Logo Studenta

Antropología Exámen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antropología 
Persona humana
¿Qué es persona?
Problemas teológicos:
· Santísima Trinidad: tres personas en un solo Dios, una naturaleza
· Humanidad de Cristo: una persona y dos naturalezas
Boecio: la persona es una sustancia individual de naturaleza racional
Distinción entre la sustancia y el accidente, y la sustancia es más que el accidente. La sustancia es más perfecta que el accidente, porque se individúa por sí misma. Las personas son dueños de sus actos, ponen sus fines. 
 Naturaleza racional persona
Ente
Sustancia
Accidente
Naturaleza irracional
Persona designa lo individual. El accidente solo se individua por la sustancia, el sujeto. El café solo se individua por la mesa en cambio un árbol es subsistente por si mismo. 
Niveles de dignidad:
· Ontológica: todas los seres humanos son personas, sustancias de naturaleza racional. Rige para todos.
· Adquirido: por uno mismo o por tercero, por uno mismo a nivel operativo o moral. 
Notas características de las personas:
- Intimidad: lo que tenemos dentro
- Manifestación: poder sacar hacia fuera lo que tenemos en la intimidad, a través de los órganos corporales, voz, gesto, abrazo, manifestación material(vehículo material). La cara es el reflejo del alma, el cuerpo manifiesta lo interior
- Libertad
- Capacidad de dar: más allá de las manifestaciones, implica la capacidad de darse, donación de algo o incluso uno mismo. 
- Diálogo: se comunica, no solo da sino también recibe, yo y tu; se condicionan. 
Algunas de estas notas solo son posibles en sociedad, manifestación, capacidad de dar, diálogo, por lo tanto el ser sociable también es propio de la persona humana, para desarrollarnos plenamente como persona necesitamos la sociedad. 
Estructura ontológica: relación cuerpo y alma
· Alma: principio que diferencia lo vivo de lo no vivo, causa formal, acto del cuerpo que tiene vida en potencia, principio del acto primero. 
· Cuerpo: se puede entender como totalidad o como parte, como totalidad se entiende como cuerpo vivo y como parte como la causa material. 
Dualismo platónico: No es esto lo que decíamos hace un rato , que el alma cuando se utiliza el cuerpo para observar algo, cuerpo y alma como dos elemento que se unen, donde el alma utiliza el cuerpo, y el que actúa es el alma a través del cuerpo. El alma es lo incorruptible y el cuerpo es lo que se corrompe lo que hace que se extravíe el alma. Ej: Capitán y barco. El alma vivifica al cuerpo
Dualismo cartesiano(Descartes): duda metódica, duda de todo porque el cuerpo me engaña. <<yo soy, yo existo>> al pensar no puedo no existir. Duda de todo lo que le genera error, pero como piensa tiene que existir algo. Cuerpo lo define como el cadáver(máquina de huesos y carne), y que el yo es distinto al cuerpo, y que el yo son las acciones, pensar, sentir que las refería al alma. El cuerpo todo aquello que ocupe un espacio, de tres dimensiones, que desplaza a otro, se llama la res extensa(cosa que tiene extensión), y que es distinto del pensar y sentir. El yo no tiene que ver con el cuerpo, tiene un cuerpo pero no es el cuerpo. El alimentarse y moverse es la vida vegetativa, ligado al cuerpo, sentir ligada a la vida animal y también al cuerpo. Lo único que no se puede separar del cuerpo es la racionalidad. El alma es el yo, la entiende como lo que piensa(res cogitans) y es separable al cuerpo. Res extensa y res cogitans, son dos cosas unidas, el cuerpo es movido por el alma.
* Kant: el ser humano es un bien honesto, por lo que no se puede instrumentalizar, cuando la instrumentalizamos es porque no hacemos honor a la dignidad de la persona. Es un bien en sí mismo, honesto, no solamente útil o deleitable. Desde el punto de vista no económico el trato que exige ese ser humano es distinto, no lo podemos ver solo como factor de producción, sino que también tenemos que respetar su dignidad. 
