Logo Studenta

Trini Correa-Resumen I Micro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen: Introducción a la Microeconomía 
Trinidad Correa 
 
 2 
 
Índice 
Introducción y conceptos básicos ............................................................................................. 3 
¿Qué es la economía? ......................................................................................................................................... 3 
Eficiencia económica: FPP y ganancia del comercio ........................................................................................... 4 
El mercado: demanda, oferta y equilibrio .......................................................................................................... 6 
Teoría del consumidor .............................................................................................................. 9 
Curvas de indiferencia ........................................................................................................................................ 9 
Restricción presupuestaria ............................................................................................................................... 12 
Óptimo del consumidor .................................................................................................................................... 14 
Efecto ingreso y Efecto sustitución ................................................................................................................... 17 
Elasticidad de la curva de la demanda .............................................................................................................. 18 
Demanda de mercado ...................................................................................................................................... 20 
Excedente del consumidor ................................................................................................................................ 20 
Teoría del productor ............................................................................................................... 21 
El problema de la firma ..................................................................................................................................... 21 
Función de producción ..................................................................................................................................... 21 
Costos en el corto plazo .................................................................................................................................... 22 
Costos en el largo plazo .................................................................................................................................... 24 
Competencia perfecta y oferta ......................................................................................................................... 24 
Excedente del Productor .................................................................................................................................. 26 
Equilibrio en el corto y largo plazo ......................................................................................... 26 
Equilibrio en el corto plazo ............................................................................................................................... 26 
Equilibrio en el largo plazo ................................................................................................................................ 27 
Efectos de algunas políticas estatales: impuestos ............................................................................................ 27 
Comercio internacional ..................................................................................................................................... 30 
Fallas de Mercado ................................................................................................................... 30 
Monopolio ........................................................................................................................................................ 30 
 
 
 3 
Introducción y conceptos básicos 
 
¿Qué es la economía? 
Estudia de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos. Aquellos se distribuyen por medio de 
acciones conjuntas. Por esto, los economistas estudian la manera en que las personas toman decisiones y en que 
se interrelacionan. 
- Problema económico: escasez, queremos más pero estamos limitados. Esta nos hace incapaz de satisfacer 
deseos, por lo que tenemos que elegir entre distintas alternativas. Aquella elección depende de incentivos. 
- Economía: 
o Microeconomía: estudia elecciones de individuos y empresas con la interacción del estado en el 
mercado. 
o Macroeconomía: estudia la economía global. 
- Costo de oportunidad (CO): es lo que se sacrifica con el objetivo de obtener algo, es la segunda opción. No 
son solamente los gastos monetarios (directo), puede ser el tiempo o reputación (indirecto). Ej: tengo vino y 
pan, CO vino=pan/vino, CO pan=vino/pan. 
- Análisis marginal: las personas racionales son individuos que tratan de hacer lo posible para lograr sus 
objetivos, por lo que piensan en términos marginales para maximizar sus beneficios. Las decisiones tienen 
matices, entonces las personas realizan pequeños ajustes en el borde (margen) en un plan que ya existía, 
cambio marginal. Toman decisiones comparando beneficios y costos marginales y emprenden una acción si 
el beneficio es mayor. Ej.: si un pasaje cuesta 500 y el avión está vació y una persona está dispuesta a pagar 
300, le conviene el costo marginal de la bebida. 
o Costo Hundido: costo ya incurrido, no puede ser recuperado. No se debe contabilizar dentro del costo 
de oportunidad al momento de elección. 
- Las personas responden a incentivos: los incentivos son aquellos que inducen a las personas en actuar. Las 
personas racionales responden a incentivos debido a que toman sus decisiones comparando costos y 
beneficios. Los incentivos generan efectos directos e indirectos. 
- Economía como ciencia social: 
o Modelos económicos: simplificación del mundo real, omiten detalles. 
o Supuestos e implicancias: simplifican el mundo sin afectar la realidad. 
o Ceteris paribus: si cambia un factor el resto se mantiene constante. 
o Método científico: desarrollo, objetivo y comprobación de las teorías de cómo funciona el mundo. En 
la economía es casi imposible conducir experimentos. 
 
 4 
- Economía/ análisis positiva y normativa: 
o Positiva: científica, busca describir la realidad como es. 
o Normativas: política, busca describir la realidad como debería ser. 
 
