
básicos. 
Teoría de la justicia: demanda que quienes son responsables de tomar decisiones se 
guíen por la justicia y la equidad, así como por laimparcialidad. 
 
La profesión siendo un legado personal fructificado, exige responsabilidad, honestidad, 
entrega, idoneidad, comunicación permanente y actualización. 
Así le permite al individuo, a través de su parte laboral lograr la plenitud como persona, 
para que exista una motivación plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos 
los aspectos, incluyendo el aspecto moral. Esto hace factible que las personas 
desarrollen óptimamente las funciones que competen a esta profesión. 
 
1.3.2 Responsabilidad social empresarial 
“RSE es la obligación de un negocio más allá de lo requerido por la ley y la economía, 
de buscar metas a largo plazo que sean buenas para la sociedad” (Robbins y Coulter) 
“La RSE es una visión de negocios que integra en la gestión empresarial y en forma 
armónica el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio 
ambiente” (Deres) 
 
 
 
 
 
23 
 
1.3.3 Algunos factores que afectan la ética administrativa 
1. Niveles del desarrollo moral 
1.1. Nivel preconvencional 
1.2. Nivel convencional 
1.3. Nivel de los principios 
Variables moderadoras 
1. Características individuales 
1.1. Valores 
1.2. Firmeza del ego 
1.3. Sede del control 
2. Intensidad del problema 
2.1. Magnitud del daño 
2.2. Probabilidad de ocurrencia del daño 
2.3. Inmediatez de las consecuencias 
2.4. Proximidad de las victimas 
2.5. Concentración del efecto 
2.6. Consenso del mal 
3. Cultura de la organización 
3.1. Variables estructurales 
 
1.3.4 Ética en empresas 
 
A continuación se presenta un modelo de sustentabilidad implementado por una de las 
empresas que este año han sido premiadas por su RSE, como es el caso de BCI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Oriencoop es otra de las compañías a nivel nacional que están 
destacando por su plan de implementación en lo que a la 
responsabilidad social respecta, desde su fundación ha 
contribuido al desarrollo sustentable de los sectores más vulnerables de la región del Maule, 
planteando principios de ayuda mutua y solidaridad, y entregando soluciones reales a las 
necesidades socioeconómicas de miles de personas. 
Para esta compañía ha cobrado una gran relevancia el desarrollo de la Responsabilidad Social 
Empresarial (RSE), con el fin de sistematizar acciones que permitan solucionar las problemáticas 
causadas por la depredación del medioambiente y la explotación humana. 
La definición de RSE que más se asemeja a la intención de Oriencoop es la de AcciónRSE, que 
se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las 
personas, las comunidades y el medio ambiente. 
En Chile, la sociedad promueve el valor de la RSE en respuesta a los problemas de exclusión, 
pobreza e inequidad social que se presentan, considerando la necesidad de tener un rol más 
activo. Esto también hace que las exigencias éticas y de responsabilidad hacia las empresas, 
cada vez sean mayores. 
 
1.3.5 La importancia de la ética en la administración 
El comportamiento ético dentro de las empresas es de gran importancia para todos los 
integrantes de la misma: directivos, supervisores, niveles operativos, etc., ya que todos 
y cada uno influyen en la productividad organizacional. 
La ética, como ciencia que estudia los actos morales, puede ser muy compleja, con sus 
numerosos enfoques y teorías, sobre todo para los que desconocen del todo el tema, 
pero no por ello debe ser descuidado o menospreciado en la práctica empresarial. 
Generalmente, un trabajador será productivo mientras esté motivado, esto es evidente, 
sin embargo, en esta motivación influyen numerosos factores, mismos que son 
atendidos por los directivos de la empresa, pero no en su totalidad. 
Para que exista una motivación plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos 
los aspectos, incluyendo el aspecto moral. 
Cualquier persona que labore en una empresa, independientemente de su posición 
jerárquica, puede experimentar insatisfacción cuando algunas actividades, políticas o 
toma de decisiones las perciben como “poco éticas”. 
Muchas veces hemos oído a personas expresarse de la siguiente manera: “si le falta 
dinero al cajero, tiene que pagar el faltante, pero si sobra no dicen nada y se quedan 
con él”, “qué puedes esperar del gerente, si sobornó a los del sindicato para que 
firmaran el contrato”. Podríamos seguir listando un sinfín de ejemplos que 
cotidianamente desmotivan a los trabajadores y con ello disminuye la productividad. 
25 
 