Aristóteles: (entidad=sustancia)Materia es potencia y forma es acto. Ciencia acto perfecto y acto de teorizar es el acto imperfecto. Cuando conozco es un acto perfecto porque tengo lo conocido. Lo propio de la vida es el automovimiento. El cuerpo es la materia y el alma es la forma, el alma es la forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida, lo que hace que el cuerpo este vivo. El alma es el acto primero, acto primero que tiene la potencia de estar vivo, cuerpo natural organizado. Para Descartes y Platón el alma y el cuerpo son cosas numéricamente distintas que están unidas, en general la materia no es distinto de la figura, no hay cera y figura por separado para hacer una vela, son cosas iguales, son una. El alma es la entidad definitoria, la esencia del cuerpo, no es una cosa que adicional, sino que es un principio. El hacha es una cosa y el ser hacha es un acto, pero no son cosas distintas. El ojo es al cuerpo como la vista es al alma, la vista no es una cosa es una acto, un ojo que no ve no es ojo. El cuerpo y el alma no son dos cosas numéricamente distintas, sino que el alma es el acto del cuerpo. El alma no es separable del cuerpo, el yo nuestro es el cuerpo, no es algo distinto.
S. Tomás de Aquino: el alma,¿Es o no es cuerpo?(Leer c.75)...... El principio intelectivo, ¿se une o no se une al cuerpo como forma? El alma es el principio intelectivo, por el alma nosotros entendemos. La naturaleza de cualquier cosa queda manifestada por su operación, la operación propia del hombre es el entender. Cuanto mayor es la categoría de las formas, el alma va superando su poder al de la materia elemental, el alma humano sobrepasa lo material que es el entendimiento. 
Corrientes
· Dualismo(Descartes y Kant): dos sustancias que se unen
· Unitaria(Hilemorfismo, Aristóteles y Sto. Tomás): cuerpo y alma son uno. Ej: Cera y vela, vista y ojo, cortar y ser cuchillo.
· **Cuerpo humano como máquina
Aspectos relevantes relacionados con la persona humana
· Corporeidad humana
· Propiedad privada
· Trabajo humano
Corporeidad humana
Uno lo puede analizar de distintos puntos de vistas:
· Exterior: subjetivo y objetivo
· Interior: subjetivo y objetivo
El cuerpo humano se analiza desde distintas perspectivas, si lo analizamos desde lo exterior, órganos, medicina, funcionamiento, lo visible, estamos hablando de una exterioridad objetiva y la exterioridad subjetiva es desde el punto de vista de la estética, belleza. Desde el punto de vista interior, lo que no se ve, desde el punto de vista filosófica, subjetivo: como yo lo veo y desde ahí llegar a la realidad en sí misma y objetivo es de la realidad en sí misma. 
La persona tiene una intimidad que el resto no conoce, que lo puede guardad y mantener. Es intimidad tiene una contracara que es la manifestación, puede comunicar esa intimidad al exterior. En ese sentido se puede ver la relación del cuerpo y alma, el cuerpo es la expresión del espíritu, la manifestación de lo íntimo. Aquí podemos ver la diferencia entre el dualismo e hilemorfismo, desde el lado unitario nosotros somos nuestro cuerpo, no se ve como la parte, el dualismo se queda en el tener un cuerpo, el alma tiene un cuerpo. La relación de ser un cuerpo es mucho más íntima. Los animales tienen órganos altamente especializados, utilizan sus órganos para pocas tareas(alas para volar, garras, forma de la cabeza), en cambio los seres humanos los órganos son muy poco especializados, los podemos ocupar para un infinidad de cosas(manos), el cuerpo participa de las intimidades y nos permite manifestarnos. El ser humano refleja la indeterminación, libertad en cuanto no estamos tan restringidos por donde vivir, podemos adaptarnos o adaptar el medio. La corporeidad no es algo añadido, sino que somos un cuerpo y refleja el alma. 
