Logo Studenta

Set preguntas Antropología Control2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preguntas 6
1. ¿Cuál es la escala de perfección que sigue Tomás de Aquino para llegar a la noción de persona?
· Hay 2 tipos de sustancias: sustancia primera y segunda
· Sustancia es más perfecta que el accidente, más primero.
· Dentro de la sustancia primera hay otras sustancias que son “más” unas que otras, es decir, más perfectas porque además de ser individuales son dueñas de sus actos (la individualidad es tan profunda que los hace dueños de sus actos).
· Yo, que soy dueña de mis actos, soy más perfecta que alguien que no es dueña de sus actos.
· Las personas racionales son dueñas de sus actos.
· Soy más persona entre más dueño de mis actos soy.
· Características del noción de persona
· Intimidad: Cierta vida interior propia (profunda) que no se da en otros seres vivos. La conoce uno y no los demás. Si yo quiero, la puedo manifestar/ comunicar, si no quiero nadie tiene derecho a sacármela. Tiene relación con la libertad de expresión.
· Libertad → Porque soy libre es que puedo ser responsable y me puedo comprometer. Ser humano es el único animal que es capaz de prometer.
Es libre porque es persona, no es persona porque es libre.
Para que yo tenga algo íntimo, propio y sea dueña de mis actos tengo que tener libertad.
Para poder prometer uno tiene que ser dueño de sí mismo.
· Fin en sí mismo → No puedo usar al ser humano como un medio. Persona es fin en sí mismo.
2. ¿Por qué sostiene que el alma no es persona?
El alma es parte del ser humano (de la especie humana), pero no es persona, ya que no es sustancia individual. 
Así, aun cuando esté separada, porque, sin embargo, conserva capacidad de unión, no puede ser llamada sustancia individual, que es la hipóstasis o la sustancia primera. Como tampoco puede ser llamada así la mano o cualquier otra parte del hombre. Como tampoco le corresponde ni la definición ni el nombre de persona.
3. ¿Qué diferencias plantea J. Maritain entre persona e individuo?
· Maritain distingue entre la individualidad y la personalidad como dos “polos” entre los que se mueve el yo humano. No son dos cosas distintas, sino solo dos aspectos del hombre.
· “Desarrollar la propia individualidad es vivir de la vida egoísta de las pasiones, convertirse en el centro de todo y acabar finalmente por ser esclavos de mil bienes pasajeros que nos aportan el miserable goce de un momento. La personalidad, por el contrario, crece en la medida en que el alma, elevándose por encima del mundo sensible, se une más estrechamente por la inteligencia y la voluntad a lo que constituye la vida del espíritu.” Al final, el individuo es un principio de determinación o separación dentro de un género determinado, que por lo tanto de ser desarrollado en mayor medida o con una mayor centralidad tiende a esas consecuencias mayormente “egoístas”. Mientras que la personalidad como se relaciona con la naturaleza libre y racional del hombre tiende al desarrollo de estas potencias que por ello pueden llevar a un vivir más generoso.
· Maritain empleó dos nociones; individuo y persona, para designar la realidad del ser humano en cuanto que ser imperfecto por condición de la materia y el aspecto del hombre como ser espiritual por razón de su alma. 
Resultado distinción de 2 aspectos metafísicos en el ser humano: individuo, que destacaba el aspecto material y persona, que subrayaba el espiritual. 
Para Maritain, toda persona es individuo, y todo individuo humano es persona humana. No hay personas humanas que no sean individuos humanos y viceversa. Persona e individuo no conforman dos realidades separadas; “no hay una cosa en mi llamado individuo y otra cosa llamado persona, soy un mismo ser pero que en un sentido soy individuo y en otro persona”. El hombre está constituido en una única realidad. 
· La individualidad es lo que hace que una cosa que tiene la misma naturaleza que otra, difiera de esta otra dentro de una misma especie o género. Individuación: condición de la existencia misma de las cosas. La individualidad tiene como raíz ontológica 1° la materia.
La personalidad consiste en realizarse uno mismo a expensas de otro, que implica siempre una especie de egoísmo; pasional, voluntario o bien egoísmo ontológico.
4. ¿En qué consiste el desarrollo de la personalidad humana según Maritain?
· Ley suprema del desarrollo de la personalidad, que es un desarrollo ante todo espiritual, es una ley de amor y de generosidad que consiste en darse, que supera el simple desarrollo de las virtudes del intelecto, la simple perfección intelectual.