Asimismo, es muy probable que la insatisfacción individual influya en el clima laboral, y 
con ello la desmotivación se generalice con sus resultados negativos para la empresa. 
Otro aspecto importante en que influye la ética es la toma de decisiones. Un directivo 
puede tomar un gran variedad de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces 
se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener la decisión en otras 
personas, ya que generalmente se atiende sólo a los objetivos de la empresa. Lo 
anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, sino que 
deben tomarse las decisiones con otro enfoque. 
Es por ello, que el directivo debe considerar la prudencia, responsabilidad, visión, 
autocontrol, etc. en su toma de decisiones y no solamente el aspecto cuantitativo de la 
misma, si producirá ganancias u oportunidades de crecimiento a la empresa, sino 
también las repercusiones que pueda tener en los trabajadores. 
Así, en una negociación, se buscará el beneficio de ambas partes, en condiciones de 
equidad; o en un plan de reorganización de la empresa prescindir del menor número 
posible de empleados u orientarlos hacia otros trabajos. 
Un aspecto mas en que influye un comportamiento ético es la reputación o imagen, ya 
sea individual o de la empresa. Muchas veces se han escuchado las frases: “no hagas 
tratos con él, es muy corrupto”, “mejor no entre a trabajar en esa empresa, tratan muy 
mal al personal y si no eres amigo del gerente, te pagan menos”, “con él no tienes 
problema, es muy recto en sus tratos”, “no compres en esa empresa, a cada rato te dan 
gato por liebre en lo que venden o viene con menor peso”. 
Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento ético, seguramente estará 
generando confianza en los demás, y la confianza es un factor indispensable para lograr 
un trabajo armónico en cualquier empresa. 
Cuando un trabajador tiene confianza en su jefe, estará seguro que las decisiones que 
tome su jefe serán en beneficio de todos, y cuando el jefe confía en su subordinado, 
estará seguro que pondrá su mejor empeño en las actividades encomendadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
1.4 Globalización. 
1.4.1 Definición. 
En la actualidad, el término globalización está ampliamente difundido y el proceso que 
designa se discute acaloradamente en todo el mundo. La opinión pública se siente 
directamente afectada por ella en su vida cotidiana. Los políticos la mencionan 
repetidamente en sus discursos y es uno de los objetos preferentes del debate político. 
Los académicos se esfuerzan por analizarla y entender sus implicaciones. Las 
empresas preparan sus estrategias productivas en función del nuevo fenómeno, 
supuestamente imparable e irreversible. Algunos sectores de la sociedad civil se 
oponen a ella y manifiestan su postura con protestas públicas ampliamente difundidas 
por los medios de comunicación. 
Se percibe la globalización como algo que está remodelando el mundo que conocemos 
y, en ocasiones, se aprecia cierto desconcierto ante sus posibles efectos. Las 
sociedades son conscientes de la imposibilidad de refugiarse tras las fronteras 
nacionales pero, por otra parte, no parece dispuesta a admitir que la economía, la 
política y la cultura deban someterse sin más al dictado de los mercados 
internacionales. Los propios gobernantes parecen desorientados ante una realidad en la 
que susmárgenes de maniobra son cada vez más reducidos y en la que la frontera 
entre lo internacional y lo nacional cada vez resulta más difusa. La globalización, 
además, deja en segundo plano otros procesos como la regionalización y la 
localización, simultáneos pero menos espectaculares. Todo ello, supuestamente a 
expensas de la pérdida de influencia del Estado-Nación, al menos tal y como lo hemos 
conocido hasta ahora. La globalización se entiende principalmente como un fenómeno 
económico, pero se da igualmente, a veces con mayor fuerza, en el terreno político, 
militar, social, cultural, científico y tecnológico. Son muchas las variables involucradas, y 
muchas las disciplinas que las estudian. 
 
1.4.2 La nueva relación socio-económica 
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la 
creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de 
mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor. 
Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está 
teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor 
interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el 
control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales. 
La globalización es un paso más del capitalismo, un sistema que, por otra parte, estaba 
ya causando crecientes problemas. 
Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con 
rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. 
27 
 
Esta ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, 
pero algunos países se integran a la economía mundial más rápido. 
 