Propiedad privada
Rosseau: El primero que dijo que esto es mío, es un impostor, delincuente. La propiedad privada es un invento humano. 
Hay una diferencia ontológica, que se expresa en que tenemos más unidad, somos dueños de nuestros acto. Hay una cierta subordinación, hay jerarquía de lo inferior a lo superior, no es absoluta. Por eso no nos da cargo de conciencia matar a un animalpara comerlo, todo lo material esta subordinado para el bien del ser humano. 
Sto. Tomás: Para la propiedad privada nombra 3 razones de conveniencia: - Eficiencia(cuando tenemos algo propio lo cuida más, dura más y funcionan mejor)- Orden(se administra mejor sabiendo lo que es mío, tiene más claro lo que tiene que hacer)- Paz(se mantiene si cada uno esta contento con lo suyo, en situaciones de miseria esa paz no se da) 
Propiedad privada permite que esos bienes materiales alcancen para más. La forma que toma la propiedad privada es tema de ponerse de acuerdo, en Chile soy dueño de un terreno si cumplo ciertas formalidades. 
Si bien algo es mío, no significa que pueda hacer lo que quiera, aunque sea mío eso le debe servir al resto, función social de la propiedad.
Trabajo como acto de una persona Melé/González, p. 350-354 
Las dos potencias intelectuales(inteligencia y voluntad) se pueden perfeccionar como empeorar, cuando actuamos de alguna forma tienen un impacto en las potencias. Cuando pensamos en el trabajo también existe esta doble dimensión: praxis(algo queda dentro), es lo subjetivo y poiesis(queda fuera), es lo objetivo. Cuando trabajamos algo queda dentro de nosotros, se modifican las potencias intelectuales, y también queda algo fuera. 
Los radicales existenciales
Preguntarse por el sentido de la vida. Los animales son animales por naturaleza, para llegar a ser ese animal el no participa. El caballo es caballo porque le viene dado, no puede ser algo distinto, ya que no puede proponerse fines, y ese desarrollo se da natural. En el caso del ser humano, la plenitud, el desarrollo se da en la medida que nosotros queramos, ya que tenemos libertad y nos podemos proponer fines. Nos podemos alejar o acercar de los que somos como ser humanos, porque somos libres y es nuestra decisión. Decimos que ese acto del ser humano es inhumano, no se dice de un animal. 
La ética y la moral nos guían en como debemos actuar para desarrollarnos plenamente como seres humanos. La ética parte de la base que tenemos una noción del ser humano, y ahí podemos analizar al ser humano, y eso es lo que la relaciona con la antropología. La ética da referencias u orientaciones. Tenemos que hacer el bien y evitar el mal, y ahí es donde entra la ética y la moral.
Somos los actores de nuestro propio destino, a través de las decisiones nos vamos alejando a acercando a lo que queremos ser como seres humanos. 
¿Cuál es el fin del ser humano y cómo se concreta? Radical tiene que ver con lo más íntimo. 
· Radical moderno: Principio del resultado, donde el hombre se entiende como el productor, el ser que fabrica. Si el hombre es productor, lo que importa es lo que produce. Independencia de la libertad con respecto a la voluntad, que deriva en la autodeterminación desde el punto de vista de la finalidad, es indeterminado. El hombre tiene que auto determinarse en base a un criterio que el mismo se plantea. Hay una crítica; si el hombre es pura indeterminación, se plantea el problema de que el ser humano se empieza a parecer a la nada, a lo que no existe. (Bien útil)
· Radical antiguo:
· Hedonismo: (Bien deleitable)
1. Carta a Meneceo (Epicuro)- para Epicuro lo propiamente humano es la sensibilidad, y me rijo por eso, la sensibilidad me puede producir placer o dolor, y tengo que buscar lo placentero. Búsqueda del placer, de alguien reposado que busca el placer de largo plazo y por eso soporta algunos dolores. El ser humano para ser feliz tiene que maximizar el placer menos dolor, evitar el dolor y buscar el placer. Todo el resto se rige bajo esa idea y que lo máximo del ser humano es la sensibilidad y eso no es muy distinto a la sensibilidad humana, es decir, a la felicidad animal. 