Texto García, cap. 8, 1 - 3 
1. ¿Cómo es la evolución histórica de la noción de persona?
· Persona →Proviene de “Personare” = resonar, hacer eco, sonar con fuerza.
· Grecia: origen de la palabra persona “Prosopon” → Máscara que un personaje utilizaba para hacer más sonora la voz y para dar a conocer su identidad.
· Roma: se toma persona para diferenciar de las cosas, pero solo es persona un ciudadano.
 → Que tenía cierta dignidad y asociación de su participación en la vida pública.
· El derecho de persona es reciente. Persona: palabra análoga, es decir tiene similitud en distinta razón. El conocimiento actual de persona nace por la era cristiana y por los problemas teológicos, los cuales son:
a. Cómo explicar que cristo era Dios y hombre a la vez
b. Santísima Trinidad: 3 personas y 1 naturaleza. Padre, hijo y espíritu santo.
2. ¿Qué significa “sustancia individual de naturaleza racional”?
Definición de Boecio sobre persona → Intentaba delimitar una noción de persona válida contra los nestorianos (que sostenían que en Cristo había 2 naturalezas y 2 personas) y contra los monofisitas (que proponían que en Cristo solo se encontraba presente la naturaleza divina). 
- La persona es una substancia, es decir, aquello que es substrato de los accidentes (peso, color, la medida, etc). La substancia se individualiza por si misma  mientras que los accidentes se individualizan por el sujeto, que es la sustancia. Al ser sustancia es incomunicable (el ser que tiene cada uno no puede pasar a otro).
- Esa sustancia es individual, sustancia primera. Que sea individual es que la distinguen de otros individuos de la misma especie.
- La persona posee una naturaleza con lo que se significa a la esencia (una cosa es lo que es) en cuanto que es principio de operaciones.
- Esa naturaleza posee racionalidad gracias a la cual se abre cognoscitivamente al mundo que la rodea mediante ideas universales. El hombre, mediante su entendimiento y voluntad, es en cierto sentido: todas las cosas.
3. ¿Qué cambio se produce en el racionalismo y en la filosofía moderna en cuanto al concepto de persona?
Con el racionalismo se dice que la persona no se puede comprender como una unidad sustancial. La persona se entiende en términos de autoconciencia, es decir, la persona humana ya no se fundamenta ya en el ser personal, sino en una facultad suya (el pensamiento) y en su correspondiente operación (pensar).
Ya en la filosofía contemporánea se sigue afirmando la radicalidad personal no en el ser, sino en el obrar. Pero ahora no es el pensamiento sino la voluntad la que ocupa el papel hegemónico en la comprensión del hombre. Se trata de una explicación voluntarista del hombre (Schopenhauer, Nietzsche, etc.): pero se trata de una voluntad autónoma desligada del bien y de la verdad. El hombre no posee un ser fundado (en Dios), sino que se trata de un sujeto fundante de la verdad y el bien.
Por otro lado, en la filosofía del siglo XX nacen ideologías colectivistas y materialistas que tienden a reducir e incluso anular la dignidad personal. Desde el materialismo, el individuo humano es una especie más evolucionada de un mundo que se explica en términos materiales. No existe una preeminencia sobre otros seres naturales. Desde el colectivismo la individualidad humana sólo cobra valor y sentido en el todo del Estado. Por consiguiente la persona ha de subordinar sus propios intereses al fin superior del Estado.
4. ¿Cuál es el aporte del personalismo al desarrollo de este concepto?
Su aporte es crear métodos de trabajo,perspectivas de estudio y un nuevo vocabulario para explorar las dimensiones del espíritu humano, reaccionando a las concepciones materialistas que reducían lo personal a todo lo físico. Crean un método fenomenológico → “La acción sirve como un momento particular de la aprehensión, es decir, la experiencia de la persona (...) Una acción supone una persona (…). La acción revela a la persona y miramos a la persona a través de la acción.
 2 planos para hablar de la persona humana
· Plano ontológico → La persona es la sustancia individual, cuyo ser es incomunicable, aunque se abre intencionalmente a toda la realidad. La persona subsiste como substrato último y raíz de las operaciones y actos libres. Este substrato subsistente no es una “cosa” sino una identidad que permanece en el tiempo a través de los cambios: la persona es siempre “la misma”, aunque no siempre sea “lo mismo”.