 
 1.4.2.1 La globalización económica implica que: 
 
1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la 
salud, la educación, la información, etc. 
2. La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con 
cada vez más intensidad. 
3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía 
y los pueblos. 
4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los 
imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una 
minoría. 
 
 
 
 1.4.2.2 Consecuencias sociales de la globalización 
 
La desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80% de la población cuenta con menos del 
20% de los ingresos, y la brecha continúa aumentando. Además, los pueblos que 
mantenían cierta calidad de vida sin apenas necesidad de dinero (campesinos 
autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida, expulsados de sus 
tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la "invisible" mano del mercado. 
Cientos de millones de personas pasan hambre. 
Los efectos de la globalización en la agricultura tienen que ver con el aumento de la 
pobreza y el hambre. 
Es de tener en cuenta, que la mayor parte de la población mundial es agraria. No falta 
tierra para cultivar. De hecho, se podría alimentar a una población de más de 10.000 
millones de personas. Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido que 
existe un mejor destino para las tierras cultivables que dar alimento a la población local: 
los mercados de exportación. 
De esta forma, África, Latinoamérica y gran parte de Asia se ven obligadas a adaptarse 
a un mercado mundial para el que deben producir monocultivos para exportación: soja, 
café, algodón, plátanos, flores... 
Estos monocultivos benefician a unas pocas empresas, pero perjudican la supervivencia 
de la gente. La población de estos países preferiría seguir produciendo alimentos para 
autoconsumo y para los mercados locales, pero el FMI les obliga a transformar su 
economía por medio de los Planes de Ajuste Estructural. 
Para empeorar las cosas, la entrada de la globalización en un nuevo territorio agrario va 
acompañada de grandes cantidades de pesticidas y a menudo, de cultivos transgénicos. 
 
 
 1.4.2.3 Efectos en la industria 
 
Y los campesinos expulsados de sus tierras, ¿adonde van? Muchos se endeudan 
intentando adaptarse a las nuevas condiciones, lo que puede acabar llevándoles a la 
28 
 
ruina. En la India, en los últimos años se han suicidado más de 100.000 campesinos, 
desesperados ante la presión del "mercado global". Otros muchos pasan a agrandar los 
cinturones de pobreza de las grandes ciudades del Sur, y a ser duramente explotados 
en "Zonas de Procesamiento de Exportaciones" (ZPE) donde trabajan por salarios de 
miseria para las multinacionales, en las llamadas 
"maquiladoras". 
Se produce así un triple fenómeno a nivel industrial: 
1. Condiciones de trabajo muy duras y salarios muy bajos para la mano de obra 
expulsada del campo. 
2. Deslocalización de la industria de los "países desarrollados", que se hacen así 
cada vez más dependientes de las empresas multinacionales. 
3. Entre tanto, se propone a los trabajadores occidentales ir reduciendo sus 
salarios y aumentando su trabajo a cambio de frenar las inevitables 
deslocalizaciones. 
 
1.4.3 Instituciones del proceso de Globalización. 
 
Las principales instituciones promotoras de la globalización a nivel mundial son 
tres: el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio. 
Las tres comparten varias características: están dominadas por los gobiernos de los 
países ricos, están al servicio de las grandes empresas y su funcionamiento interno es 
muy poco transparente. 
El Banco Mundial (BM) se ocupa de financiar grandes proyectos que las grandes 
empresas necesitan para expandirse. Estos proyectos a menudo perjudican los 
intereses locales y el medio ambiente. 
FMI son las siglas del Fondo Monetario Internacional, un organismo que impone a la 
mayoría de los países pobres las políticas que deben aplicar (obligándoles a reducir el 
gasto en salud y educación, por ejemplo). 
Por último, la OMC (Organización Mundial de Comercio), es el organismo encargado de 
impulsar el "libre comercio". Ha sido definida como "la organización política más 
importante del mundo". 
 
