Logo Studenta

Deforestação na Amazônia Ecuatoriana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I. Diagnóstico 
Conflictos socioambientales identificados
La deforestación en la Amazonía Ecuatoriana ha sido tema de constante discusión, amparada históricamente por políticas del Estado ecuatoriano orientadas a procesos de colonización, desarrollo de nueva infraestructura y explotación de recursos naturales, aún a expensas de la importante diversidad natural y étnica que caracterizan a esta zona.
a) Tenencia de tierra.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el Estado ecuatoriano impulsó un proceso de colonización en la región amazónica al considerarla un espacio vacío. Se construyeron carreteras y se hicieron promesas para construir un ferrocarril que conectara la Sierra con el Oriente, lo cual nunca se llevó a cabo. A pesar de ello, la Amazonía ecuatoriana era aún poco atrayente excepto para misioneros, comerciantes, colonos y refugiados, quienes se asentaron sobre territorios ya ocupados, sin considerar los derechos de los grupos indígenas nativos de la zona.
En los años 70 se inició la colonización masiva a la región estimulada por el gobierno de la época con el fin de ampliar la frontera agrícola, promover la posesión de tierras vírgenes y el uso intensificado del suelo, dando paso a una deforestación excesiva, lo que a la larga generó resultados desfavorables tanto para la productividad de la tierra como para la economía de los colonos, obligando a estos últimos a participar en actividades petroleras en condiciones precarias.
b) Dinámica poblacional, indicadores sociales y de desarrollo.
Con respecto al cantón Loreto en el 2001, alcanza una población de 13462 habitantes y al 2010 la población es de 21163 habitantes, que representa el 15% del total provincial. A nivel parroquial la población y su densidad
Considerando la dinámica poblacional expuesta, así como la densidad poblacional de cada parroquia, se pudo evidenciar que existe una correlación con el recurso bosque puesto que al incrementar la población esta requiere de un espacio de territorio mayor por lo que el recurso tierra se verá fuertemente presionados para cubrir con las demandas de hábitat (tierra donde desarrollar sus actividades) y de recursos económicos que permitan solventar sus necesidades básicas (explotación del bosque).
Tabla N°1. Análisis PIN (Posicones, Intereses y Necesidades)
	ACTORES
	POSICIONES
	INTERESES
	NECESIDADES
	GENERADORE DEL DAÑO:
	Madereros locales y nacionales
	Intermediarios entre las empresas madereras nacionales y/o locales con el propietario
	Obtener beneficios de orden económico.
	Mantener activo el mercado de la madera y adquirirla del propietario con un valor económico bajo
	Empresas forestales (Arboriente)
	Empresa generadora de beneficios económicos para su grupo de interés. Consideran el bosque como un recurso económico de alto potencial lucrativo.
	Adquirir poder económico mediante la explotación de madera ilegal en la mayoría de los casos y en otros en función de un pago ínfimo al propietario. Mantener el negocio lucrativo.
	Contar con la materia prima a bajo costo para producir bienes con valor agregado.
	AFECTADOS:
	Comunidades indígenas
	Mantener el recurso bosque como su espacio de vida, el cual les permite utilizar de manera sostenida los productos existentes para su subsistencia (vivienda, caza, artesanías, etc) y eventualmente extraer el recurso en función de cubrir con sus necesidades económicas emergentes. Buscar el apoyo del estado para mantener el recurso en función de un reconocimiento por la preservación del mismo. Mantener sus derechos de propiedad como comunidades ancestrales.
	Proteger su biodiversidad y su cultura paralelamente con el mejoramiento de su calidad de vida de tal manera que les permita obtener nuevas oportunidades.
	Conservar su espacio de vida y a la vez cubrir sus necesidades básicas (salud, educación, vivienda, etc).
	Colonos
	Utilizar el recurso bosque de manera sostenida a través del apoyo de programas y proyectos que les permita minimizar los conflictos que se generan en torno al aprovechamiento de la madera y a los derechos de propiedad sobre sus territorios
	Mejorar su calidad de vida que les permita obtener nuevas oportunidades.
	Cubrir sus necesidades básicas (salud, educación, vivienda, etc). Contar con una fuente de ingreso.
	REGULADORES:
	Estado
	Dar cumplimento a la normativa vigente en torno a la protección y manejo del recurso bosque, así como al derecho de propiedad.
	Preservar el recurso bosque logrando una equidad con el desarrollo de la población.
	Normar el aprovechamiento ilegal del recurso bosque, así como brindar las facilidades a la población para que de manera sustentable pueda valerse de los beneficios del recurso para mejorar su calidad de vida
Fuente: Rodríguez, 2011.

Continuar navegando