· Plano dinámico-existencial → Aspecto dinámico de la persona humana que implica un crecimiento del ser personal. La persona se determina a través de sus acciones libremente asumidas. La persona humana no he solo lo que ya es, sino también lo que “todavía” no es, es decir, lo que puede llegar a ser cuando despliegue existencialmente su libertad.
5. ¿Cómo se entiende la unidad sustancial de la persona humana en la tradición clásica (aristotélico-tomista)? R: p. 136 libro García cuadra
· El hombre es una unidad compuesta de 2 co-principios inseparables: alma y cuerpo.
· Alma de los vivientes no racionales difiere del alma espiritual de los seres racionales.
· El ser vivo tiene 2 dimensiones: una materia orgánica y un principio vital que organiza y vivifica esa materia. Ese principio vital, aquello por lo cual un ser vivo está vivo, su principio de determinación y de operación, es el alma: “el primer principio de vida de los seres vivos”. Lo que diferencia un perro vivo de un perro muerto es que el primero “tiene” alma, está vivo y el segundo no, y por eso se corrompe.
· La forma de los seres vivos “mueve” a la materia, la cambia, le da “dinamismo”, es una forma dinámica, “viva”.
· Alma → forma que mueve el cuerpo.
· “El alma no es un elemento inmaterial preexistente que haya de unirse a un cuerpo preexistente, aunque inerte, sino que el cuerpo sin alma no es tal cuerpo, porque no llega a constituirse y estar formalmente organizado como tal”.
· Sin alma no hay cuerpo alguno
· El hombre es un ente móvil, es decir, un ente susceptible a cambios.
Preguntas 7
1. ¿Cómo fundamenta Kant el principio a partir del cual pueden derivarse las leyes de la voluntad?
Heteronomía: el mundo físico se mueve por algo exterior, por lo que las leyes físicas son necesarias en cambio las leyes del espíritu se mueven por lo que yo quiero (interior) - autonomía- las personas buscan en sí mismas el fundamento de su actuar.
Busca un fundamento del actuar humano. Busca una categoría de cómo se comporta con respecto a la voluntad (voluntad: fin de sí mismo) - leyes de conducta-. Es en la voluntad donde encontramos este principio, donde la voluntad es un fin de sí mismo, se define a sí misma, es completamente autónoma. 
· La voluntad humana se autodetermina, es decir, yo puedo querer “X” o puedo querer “Z”, en cambio el animal no es creativo, no es capaz de “inventarse” fines, simplemente le vienen dados. La ley ética, la ley moral, se deben encontrar por ellas mismas, gracias a la voluntad.
2. ¿Cuál es el imperativo categórico según Kant?
“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.”
3. ¿Qué ejemplos analiza Kant en relación con este principio? ¿Qué respuesta da en cada caso?
· Suicidio: no es compatible porque utilizo la vida de la persona para escapar de algo intolerable. 
· Mentira: no es compatible porque utilizo a la otra persona (engañándola) como un medio para lograr algo que quiero.
· Ataques contra la libertad y propiedad del otro: aún más claro lo anterior. “Pues se ve al punto que el que lesiona los derechos de los hombres está decidido a usar la persona ajena como simple medio, sin tener en consideración que los demás, como seres racionales que son”
Antropología Filosófica, cap. 8, 4 - 6 
1. ¿Qué consecuencias conlleva la condición personal de la corporeidad humana?
El cuerpo humano, gracias a su unión sustancial con el alma espiritual, adquiere unos caracteres únicos que lo hacen irreductible al cuerpo meramente animal. «Sólo gracias al cuerpo el espíritu adquiere esa individualidad que es indispensable para la perfección de la persona. La persona humana es humana precisamente porque es encarnada; y el cuerpo humano es humano precisamente porque está animado por el espíritu»
Soy dueño de mi cuerpo, pero no dueño total. Mi cuerpo no me lo doy a mí mismo y no soy capaz de modificarlo sustancialmente: el peso puede estar más o menos controlado, pero la estatura es bastante difícilmente modificable; las cualidades físicas de hermosura o fealdad, color de la piel, etc. parecen caer fuera del alcance de la libertad de la mayor parte de los mortales.
Que seamos dueños de nuestro cuerpo no quiere decir que podamos disponer de él como si se tratara de «una cosa». Al tratarse de un cuerpo humano posee toda la dignidad que corresponde a la persona entera.