1.4.4 Argumentos a favor de la Globalización 
La globalización ayuda a que parte del mundo en desarrollo crezca, pero deja a 
cientos de millones, incluso miles de millones, atrás, incluyendo a muchas de las 
personas más pobres del mundo. 
Volverse parte de los sistemas globales de producción de las compañías 
multinacionales es la forma en la que los países pobres logran el crecimiento más 
rápido. Estas empresas crean trabajos en países con salarios bajos, ya sea a través de 
inversiones directas o encontrando proveedores en esos países que fabriquen los 
productos de acuerdo a sus especificaciones y luego los exporten a los mercados 
mundiales, con frecuencia de vuelta al país de origen de la firma multinacional. 
Este proceso de producción ayuda a los países ricos al permitirles tener productos de 
bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías 
avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser 
29 
 
un mero proveedor de componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda 
empezaron una industrialización rápida hace una generación, produciendo productos 
estándar para empresas multinacionales. 
El mayor problema de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no 
participa en el proceso. En América, la inversión externa directa está fuertemente 
concentrada en México, algunas partes de América Central y el 
Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países 
sudamericanos, lejos de EEUU, reciben mucho menos inversión de este tipo. 
Como resultado, México ha crecido velozmente en los últimos años, beneficiándose de 
un rápido incremento de los ingresos, los trabajos y las exportaciones a EEUU, mientras 
Sudamérica ha crecido más lento o de hechodecrecido. 
La situación es similar en Europa y en Asia del Este. Las compañías multinacionales 
europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como 
Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa 
Occidental, pero no invierten mucho en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. 
Invierten en países norafricanos como Tunisia y Egipto, pero no mucho al sur del 
Sahara. En Asia, la inversión extranjera de firmas taiwanesas fluye a las provincias 
costeñas de China, pero no al interior, que es pobre. Japón prefiere invertir sobre todo 
en la vecina Asia del Este en lugar de la distante India. 
Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, grandes 
ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos 
de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de 
comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso 
preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en 
comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, 
Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se 
convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados 
de Europa Occidental. 
 
 
1.4.5 ¿Las condiciones de trabajo mejoran? 
 
Evidentemente no sólo no mejoran sino que se produce un retroceso de décadas en las 
condiciones laborales, la transnacionalización de los capitales implica la posibilidad de 
creación de cadenas de subcontratación aprovechando “las ventajas comparativas del 
mercado laboral” existente en determinados países, es decir la cadena de producción 
no se realiza en un lugar determinado sino que se va desarrollando en distintos 
territorios de modo tal que permita minimizar los costos de producción aun aumentando 
los costos asociados al transporte la ganancia dada por la explotación a los trabajadores 
es mayor. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
1.4.6 Aspectos positivos de la Globalización: 
 
 Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en 
diferentes formas: 
 Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras 
actividades para dos o más países. 
 Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u 
otras actividades a países de bajos costos. 
 Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se 
fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. 
 Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en 
breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado. 
 
 Aumento de poder negociador : Con una estrategia que permita trasladar la 
producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se 
aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los 
proveedores, los trabajadores y los gobiernos. 
 Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número 
menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas 
que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los 
productos como de los programas. 
 
 Más Preferencia de Los Clientes : La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento 
globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo. 
 
 
 Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y 
contraataque contra los competidores. 
 
 También están otras ventajas como: Apertura de mercados, desarrollo de los 
medios de comunicación y transporte, especialmente Internet, crecimiento y 
fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas, desregulación 
financiera internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
1.4.7 Aspectos negativos de la Globalización: 
 
La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de 
coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La 
globalización también puede reducir la eficacia de la administración n cada país si la 
excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, 
cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. 
La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje 
clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Un marketing uniforme puede reducir 
la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente de marketing. 
Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de 
posición competitiva en algunos países. 
 
Otras desventajas: 
 Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales. 
 Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. 
 Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. 
 Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario). 
 Aumento del Consumismo. Daños al medio ambiente. 
 Amenaza a la diversidad biológica y cultural. 
 Desaparición del Estado de Bienestar. 
 Predominio de la Economía financiera especulativa sobre la Economía real. 
 Pensamiento único, con desprecio de las alternativas 
 
1.4.8 La Globalización Empresarial. 
 
1.4.8.1 Las Ventajas Comparativas Competitivas 
 
 Comparativas 
 
 Economías de escala: se pueden realizar anulando la producción u otras 
actividades parados ó más países. 
 Costos más bajos de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras 
actividades países de bajo costo. 
 Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se 
fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. 
 Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sitio 
a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento 
dado. 
 La estandarización de productos y servicios 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
Competitivas 
 
 Reducción de costos. 
 Permite que el producto llegue al mercado con bajo precio. 
 Calidad mejorada de productos y programas. 
 Mayor referencia de los clientes. 
 Más eficacia y eficiencia competitiva. 
 La cual aumenta la calidad de vida de cualquier país. 
 Estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de 
manufactura en diferentes países. 
 