2. Rousseau: somos felices cuando los deseos y facultades o capacidades para satisfacerlos están en equilibrio. El hombre comienza a ser infeliz cuando desarrolla las facultades inferiores, cuando empezó a desear más, cuando sale de su estado natural y primitivo. 
· Clásico- Virtud: (Bien honesto)
1. Aristóteles: algo es bueno cuando cumple su finalidad, une cierta actividad con el bien y el fin. Medicina, es buena cuando consigue la salud, la estrategia es buena cuando gana la batalla. Todo lo queremos para ser felices, lo más perfecto parece ser la felicidad. Argumento de la función, la función del ser humano. La vida racional es exclusivo del ser humano, la virtud es la perfección de la voluntad. En las virtudes ve la finalidad del ser humano y ahí encuentra la felicidad. La felicidad está en el ejercicio de la virtud no en la posesión. La felicidad está en la acción virtuosa no en tener la virtud. 
· Radical cristiano: apunta a la persona, a lo individual. Es una persona entendida en la donación, salir de uno mismo, que la persona no es solo algo individual, sino que la plenitud de la persona se asocia en el prójimo, en el amor. El objeto que mueve la voluntad es algo del mismo plano o superior, ahí no nos rebajamos, que puede ser otra persona o algo divino. La plenitud de la persona esta en la donación, en el trascenderse a sí mismo. (Bien honesto)
Persona y Economía
Insuficiencia, dominio e indeterminación, son los tres problemas por los cuales existe la economía. 
Unidad de cuerpo y alma Insuficiencia
Intelecto y conocimiento universal Dominio
Libertad Indeterminación
Hombre económico: interés propio, sin emociones, racionalidad instrumental, amoral, sin aprendizaje, preferencias estables, individualismo radical, libertad de elegir. 
El hombre económico es reduccionista, hay que tener en cuenta que deja de lado muchas cosas(libertades, social, racionalidades, moral, aprendizaje, etc..). 
La economía tiene una función social en sí misma, no tienen que compensar a través de obras buenas la riqueza que crea. Esa riqueza permite al ser humano a desarrollarse como persona. 
El hombre en sociedad
Naturaleza humana y sociabilidad Yepes/Aranguren, p. 181-189 
 Rousseau Aristóteles 
	Génesis
	Hombre natural con sus necesidades satisfechas, sobrevivir, alimentarse, crecer y reproducirse. En ese estado el hombre no necesitaba a la sociedad. En el proceso de desarrollo aparece el amor al bienestar, más de lo necesario, y ahí se dio cuenta que en sociedad podía satisfacer de mejor manera sus necesidades. Ventajas de vivir en comunidad, ya no como natural, sino que pueden ir más allá de sus necesidades básicas. Aparece la propiedad privada y división del trabajo que son hitos que desencadenan una serie de problemas, como vicios, envidia, delitos, etc..
El surgimiento de la sociedad tiene un matiz como una solución a un problema, no plenitud, búsqueda de un bienestar que no era propiamente humano, no es natural, es algo inventado. ANTINATURAL
	Comparte con Rousseau de que hay un proceso, secuencia de evolución(aldea, polis,ciudad). La forma que clasifica este suceso es diferente. La vida social es propia del ser humano, el desarrollo pleno del ser humano es en sociedad, por lo que es natural que busque vivir con otros. El ser humano es un ser social. NATURAL
	Estructura
	El individuo esta subordinado al cuerpo político, lo importa es la sociedad política. Cada miembro de esa sociedad le entrega todo el poder y libertad, y el estado es quien distribuye. Es totalitario, el individuo está después de la sociedad. (Contrato social)
	También ve al individuo y a la sociedad como un todo, cada parte es miembro del todo. Para Aristóteles es bien de la sociedad política es el bien de los integrantes, la comunidad es feliz, o exitosa si TODOS los miembros se desarrollan plenamente. 