Ejemplos que no cumplen con esto: manipulación genética, esclavitud, tráfico de órganos. 
2. ¿Cuáles son y en qué se basan las principales alternativas de fundamentación de la dignidad personal del ser humano?
a) Explicación kantiana → 
Kant señala como poco filosófica la problemática, ya que en su concepción del hombre siempre como un fin, “personalidad y dignidad se identifican”.
Para Kant, ser digno equivale a ser libre (ser fin de sí mismo) puesto que la libertad, en último término, es aquello en virtud de lo cual destaca sobre los demás seres no racionales. La autoposesión libre es el particular valor intrínseco de la persona humana, de tal modo que no puede ser tratado nunca como un medio, sino como un fin en sí mismo.
b) Fundamentación jurídico - positiva
· Es el hombre el que se otorga a sí mismo su propia dignidad.
· Los valores sociales son los que cada caso determina la sociedad, hasta el punto de que una conducta, por ejemplo, no se castiga porque sea mala, sino que es mala porque se castiga.
· Hay un valor y dignidad en la persona, gracias al cual se convierte en algo valioso y respetable. Este es un valor concebido, por lo tanto, relativo a la sociedad que le otorga ese valor.
· El concepto de los Derechos Humanos sólo es comprensible como la garantía jurídica de unos valores (…) que son previos e independientes de todo acto de valoración. Antes de que esos valores sean estimados de hecho, son de derecho estimable. El valor, por tanto, es inderivable de los hechos.
c) Fundamentación ontológica y teocéntrica
· La persona humana es digna por el mero hecho de ser un individuo de la especie humana: la dignidad no es un logro ni una conquista, sino una verdadera derivada del modo de ser humano. Lo que sí se puede conquistar es el reconocimiento por parte de la sociedad del valor y dignidad de la persona humana. 
· La dignidad no es algo que se deba alcanzar: ya se es digno desde el momento en que “es”.
· Tradición cristiana → La única forma de afirmar la dignidad incondicionada de la persona humana es el reconocimiento explícito de que el hombre está creado a imagen y semejanza de Dios. Sólo la realidad de que Dios —la Persona absoluta— ha querido al hombre como un fin en sí mismo y le ha otorgado también, con la libertad, el carácter de persona y la posibilidad de relacionarse libremente con Él, es capaz de fundamentar el respeto que la persona finita merece. En otras palabras, para que una persona tenga un cierto carácter absoluto es preciso afirmar que hay una instancia superior.
d) Doble dignidad (busca responder a la duda en torno al distinto tratamiento que pueden recibir algunas personas, como los criminales, y como se condice ello con el hecho deser todos creados a imagen y semejanza de Dios)
a) Dignidad ontológica → Se deriva de su índole de persona, “imagen y semejanza de Dios” y que se manifiesta en su actuar libre, es decir, ser dueño de sí mismo y dominar su mundo circundante.
b) Dignidad moral → Procede del uso que se haga de la libertad.
3. ¿Qué rasgos distintivos se derivan del estatuto ontológico de la persona humana?
Son 5: La autoconciencia, la libertad, la intimidad, el diálogo y la intersubjetividad, y la donación. (VER Página 147 en delante de Garcia Cuadra).
Preguntas 8
Texto 6
1. ¿Qué tipos de conocimiento distingue Aristóteles?
En este texto se ve como Aristóteles distingue distintas jerarquías de saberes, hablando del conocimiento sensible o experiencia en primer lugar, como aquel que da respuesta a la pregunta sobre el QUÉ, mientras que señala que la verdadera sabiduría es el conocimiento del POR QUÉ, esto es, de las cosas por sus principios y sus causas.
· Conocimiento sensible: tiene por objeto el aspecto particular y sensible de las cosas materiales.
· Conocimiento intelectual: es específico del hombre, tiene por objeto el aspecto esencial y universal de las cosas materiales, esto es, la idea o concepto.
2. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la experiencia y el arte en cuanto conocimiento?
	
	Experiencia
	Arte(técnica)/ciencia
	Origen
	Memoria
	memoria
	Acción (eficiencia)
	Similar, pero más efectiva
	Similar, pero a veces menos efectiva
	Conocimiento
	Particular
	Universal
	Jerarquía
	Inferior
	Superior
*sabe por qué y la causa
3. ¿Qué operaciones señala Tomás de Aquino que son necesarias para la vida del animal? ¿A través de qué potencias se efectúan estas operaciones?