 
 
 
1.4.8.2 Diferencia entre empresa multinacional y globalizada. 
 
 
Empresa Multinacional: 
 Efectúa sus operaciones con diversos países. 
 Entiende que cada país es un mercado controlado por la matriz. 
 
Empresa Globalizada: 
 Efectúa sus operaciones con todos los países. 
 Concibe el mundo como un solo mercado. 
 
 
 
1.4.8.3 Como hacer las empresas globales 
 
Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está 
en condiciones de competir tanto local como regionalmente. Lo que debe de poseer: 
 Poseer un producto. 
 Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su 
producción. 
 Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la 
infraestructura. 
 Poseer la capacidad de competir. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
1.4.8.4 Ventaja de empresas en el mercado global 
 
 Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes 
clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de 
sus productos. 
 Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede 
aumentarla preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, y de 
su reconocimiento global. 
 
1.4.8.5 Desventajas de empresas en el mercado global 
 
 Costos de Coordinación: La expansión del espacio geográfico de fronteras, 
 Cruce de Fronteras Nacionales: negocio que opere a través de fronteras 
nacionales,produce costos de barreras comerciales, de transporte. Las barreras 
arancelarias perjudican el rendimiento, por que reducen las ventas y aumentan 
los costos. 
 Pérdidas de Concentración en el Cliente: Los negocios que abarcan múltiples 
países, es menos probable que tengan la misma capacidad de amoldarse a las 
necesidades del comprador que la que tienen los negocios de un solo país 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
1.5 Instrumento de evaluación que permita la detección 
del mejor funcionamiento de la empresa. 
 
A continuación se presentará una tabla a seguir, la cual constará de una lista de “tips”. 
Estos son una compilación y una mezcla de las actuales tendencias de la administración 
como los es el outsourcing, benchmarketing, globalización y de la ética administrativa. 
La idea central de dicha lista es comparar todos los puntos impuestos y ver si es que la 
empresa a la cual se le va a aplicar el cuestionario, llenando una tabla de cumplimiento 
o incumplimiento dependiendo del caso, y así lograr ir midiendo el nivel de asertividad 
con respecto a los puntos planteados, entre mayor cantidad se cumpla, la empresa 
analizada va a tener un mejor funcionamiento tanto en lo administrativo como en lo 
social e interrelación con las personas internas y externas a la misma. 
 
Outsourcing 
Preguntas Si No N/A 
 
¿Existe una persona nombrada como responsable de administrar el 
área subcontratada? 
 
 
¿Existe un área o alguien a quién le rinde cuentas de su gestión? 
 
 
¿Está identificada dicha área dentro del organigrama general de la 
empresa? 
 
 
¿Se logró abaratar los costos con el outsourcing? 
 
 
¿Existe una mejor calidad de productos gracias a la subcontratación? 
 
 
¿Se vio reducido al corto plazo el capital invertido? 
 
 
¿Cada empleado del área de subcontratada conoce la persona ante la 
que tiene que rendir cuentas de su labor? 
 
 
¿Existen procedimientos de contratación, para el personal de este 
departamento? 
 
 
¿Hay un manual de organización y funciones aplicables a dicha área? 
 
 
¿Han recibido capacitaciones el personal subcontratado en el último 
año? 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
BENCHMARKING 
INFORMACIÓN GENERAL 
 
1. Señale la entidad federativa y el municipio donde se encuentra ubicada su planta. 
 
Estado: 
Municipio: 
 
a. Código Postal: 
 
b. Indique el número de empleados formales que laboran en su empresa: 
 
2. Complete la siguiente información relativa al producto principal(mas representativo) de su 
planta: 
 
Nombre:________________ 
Precio promedio unitario:___________ 
 
3. Anote el subsector, rama y clase de la actividad económica de su giro principal: 
_________________________________________________________________________
______________ 
 
 
4. ¿Hace cuantos años inicio operaciones su planta? 
 