	Finalidad
	3 finalidades básicas de la comunidad política:
· Protección de los individuos
· Rechazo a los enemigos comunes
· Concordia(cierta paz)
Estos beneficios del contrato social tienen un costo porque tienen que entregar su libertad, todos se ven beneficiados pero unos más que otros(desigualdad). 
	Plantea que la finalidad de la vida humana tambiénse consigue en sociedad, el objetivo de la vida social es la felicidad, vida plena y buena. Abarca lo de Rousseau pero va más allá, no solo protección. Un contrato social al estilo Rousseau no sería una sociedad política, una polis es donde el ser humano se desarrolla plenamente. Esta intrínsecamente unida a la finalidad del hombre
	Función 
	Lo propio de la actividad política es el ejercicio de la voluntad general. Se genera al entregar su voluntad con el contrato social, si la voluntad general se debilita, la comunidad se debilita. Totalitarismo de la voluntad, de la coacción. Privilegia la voluntad, que es lo que quieres tu u el otro, la mayoría. PODER SOBERANO, VOLUNTAD
	La función principal es logos (deliberación racional), la razón es lo importante. Racional sobre que es lo bueno, lo justo, que hay que hacer para desarrollarnos plenamente. JUSTICIA, RAZÓN. No es un convenio, ya que con eso no se desarrollan plenamente sus integrantes. 
Contraposiciones: 
Origen: Plenitud vs. Decadencia
¿Relación entre finalidad de la comunidad política y la finalidad del ser humano?
Deliberación vs. Voluntad
La racionalidad nos permite conocer objetivamente, hay una alteridad, esas cosas son distintas de mi. Esas condiciones son necesarias para que exista el lenguaje humano, vehículo mediante el cual el conocimiento se manifiesta. Lenguaje Conocimiento manifestado. La comunicación animal es la manifestación de ciertas emociones, estados, comunicaciones distinta del lenguaje, no es lenguaje porque no hay un concepto detrás. Para que el lenguaje se entienda tiene que ser colectivo, se desarrolla en comunidad, es por eso que es un ser social y político. Relación de ser humano y comunidad, es por eso que la sociedad es propio del ser humano. Para Rousseau el ser humano es diferente al animal en una cosa de grados, no hay una diferencia esencial, el conocimiento humano es el conocimiento animal un poco más perfeccionado, para él lo distintivo del ser humano es la libertad, autonomía del ser humano frente al entorno, si la finalidad es la libertad estoy limitando la libertad, la razón limita la libertad. Todo lo que se deriva de la razón no es natural. La tradición clásica conecta la libertad con la racionalidad humana. 
No se van a poner nunca de acuerdo, porque tienen comienzos diferentes, visión del ser humano diferentes.
Vida humana en comunidad 
Utilitarismo:
El objetivo de la sociedad es ser feliz, pero entienden que la felicidad es un balance entre placer y dolor, la regla de decisión es elegir la alternativa que maximice la felicidad de la comunidad. Eso puede significar que algún individuo se vea perjudicado, no toma en cuenta los derechos individuales. Otra crítica es que no todo es medible, conmensurable(comparar), como la amistad, justicia, hay ciertos bienes que se pierden al ponerle valor. Y también se puede criticar la noción de la felicidad, ya que lo propio del ser humano va más allá de la sensibilidad, la sensibilidad no es la felicidad. 
Libertarismo
· Hayek, Friedman y Nozick
· El enfoque principal es basado en las críticas del utilitarismo, que no tomaban en cuenta la libertad individual y los derechos individuales de las personas, es por eso que el foco es el derecho a la libertad individual. Lo que es propio, es propio y nadie tiene derecho a restringir lo que es mío, respetando el derecho de los demás. 