Requiere del sentido propio y el común para recibir las formas sensibles. Requiere de la fantasía o imaginación para retener y conservar (que es como un depósito de las formas recibidas por los sentidos). Para percibir las intenciones que no se reciben por los sentidos, se tiene la facultad estimativa. Para conservarlas se tiene la memoria (que es como un archivo de dichas intenciones).
“Hay que tener presente que, en lo que se refiere a las formas sensibles, no hay diferencia entre el hombre y los otros animales, ya que son alterados de la misma manera por los objetos sensibles exteriores. Pero sí hay diferencia en lo que se refiere a las intenciones, ya que los animales las perciben sólo por un instinto natural, mientras que el hombre las percibe por una comparación. De este modo, lo que en los otros animales es llamada facultad estimativa natural, en el hombre es llamada cogitativa, porque descubre dichas intenciones por comparación. Por eso, es llamada también razón particular, a la que los médicos le asignan un determinado órgano que es la parte media de la cabeza, y, así, compara las intenciones particulares como la facultad intelectiva compara las universales. Por lo que se refiere a la memoria, el hombre no sólo tiene memoria como los demás animales por el recuerdo inmediato de lo pasado, sino que también tiene reminiscencia, con la que analiza silogísticamente el recuerdo de lo pasado atendiendo a las intenciones individuales.”
· Hay que tener presente que para la vida del animal perfecto se precisa no solamente que perciba la realidad presente sensible, sino también la ausente. De no ser así, como quiera que el movimiento y la acción del animal siguen a una percepción, el animal no se movería para buscar cosas lejanas. Esto va contra lo que podemos observar, de modo especial en los animales de movimiento progresivo, que se mueven para conseguir algo lejano y que han percibido. Por lo tanto, es necesario que el animal, por medio del alma sensitiva, reciba no sólo las especies de los objetos sensibles que le alteran, sino también que los pueda recibir y conservar.
4. ¿En qué sentido se puede entender que el entendimiento es una potencia pasiva?
Entender es un cierto padecer (Aristóteles). Por padecer se entiende “el simple hecho de que un ser en potencia para algo adquiera aquello para lo que estaba en potencia, sin perder nada propio. En este sentido, todo ser que pasa de la potencia al acto, puede ser llamado paciente, incluso cuando alcanza una perfección. En este sentido es pasivo nuestro entendimiento.”
Luego procede a demostrarlo, diciendo: “(…) todo entendimiento creado, por el hecho de serlo, no está en acto con respecto a todo lo inteligible, sino que se relaciona con ello como la potencia con el acto.” Sigue diciendo del entendimiento: “está en potencia con respecto a lo inteligible. Esto es por el hecho de que en un principio estamos sólo en potencia para entender, y luego entendemos en acto. Así, pues, resulta evidente que nuestro entender es un cierto padecer.
· El entendimiento tiene que estar en potencia porque el único entendimiento que está en acto es el entendimiento divino (ilimitado), por eso es en potencia porque el del hombre es limitado.
· Lo sensible no es inteligible en acto porque es material, pero puede ser inteligible en potencia.
5. ¿Qué es el entendimiento agente? ¿En qué se fundamenta su existencia?
(Respuesta en texto página 8 a 9) 
El entendimiento agente es una solución que implementó Aristóteles para explicar cómo a través del intelecto se puede entender algo que está en acto ya que primero debería ser inteligible en potencia, iluminando lo que está en la sensibilidad, permitiendo abstraer de lo concreto a lo universal.
· Entendimiento: Es una facultad de la cual se puede hablar como potencia o acto.
El entendimiento agente hace que el entendimiento que está en potencia pase a ser acto.
Parte del alma gracias a la cual es posible alcanzar la ciencia.
Despoja al conocimiento sensible de todo lo material, de forma tal que se forma una especie inteligible que es básicamente la forma
 
Antropología Filosófica, cap. 3, 1 - 3 
1. ¿Qué significa que conocer es “poseer intencionalmente una forma”?
(Ver en página 54 texto García Cuadra)
· Forma” Principio intrínseco de unidad y actividad” y “aquello por lo que algo es lo que es” Es el principio estructurador u organizador de la materia que hace que una cosa sea lo que es, y no otra realidad distinta. Todos los seres poseen una determinada forma, un determinado modo de ser Nivel esencial como al accidental Doble modalidad de las formas:
· Forma Sustancial → Los seres materiales tienen de modo natural (o material) la forma gracias a la cual cada ser es lo que es y no otra cosa distinta.