Menos de 5 años 
5 a 10 años 
11 a 20 años 
Más de 20 años 
 
 
5. Durante el año pasado ¿cómo se distribuyeron sus ventas? (Entiéndase a los 
mayoristas/distribuidores como aquellas personas físicas o morales que se encargan de la 
comercialización de sus productos en grandes volúmenes, pero no mantienen relación de 
dependencia accionaria con su planta, o no forman parte del mismo grupo o conglomerado 
al que usted puede pertenecer. Los consumidores finales e institucionales son aquellos 
clientes usuarios finales del producto, que no realizan transformación importante en ellos 
ni los comercian) 
Consumidores finales e 
institucionales 
 % 
Otros fabricantes % 
Mayoristas/Distribuidores % 
Total 100 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Señale cuales fueron durante los dos últimos años los mercados externos donde 
colocó sus productos: 
 
Estados Unidos de 
América 
 % 
Canada % 
Centro America y el Caribe % 
America del Sur % 
36 
 
Europa % 
Asia y Pacífico Sur % 
África y otros no 
especificados 
 % 
Total 100 % 
 
7. Si sus ventas netas internas se destinan a otra(s) empresa(s) que exportan de manera 
 significativa (Exportación Indirecta), ¿qué porcentaje de sus ventas netas coloca a 
 dicho(s) cliente(s)? 
 ___________________% 
 
8. Respecto de los procesos de modernización que ha llevado a cabo en su planta 
durante los pasados cinco años: (Se entiende por una modernización mayor o importante 
si el gasto o inversión realizada fue igual o superior al valor de mercado del equipo registrado 
como activo fijo previo a la modernización.) 
Señale la naturaleza de dichos procesos: 
a. Ninguna modernización 
b. Alguna modernización 
c. Modernización mayor o importante 
 
9. ¿Se encuentra implantando procesos formales y sistemáticos de mejoramiento 
continuo en su planta? 
 
 Ningún proceso en curso 
 Algunos procesos en implantación 
 Proceso formal implantado para toda la planta 
 No aplica/no sabe 
 
 
10. Señale cuales de estas filosofías y prácticas ha implantado en su planta: 
 
 No 
Adoptada
s 
Alguna 
Adopción 
Adopció
n 
Generalizad
a 
No aplica 
/ 
no 
sabe 
a. Prácticas de reingeniería de 
procesos de producción 
 
b. Prácticas de delegación de poder de 
decisión a grupos de trabajadores 
 
c. Operación de grupos de trabajo 
multifuncionales o que corresponden a 
diferentes áreas de la empresa 
 
d. Reducción de los ciclos de tiempo en los 
procesos de producción 
 
e. Optimización en el programa de 
mantenimiento de la maquinaria y equipo 
 
f. Nuevas tecnologías de proceso o equipo 
g. Nuevas tecnologías de información 
h. Racionalización del número de proveedores 
i. Sistemas de planeación y programación de la 
producción 
 
j. Prácticas de subcontratación de 
procesos y/o componentes específicos 
(Outsourcing Estratégico) 
 
k. Optimización en el uso de los servicios 
(energía, agua, teléfono y otros) 
 
l. Estrategias de manufactura ágil 
m. Programas de calidad total 
n. Reducción de la estructura y/o niveles 
jerárquicos 
 
 
 
 
37 
 
 
 
11. ¿Cuál es el ciclo de tiempo típico para el producto principal de su planta desde que se inicia 
la producción hasta su terminación (horas)? 
_________________________ 
12. ¿Cuál es el tiempo estándar para atender un pedido desde que se recibe una orden 
hasta que se despacha al cliente (en días o fracción)? 
__________________________ 
13. ¿Cuál es el porcentaje en que el ciclo de tiempo para el proceso de producción ha sido 
reducido en los pasados cinco años? 
 
Ninguna reducción 
1-10% 
11-20% 
21-50% 
51-75% 
Más del 75% 
14. ¿En los dos años usted ha adquirido algún programa (software) para programar la 
producción, control de inventarios o para compras? 
 
Si 
No 
No aplica/no sabe 
 
15. Señale el número total de personas ocupadas de la planta que se dedican actualmente al 
desarrollo, innovación, adquisición, asimilación o transferencia tecnológica: 
____________________ 
 
16. ¿Qué certificado(s), ISO 9000 y/o QS 9000 ha recibido o tiene en proceso 
la planta? 
 
ISO 9000 
QS 9000 
Otros 
Se encuentra en proceso 
Ninguno 
17. Durante los dos últimos años ¿qué proporción (%) de unidades vendidas y remitidas a 
los clientes fueron inicialmente rechazadas por razones de calidad o por no mostrar 
las condiciones esperadas? 
 