· La regla de decisión básica es la voluntariedad, si es voluntario no hay problema pero si te obligan es un problema. 
· Las consecuencias : - no al paternalismo, no tiene porque existir una regla que me proteja a mi mismo si es un tema mío, cinturón de seguridad, ahorrar para el futuro, casco de moto, salario mínimo, va más bien asociado a un tema de protección física - no a la legislación moral, venta de órganos(porque me van a obligar a no vender mis órganos), el estado no debería inmiscuirse en mis decisiones las cuales no le afectan a los demás, va asociado a la bondad y maldad, un tema moral - no a la redistribución del ingreso, ¿por que el estado debería con mis impuestos redistribuirlos a los más pobres?, me obligan a hacer el bien
Para esta visión la sociedad no es más que individuos aislados, que el individuo se desarrolla solo, no tiene en cuenta su desarrollo social. El objetivo es ¿Sólo libertad? ¿Sólo libertad de elección?, que es una visión muy restringida de la libertad. Visión del ser humano muy particular
· John Rawls: 
“Velo de la ignorancia”, a no todos les beneficia el libertarismo, porque hay gente que está desprotegido, que ni el utilitarismo no libertarismo se hacen cargo. Y hay otras libertades en las cuales nos deberíamos poner de acuerdo. Según este personaje no se elegiría ni el utilitarismo ni libertarismo, porque quizás yo me vea en una situación precaria. Hay que plantear y proteger las libertades básica y mínima. También hay que hacerse cargo de la miseria, “el principio de diferencia”, hay que aceptar las desigualdades que vayan en beneficio del más necesitado y menos dotado, pero hay que rechazar las diferencias que no vayan en beneficio del menos dotado. El problema de esto es que es un experimento mental, que no tiene un valor muy grande porque nadie se va a querer regir por un mito o un experimento mental, los incentivos no están muy alineados, ¿Bien de la sociedad humana se agota en eso?. (La posición original es una situación hipotética ideada por el filósofo John Rawls, en la cual un determinado grupo de individuos establecería una serie de normas para aplicarlas a una sociedad futura de la que ellos formarán parte, con la pretensión de que dicha sociedad sea completamente justa y democrática.
El velo de la ignorancia consiste en que los individuos que decidirán cómo será la sociedad justa y democrática son absolutamente desconocedores de qué posición tendrán en ella. Ignorarán su raza, procedencia, nivel económico, creencias, etc., con el objetivo de que los individuos creen la sociedad justa e igualitaria que se pretende al tener el riesgo de, en caso de crear una sociedad contraria a lo pretendido, tener una posición desfavorecida respecto de otros individuos.
Probablemente, esta idea daría resultado si se pudiera llevar a la práctica y por fin se crearía una sociedad realmente justa, pero lo cierto es que nunca dejará de ser tan solo eso, una idea bonita y agradable, al menos en apariencia.)
Bien común de la sociedad humana
El bien común se puede entender desde el punto de vista ontológico, acto que muchos pueden participar de el, desde el punto teológico, dios, desde el punto de vista social tiene una connotación un poco más precisa, bien del cual todos los miembros de la sociedad puedan beneficiarse, en economía hay bienes que cumplen con esta cualidad como los bienes públicos, porque no tienen rivalidad en el consumo, no son excluyentes. El fin de la sociedad es la felicidad y que eso conlleva a un desarrollo pleno, el bien común es un conjunto de condiciones que permite que la sociedad política se desarrolle plenamente.
Elementos: - Bienestar material (por ser miembros de una sociedad se determinan diferentes bienes material, África distinto de chile )- Paz (en tiempos de paz las culturas florecen, en el sentido de concordia)- Valores culturales(el estado tiene la obligación de favorecer que los elementos culturales beneficien a cada uno de sus medios)
Las otras visiones están contenidos dentro del bien común, pero ponen límites. El bien común engloba todas las visiones, el libertarismo en la sensibilidad, asegurar que nadie sea coaccionado. Se quedan cortos en relación al planteamiento más clásico. 