Eficiencia económica: FPP y ganancia del comercio 
- El problema económico: el individuo se enfrenta a decisiones y trata de maximizar su eficiencia: 
o Eficiencia productiva: no se puede producir más de un bien sin disminuir la producción del otro. La 
producción es eficiente. Se puede lograr con muchas combinaciones de bienes. 
o Eficiencia distributiva: no se puede mejorar el bienestar de una persona sin disminuir el bienestar de 
la otra. 
 
- La frontera de posibilidades de producción (FPP): gráfica que muestra las combinaciones de producción que 
una economía puede tener, dado los factores de producción y la tecnología que se tiene. Esta simplifica una 
economía compleja para evidenciar la escasez, eficiencia, disyuntivas, el costo de oportunidad (CO) y el 
crecimiento económico. Debido a que los recursos son escasos no todas las combinaciones son viables, solo 
se puede producir en la línea o dentro de esta. Se dice que es eficiente si la economía tiene el mayor 
provecho posible de los recursos que dispone, o que es ineficiente ya que por alguna razón la economía está 
produciendo menos de lo que podría. La FPP muestra una de las disyuntivas que la sociedad enfrente porque 
la única manera de aumentar la cantidad de un bien es reduciendo la cantidad del otro. El CO corresponde 
a la pendiente dela curva de la FPP, esta puede ser una recta cuando el CO es constante o una curva cuando 
no lo es. Entre más pronunciada es la curva más alto es el CO, y entre menos pronunciada más bajo es el 
CO. La FPP también puede desplazarse debido a factores externos, como avance en la tecnología, si se 
desplaza hacia arriba (derecha) refleja un crecimiento económico y si lo hace hacia abajo (izquierda) un 
decrecimiento económico. 
 
* 
*Máxima posibilidad de producción 
utilizando todos los recursos para este 
bien 
* 
Inalcanzable 
Eficiente 
Ineficiente 
Pan 
Vino 
 5 
- Procesos tecnológicos y desastres: 
- Crecimiento económico: única forma de producir y alcanzar un punto inalcanzable (estrella). Para tener 
crecimiento hay que invertir en bienes de consumo, tecnologías y acumular capital. 
- El comercio puede mejorar el bienestar: el comercio permite una mayor variedad de bienes y servicios a 
menor precio y la especialización de producción. Los países y las familias se benefician entre si. 
o Ventaja absoluta: es quien entre dos produce más de un bien. 
o Ventaja comparativa: el que renuncia a una cantidad menor de un bien para producir el otro, es decir 
el que tiene menor CO sobre un bien. No se puede tener ventaja comparativa en ambos bienes. 
- Intercambio y comercio: como los costos de oportunidad son distintos, ambos países pueden beneficiarse 
del intercambio. Cada país produce donde tiene ventaja comparativa. El precio se ubica entre los costos de 
oportunidad. Ej: el precio de 1 tonelada de miel se ubicará entre los CO de producir miel de cada país. 
- FPP conjunta/ agregada: De izquierda a derecha en orden creciente de los CO de hacer vino. En los ejes se 
ubican los máximos de producción de todos, es decir se suman. “A” es el primero en partir haciendo vino y 
“D” es el primero en partir haciendo pan. 
Pan 
Vino 
A 
B 
C 
D 
Pan 
Vino 
Pan 
Vino 
Terremoto 
Pan 
Vino 
Buenas cosechas por 
cambio climatico 
Pan 
Vino 
Harina doble 
rendidora 
Pan 
Vino 
Nueva maquina 
para producir 
más de todo 
 6 
El mercado: demanda, oferta y equilibrio 
- Teoría de precios y sistemas económicos alternativos: 
o Planificación central: las decisiones se toman desde un planificador que determina recursos y para que 
se produce. Los derechos de propiedad son del estado que controla y distribuye los bienes y 
servicios. Los precios se coordinan centralmente. 
o Economía de mercado: los recursos se asignan según las decisiones descentralizadas de millones de 
empresas e individuos que interactúan en el mercado y buscan maximizar su bienestar. 
- Sistema de precios y mercado: 
o Mercado: sistema de asignación de bienes escasos donde hay una parte que ofrece y otra que 
demanda. Hay intercambio entre partes. Cada individuo, empresa o estado toma decisiones 
buscando maximizar su bienestar (la mano invisible). 
o Los bienes se asignan a través de los precios. 
o El bienestar social se maximiza si los mercados son competitivos y si la gente actúa racionalmente 
(mercado eficiente). 
o Principal rol del estado: corrige desequilibrios y vela por la equidad y eficiencia. Debe evitar fallas de 
mercado, respetar derecho de propiedad y distribuir equitativamente la riqueza. 
- La demanda: cuando una persona demanda algo es porque lo desea, quiere comprar y la escasez es un 
impedimento. Esta demuestra cuanto estoy dispuesto a comprar a cada precio. 
- La curva de la demanda: tiene pendiente negativa debido a que la cantidad y el precio se mueven en 
direcciones opuestas, las variables están relacionadas negativamente. (Si dos variables se movieran en la 
misma dirección estarían relacionadas positivamente y la curva tendría pendiente positiva.) La demanda se 
puede desplazar a la derecha (arriba) o a la izquierda (abajo) o sufrir un movimiento sobre la curva. La curva 
se desplaza cuando cambia una variable que no está representada en los ejes y cuando cambia una variable 
situada en los ejes se interpreta como un movimiento a lo largo de la curva. Si la pendiente de la curva es 
más horizontal significa que el comprador es más sensible a con los precios, el CO es mayor. Si la pendiente 
es pronunciada significa que la cantidad no cambia mucho con las variaciones de precio. 
 