 Durante 2011: % 
 Durante 2012: % 
18. Con relación a su cartera de clientes: 
 
a. ¿Qué proporción (%) de clientes hace cinco años losiguen 
siendo ahora? _ % 
 
b. ¿Qué proporción (%) de clientes no estaban hacetres años? 
38 
 
 % 
 
 
 
 
Ética administrativa 
 No Si No 
aplica/no 
sabe 
¿Su empresa ha medido sus funciones, procesos, actividades, 
productos y servicios con su competencia directa? 
 
 
¿Los planes y acciones que efectúancomo empresa, las evalúan 
previamente en función de sus consecuencias? 
 
 
¿Cómo entidad, evalúan los derechos y deberes básicos que tienen 
las personas; tanto en el interior como en el exterior de ésta? 
 
 
¿La persona encargada de liderar la empresa, al momento de tomar 
decisiones, se guía por la justicia y la equidad, así como también por 
la imparcialidad, frente a su entorno? 
 
 
Al momento de aplicar una nueva herramienta, ¿se fijan solo en los 
objetivos de la empresa, compréndanse estos en lo económico, o 
también se centran en los efectos beneficiarios y perjudiciales que 
afectan a otras personas? 
 
 
El directivo al momento de tomar decisiones, ¿considera la 
prudencia, responsabilidad, en todo el amplio sentido de la palabra, 
visión y autocontrol? 
 
 
¿La empresa se preocupa de mantener una buena imagen frente a 
sus empleados y frente a los clientes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
1.6 Relación de las nuevas tendencias de 
Administración (Outsourcing, Benchmarketing, 
Globalización, Ética Administrativa) en Falabella. 
 
1.6.1 Outsourcing 
Otra empresa que ocupa una subcontratación u Outsourcing es Falabella (S.A.C.I. 
Falabella) un holding chileno, comercializador de productos que opera bajo los 
conceptos de tiendas por departamentos, mejoramiento del 
hogar homecenters, supermercados e hipermercados, con presencia 
en Chile, Argentina, Perú y Colombia. 
Esta empresa Ocupa Outsourcing para la limpieza de dichas instalaciones. La empresa 
dedicada a esta tarea específica es Mantenimientos Integrales TMI S.A. la cual nace en 
Concepción en el año 2000, dando las soluciones integrales y de alta calidad en los 
servicios de limpieza. 
 TMI S.A. actualmente ofrece sus servicios desde Copiapó hasta Puerto Montt. Su nivel 
de actividad crece a una tasa del 20% anual. Sus servicios están presentes en más de 
200 instalaciones donde operan más de 600 trabajadores. 
TMI S.A. Cuenta con tecnología de última generación en las áreas de Limpieza 
Industrial y Mantención de Jardines, la cual les permite dar brindar el mejor servicio. 
 
¿Porque Falabella subcontrataría una empresa de Limpieza? 
 
 Porque permite que Falabella concentre todos sus esfuerzos al objetivo principal 
de su actividad. 
 
 Porque la empresa a contratar posee un potente, confiable y multidisciplinario 
equipo de trabajo. 
 
 Porque dispone de procedimientos orientados a obtener resultados de la más 
alta calidad. 
 
 Porque usan equipamientos e insumos de última generación. 
 
 Porque posee una elevada capacidad de reacción en cualquier tipo de 
necesidad urgente, a través de las brigadas para atender urgencias y servicios 
puntuales. 
 
 
40 
 
 
1.6.2 Benchmarking Falabella. 
 
Falabella toma conciencia en el grupo de la importancia que tienen los temas de calidad 
total y orientación al cliente junto con la necesidad de conocer la posición de la empresa 
con respecto a aquellas compañías con mejores prácticas. 
Así se adopta el benchmarking, entendido como una herramienta de diagnóstico que 
permite la comparación con los mejores del sector. Si bien en un principio se plantea 
como experiencia piloto, en la actualidad se ha convertido en práctica habitual. Su 
estrategia se resume en la frase “Copiar es ganar”. 
 
Falabella estuvo desarrollando un proceso de benchmarking, cuya metodología 
engloba las siguientes etapas: 
 Conocer el problema. 
 Identificar la estrategia. 
 Fijar un objetivo de ruptura (cambio radical). 
 Identificar la empresa con mejores prácticas. 
 Negociar. 
- Fijar las reglas de juego. 
- Establecer código de conducta. Criterios de transparencia y confidencialidad. 
 Determinar el plan de trabajo. 
 Adaptar y transferir las experiencias. 
 Evaluar y seguir el desarrollo del proyecto y los resultados. 
 