La economía por si misma tiene una función social muy importante, aporta con el bienestar material de la sociedad. 
El bien común y bien particular
Rousseau: bien particular subordinado al bien común, lo clave es la voluntad general. 
Utilitarismo: el bien particular subordinado al bien común, felicidad del mayor número, no descarta el bien en algunos. 
En el sentido pleno no hay una contraposición entre el bien particular y el biencomún, se implican mutuamente, en las otras corrientes puede darse esta opción. Pero el bien común se basa en el bien de cada y de todos los individuos de la sociedad. 
Empresa y bien común
La economía estudia la empresa, el origen de la empresa(costos de transacción), la estructura (- Conductista, incentivos- Contractualista), problemas económicos, optimizar los costos de transacción y coordinación, como hago más eficiente la empresa en torno a la estructura
También se estudia desde el punto de vista de la finalidad:
· Shareholders theory: lo que quieren los accionistas, objetivo generar utilidades. 
· Stakeholders theory: equilibrio entre todos los que participan en la empresa. 
¿Es la empresa solamente un tema económico?¿Una mafia organizada es una empresa?
· Material: materialmente es una empresa
· Formal: formalmente no es una empresa porque no cumple lo que propiamente es una empresa, legalmente no es una empresa. 
Lo que hace que una empresa sea empresa se escapa de la economía. Hay un principio de la filosofía clásica que dice que tenemos un X que la naturaleza humana necesita y hay otra cosa Y que es necesario para X, por lo tanto también para la naturaleza humana. La empresa es necesaria para que el ser humano se desarrolle. 
Elementos que relacionan la empresa y la naturaleza humana: 
· Problema económico: tiene que ver con la naturaleza humana, para desarrollarnos como persona tenemos que ser capaces de resolver estos problemas, por lo tanto hay una cierta relación entre la naturaleza humana y los problemas económicos. El ser humano se ha asociado con otros para resolver estos problemas. Cuando se forma una comunidad, se juntan para resolver problemas económicos. Una empresa resuelve problemas económicos. Ej: una empresa que hace autos pero no funcionan, no resulve un problema económico. 
· Trabajo: la naturaleza humana requiere de trabajo para desarrollarse, también hay una relación. El trabajo uno lo puede hacer individualmente, pero lo común es que sea en comunidad. 
· Sociabilidad
La mafia no soluciona un problema económico del ser humano, no se desarrolla mejor a través de esto, el delito no es trabajo, formalmente no se desarrolla como ser humano el delincuente. Por lo tanto formalmente la mafia no es una empresa. La formalidad de una empresa incluye resolver un problema económico y que los trabajadores se puedan desarrollar con ese trabajo. Cuando resuelvo un problema económico genero utilidades, ya que se crea un valor. 
Elementos del bien común: bienes materiales, paz y valores culturales, la empresa aporta principalmente en los bienes materiales, es un aporte directo para el bien común de la sociedad humana. En ese sentido un economista y un empresario aportan a la sociedad, colaboran directamente en el bienestar. 
1. Aumento de calidad de vida, puede aumentar si la actividad empresarial esta bien dirigida. Comunicaciones, Transporte, Agua, Gas, Energía, Innovación, Conocimiento. 
2. Contribuye a la plenitud de la persona a través del trabajo: tiempo en que uno se desarrolla plenamente como persona. 
3. Aporte a la actividad estatal, ayuda al estado a cumplir sus funciones, a través de impuestos y proveyendo servicios. 
Examen:
-Entra : Naturaleza y cultura hasta el final. Relación del hombre económico con libertad. 
-No entra: primera prueba Necesidad del principio económico, lo especifico de la vida humana, la técnica como expresión del espíritu, la aproximación cognositiva del hombre, conocimiento y realidad, tendencialidad, libertad(no completamente)

Continuar navegando