· Forma accidental → Modo de ser que puede variar porque no afecta esencialmente al ser de la cosa.
· Los seres que tienen conocimiento se distinguen de los que no tienen en que estos solo pueden tener su propia forma (sustancial y accidental), mientras que aquellos pueden tener además la forma (ya sea sustancial o accidental) de otras cosas.
· LO MÁS IMPORTANTE
· Poseer materialmente una forma → Se encuentra unida a sus condiciones materiales e individuales.
· Intencionalidad → “En el conocimiento se da una apropiación de las formas exteriores en el acto de conocerlas” Lo propio de este es salir de sí y referirse a otras cosas, a la realidad. 
· El sujeto «asimila» lo conocido, pero continúa siendo sujeto y lo conocido sigue siendo tal como era anteriormente. Lo propio del conocimiento es la permanencia del sujeto y el respeto de la alteridad de lo conocido. Es evidente que al conocer qué es un camello yo no lo puedo «asimilar» en mi entendimiento si no prescindo de su cantidad, es decir, de su materialidad cuantitativa. Por eso se dice que la «asimilación» cognoscitiva es inmaterial o intencional. Entonces, si «asimilo» lo ajeno, pero sin su materia
· ¿Qué tomo yo de lo conocido? Según la teoría aristotélica del conocimiento tomo tan sólo la «forma». Se puede concluir, por consiguiente, que conocer es poseer de modo inmaterial o intencional una forma ajena. Esta definición necesita ser explicada con más detalle.
2. ¿Qué etapas se dan en el conocimiento sensible?
· Estimulación física del órgano → Modificaciónmaterial y pasiva del órgano a partir de la realidad que lo estimula.
· Transmisión de información → Que los órganos especializados envían a las áreas correspondientes de cerebro.
· Reelaboración de la información por la facultad cognoscitiva.
3. ¿Cuáles son y cómo se diversifican los sentidos externos? 
· Tacto 
· Sentido base de los demás, entra en combinación con los demás.
· Es el sentido más material dado que no solo requiere un contacto físico inmediato con el objeto, sino que también implica una modificación material del sujeto receptor.
· Se encuentra en todo el cuerpo. 
· Gusto 
· Necesidad de contacto inmediato con el objeto
· Objeto → Cualidades gustativos o sabores. 
· Olfato
· Grado mayor de inmaterialidad dado que no requiere un contacto inmediato entre el órgano y la realidad. 
· Oído 
· Inmaterialidad e inmanencia muy elevada.
· Debe haber un espacio externo de transmisión físico. 
· Vista 
· Objeto → la luz de sus determinaciones de color
· Medio de transmisión no de las ondas luminosas no debe ser modificado para que estas sean percibidas.
Todo lo que sabemos parte por los sentidos externos, pero estos sentidos no bastan para el conocimiento sensible sino que se necesita más, es decir, se necesitan los sentidos internos.
4. ¿Cuáles son los sentidos internos? ¿Qué funciones tiene cada uno de ellos?
· Los sentidos internos tienen por objeto las sensaciones que les presentan los sentidos externos. Se necesitan los sentidos internos para llegar al conocimiento sensible.
· Sentido común: unifica las sensaciones para hacer posible la identificación de las realidades aprehendidas, haciendo una síntesis sensorial que los sentidos externos son incapaces de hacer pues se encuentran determinados exclusivamente por su objeto particular. 
· La imaginación: mantiene lo percibido de modo permanente, completo la percepción y las combina.
Imaginación: 
· Archivo de síntesis sensoriales 
· Configuración de percepciones 
· Cambia percepciones
· Suministra imágenes al intelecto 
· La memoria: recuerda valoraciones y tiempos. (archivo de valoraciones y juicios que hemos hecho).
· Estimativa: valoración del singular externo.
5. ¿Cómo se diferencia la estimativa animal de la cogitativa humana?
Estimativa (cogitativa en el caso del hombre). Valoración de lo exterior conmigo mismo. Compara mis necesidades con lo que estoy percibiendo. Comparo los objetos sensibles con mis necesidades, con mis tendencias, sentimientos.