En la mayoría de los proyectos de Benchmarking, la desconfianza es una de las 
principales barreras que se tienen que vencer para conseguir el éxito. En este caso 
concreto, la cordialidad y confianza fueron denominadores comunes durante todo el 
proyecto. 
 
El equipo de trabajo se seleccionó en función de los objetivos y la aplicación a 
conseguir. Consistía en un equipo multidisciplinar e interjerárquico que contaba con un: 
 Responsable de calidad 
 Responsable de organización 
 Responsable de benchmarking 
 Experto de calidad 
 Experto de procesos 
 
La elección de este equipo de trabajo, muy enfocado a la aplicación final, fue un 
factor crítico de éxito, para lo que resultó imprescindible la identificación del 
objetivo final del proyecto con el rigor necesario. 
 
Puesto que se trataba de un objetivo de ruptura, se debía prestar especial atención 
a la actitud que mostraban las personas implicadas en el proyecto ante el cambio. 
 
Previamente, se había evidenciado la necesidad de la mejora en la relación con los 
clientes, circunstancia que había facilitado la asunción de los cambios necesarios. A 
41 
 
su vez, para reforzar positivamente la actuación, Falabella contaba con un sistema 
de incentivos en el que se incluían recompensas de carácter económico y social 
(primas por rendimiento, promociones, etc.), a partir de la evaluación del rendimiento 
personal individual y colectivo. 
 
Para la adopción y adaptación de las mejores prácticas, Falabella no tuvo que 
experimentar un cambio organizativo, puesto que su actuación ya se basaba en una 
estructura por procesos orientada al cliente en lugar de la estructura funcional. 
 
A pesar de no utilizar un cuadro de indicadores específico para la etapa de 
evaluación y seguimiento, que se realizaba informalmente, Falabella aplica un 
sistema de indicadores que le permite evaluar su actuación. Entre estos indicadores 
destacan los siguientes: 
 
 Devoluciones a fábrica 
 Retoques 
 Costos de garantía de productos. 
 Tasa de servicio a clientes 
 Etc. 
 
Como objetivo en cuanto el Benchmarking realizado por Falabella, se ha conseguido 
una mejora de la calidad, una reducción en los costes y un aumento en la cercanía a los 
clientes, así como un mejor conocimiento de sus necesidades y expectativas, de 
acuerdo a las ofertas realizadas según los productos ofrecidos. 
 
El éxito ha sido posible gracias a una disminución en los incidentes, una reducción en 
los defectos y una mejora en los productos de acuerdo a su competencia directa. 
 
Para Falabella han sido elementos clave del éxito: 
 Una reflexión previa de la estrategia a desarrollar en función de las 
necesidades. 
 Apoyo de la alta dirección. 
 Seriedad y respeto en la definición y cumplimiento de los acuerdos del proyecto. 
 Capacidad de creación de un entorno de confianza. 
 Elección adecuada de los miembros del equipo. 
 ƒ Mantenimiento de un sistema de comunicación interno de la empresa. 
 
 
 
 
 
42 
 
 
1.6.3 Globalización Falabella 
Su origen se remonta a 1889, cuando nace como la primera gran sastrería en Chile bajo 
el mando de Salvatore Falabella. Posteriormente se incorpora Alberto Solari, quien le da 
un gran impulso a la tienda incorporando nuevos productos y locales de venta. Su 
primer local fuera de Santiago de Chile se construye en Concepción en 1962. Crea su 
tarjeta de crédito, CMR, en 1980. 
Producto de su expansión, también ha entrado a otros negocios a través de sus filiales: 
 Negocio de servicios financieros a través de Banco Falabella en Chile, Perú y 
Colombia. 
 Supermercados (Tottus en Chile y Perú). 
 Tiendas para el equipamiento y mejoramiento del hogar (Sodimac, Sodimac 
Constructor y Homecenter Sodimac, con presencia en Chile, Perú, Colombia y 
Argentina). 
 Fabricación de vestuario e inversiones inmobiliarias en centros comerciales 
(50% de Mall Plaza, 45% en Plaza Vespucio, ambos en Chile y 100% de Malls 
del Perú en Perú). 
 En 1997 Falabella abre

Continuar navegando