Estimativa animales, cogitativa en humanos. En los animales se genera a nivel de la estimativa, sentimiento manda. 
El ser humano tiene sentimientos, pero también tiene que ver con el intelecto, hay un paso adicional que es el intelecto. Están los sentimientos, pero actuó en razón del intelecto.
El animal solo se mueve por los sentimientos. 
El humano se mueve por los sentimientos + intelecto.
· Por eso la estimativa dirige la acción práctica respecto de lo valorado: al captar la conveniencia o peligro pone en marcha las facultades motoras, ya sea con un movimiento de atracción o de rechazo. A partir de la estimación se produce una emoción (positiva o negativa) a la que los escolásticos denominaban pasión. Como veremos más adelante, esta valoración de la realidad exterior es el primer paso de la dinámica instintiva: la captación de la conveniencia o disconveniencia de lo aprehendido guía al animal en su acción práctica.
En el conocimiento humano la facultad estimativa está revestida de una mayor riqueza porque está impregnada de racionalidad y de libertad. Por eso, en el hombre esta facultad se denomina cogitativa (de cogito, «pensar») o «razón particular» para distinguirla de la «razón universal» o pensamiento. En la cogitativa humana, a diferencia de la estimativa, se da una cierta comparación (collatio) entre las percepciones singulares, lo que permite el juicio prudencial.
Preguntas 9
1. ¿Qué argumentos da Tomás de Aquino para señalar que el principio de la operación intelectual es incorpóreo?
Que el principio de la operación intelectual corresponde a conceptos universales e inmateriales ya que para entenderla no debe ser individualizada.
Es incorpóreo ya que: el ente se divide en 1. Material 2. Sensible 3. Intelectuales siendo 2 y 3 inmaterial. 
a. Sensibles: Sin materia. Sin condiciones materiales de individualización con órgano corporal. (cuando tengo algo en la memoria es concreto. ej : una canción específica)
b. intelectual: sin materia. Sin condiciones materiales de individualización, sin órgano corporal (ej rojo, triángulo, árbol: se aplica a muchos hay muchos tipos).
· Parte la demostración a partir del conocimiento, la naturaleza puede conocer todos los cuerpos, dado eso, no puede haber nada corporeo en el principio de nuestro conocimiento, porque si fuera distinto, no podríamos conocer el cuerpo correctamnte, nos distorcionaría el conocimiento. (Ejemplo del enfermo, no capta los sabores correctamente, lo corporeo distorciona la realidad)
-Parte de la primicia que podemos conocer todo lo que nos rodea.
-Por lo anterior el alma es incorporea.
2. ¿Qué significa que el alma humana es subsistente?
El alma sola no es persona, cuando morimos esta sigue, es subsistente. El alma no es una sustancia completa, completa sería cuerpo + alma.
· Se podría decir que es subisitente porque no depende del cuerpo. Esto se ve en el entendieminto agente, porque el alma actua independiente del cuerpo, es acto, es actual. Este opera sin el cuerpo, recibe la escencia sensible, pero su operación es independiente del cuerpo.
-La operación sigue al ser, es decir, uno actua de tal forma como es, por lo que si yo actuo de una determinada forma, mi ser es de determinada forma.
-Si tenemos una operación que es independiente del cuerpo, el ser también será independiente del cuerpo, es decir, es subsistente, no necesita del cuerpo para subsistir.
3. ¿Cómo se puede fundamentar la incorruptibilidad del alma humana?
Para corromperse tendría que dejar de ser, pero no puede ser corrompida porque el ser le corresponde esencialmente. 
El ser al ser esencial no puede separarse.
Antropología Filosófica, cap. 5, 3-5 y 7
1. ¿Qué tipos de razón es posible distinguir?
(Revisar desde página 80 textos García Cuadra)
1. Razón teórica o especulativa:
· Verdad Teórica → Busca contemplar la verdad en sí misma. 
· Tiene por objeto la verdad y aquello que es “necesario”
· La realidad mide al sujeto, el sujeto adecuándose a la realidad alcanza la verdad. Su misión es “reflejar” la realidad o asistir a ella.
2. Razón práctica.
· Su objetivo es dirigir la acción práctica del sujeto 
· Objeto → “verdad práctica”, es decir, el bien en cuanto cognoscible.
A. En orden a la producción.
B. En orden a la acción moral
2. ¿Cuáles son y en qué consisten las operaciones de la razón teórica?
Las operaciones son tres y van desde la más simple a la más compleja. La diversidad de las operaciones obedece a la limitación del conocer humano.
· abstracción: simple aprehensión mediante la cual se obtienen los conceptos o ideas.
· Juicio: acto mediante el cual afirmamos o negamos una propiedad de un sujeto que es real.
· Razonamiento: consiste en el discurso racional, encadenamiento de proposiciones, lógicamente conectadas de tal modo que desde una proposición verdadera ya conocida llegamos a otra proposición verdadera que antes desconocíamos.
· Razón teórica o especulativa. Se busca contemplar la verdad en sí misma («verdad teórica»). Tiene por objeto la verdad y aquello que es «necesario» (lo que es así y no puede ser de otro modo). En el conocimiento especulativo la realidad «mide» al sujeto: el sujeto adecuándose a la realidad alcanza la verdad. 
Su misión es «reflejar» la realidad («especulativo» proviene de speculum, «espejo»); o simplemente «asistir» a ella. El investigador que descubre una nueva ley física no la crea, sino que desvela un comportamiento constante que ya estaba presente en la Naturaleza; de la misma manera el matemático que hace una nueva ley o el metafísico que estudia la doctrina del acto de ser no «crea» elacto de ser (esto es propio de Dios), sino que manifiesta propiedades implícitamente presentes en el acto de ser.
3. ¿Qué es un hábito intelectual? ¿Cómo se pueden clasificar?
Mientras que el pensar habitual es duradero, no pasajero: permanece de modo estable en el sujeto. De esta manera, el matemático sabe hacer problemas de álgebra porque posee el hábito intelectual de la ciencia (ciencia matemática en este caso), aunque esté durmiendo o pensando en otras cuestiones no matemáticas.
Los hábitos intelectuales pueden ser:
a) Innatos o naturales. Mediante la experiencia sensible nuestra inteligencia induce los primeros principios intelectuales tanto especulativos como prácticos, por ejemplo, «el todo es mayor que la parte» o «haz el bien y evita el mal». Esos principios no están en la mente antes de la experiencia: lo que existe en nuestra inteligencia es la aptitud o disposición «natural» para descubrir esos principios en la realidad. Esta disposición natural no se enseña ni se aprende; es universal y común a todos los hombres. Ahora bien, ese hábito necesita de la experiencia sensible para desarrollarse
b) Adquiridos. Estos hábitos se denominan adquiridos en la medida en que se pueden enseñar y aprender, pero no todos los hombres los poseen de hecho. Es verdad que todo hombre, en principio, puede saber hacer problemas de álgebra o fabricar zapatos: pero sólo alcanzarán esa habilidad los que la aprendan. Entre los hábitos adquiridos, unos son especulativos, como la ciencia (aptitud para demostrar la verdad en un ámbito particular, por ejemplo, la geometría) y la sabiduría (aptitud para remontarse a las causas últimas de toda la realidad); otros prácticos, como el arte o técnica (habilidad para el hacer técnico: saber pintar o conducir) y la prudencia (aptitud para obrar moralmente de modo recto).
4. ¿Qué hechos de la experiencia permiten mostrar la trascendencia del intelecto humano?
(Revisar página 89 en adelante texto García Cuadra)
1) Tenemos en primer lugar la reflexividad o conciencia, o el autoconocimiento, que nos permite que el intelecto humano tenga por objeto a nosotros mismos o la misma actividad de conocimiento en sí misma. Todo lo cual escapa a las posibilidades de los sentidos externos.
2) También tenemos que la inteligencia es susceptible de crecimiento irrestricto porque siempre puede seguir conociendo más y mejor. Ese crecimiento potencialmente ilimitado que permanece en la inteligencia en forma de hábitos es imposible que se dé en una realidad exclusivamente material, porque todo lo material es limitado en el espacio y en el tiempo
3) La inteligencia humana puede conocer ideas universales, cosas irreales (un centauro) y cosas negativas (la nada). Así, por ejemplo, la inteligencia puede poseer a la vez la noción de «caliente» y «frío», es decir, una propiedad y su contrario. Ninguna realidad material es universal, ni irreal, ni negativa; la materia en sí misma ya está determinada a poseer una propiedad que excluye su contrario (cuando sentimos el frío no sentimos a la vez lo caliente). Por eso la inteligencia no puede reducirse a lo material.

Continuar navegando