Precio 
Q 
(cantidad) 
 7 
- Ley de la demanda: mientras más caro menos compro (ceteris paribus). La cantidad demandada disminuye 
cuando aumenta el precio. 
- Cambios en el precio de un bien en la demanda: si cambia el precio o la cantidad se produce un movimiento 
sobre la curva. Cambia la cantidad demandada. 
- Movimientos de la curva de la demanda: si cambia algo que no es el precio o cantidad se desplaza la 
demanda completa, cambia la demanda. 
- Tipos de bienes según ingreso: 
o Bien normal/superior: aumenta la demanda cuando aumenta el ingreso. 
o Bien inferior: disminuye la demanda cuando aumenta el ingreso. 
o Bien neutro: no cambia la demanda con disminuciones o aumentos de ingreso. 
- Bienes relacionados: 
o Bienes complementarios: aumenta la demanda de X cuando disminuye el precio de Y. 
o Bienes sustitutos: aumenta la demanda de X cuando aumenta el precio de Y. 
o Bienes independientes: baja el precio de X, se mantiene la cantidad de Y. 
 
P 
Q 
 
P 
Q 
Sube la demanda Baja la demanda 
 8 
- Oferta: cuanto se puede producir y vender a cada precio, dado los costos y la tecnologia que tengo. 
- Ley de la oferta: mientras más alto es el precio del bien más ofrezco por el. 
- Cambios en el precio de un bien de la oferta: si cambia el precio o cantidad se produce un movimiento a lo 
largo de la curva de la oferta. Cambia la cantidad ofrecida. 
- Movimientos de la curva de la oferta: cuando cambia determinante que no es el precio o la cantidad ofrecida, 
se desplaza la oferta completa. Cambia la oferta. 
- Punto de equilibrio: la cantidad ofrecida es igual a la demandada. 
 
P 
Q 
P 
Q 
Aumenta la oferta 
P 
Q 
Disminuye la oferta 
P 
Q 
O 
D 
P 
Q 
 
 9 
- Si el precio es menor al equilibrio: sistema de precios no esta funcionando. La cantidad demandada es mayor 
a la ofrecida. El precio debe aumentar para llegar al equilibrio. 
- Si el precio es mayor al equilibrio: sistema de precios no esta funcionando. La cantidad ofrecida es mayor a 
la demandada. El precio debe disminuir para llegar al equilibrio. 
Teoría del consumidor 
 
- Teoría del consumidor: las personas toman decisiones para maximizar su bienestar, por lo que eligen 
combinaciones que maximizan su felicidad. Las personas racionales eligen sus decisiones considerando: 
o Sus preferencias: unos bienes les gustan más que otros. 
o Sus restricciones: su ingreso y precio limitan la cantidad de bienes que puede comprar. 
 
Curvas de indiferencia 
- Utilidad: es un concepto subjetivo que depende de los deseos de cada persona, es la satisfacción que recibe 
un individuo del consumo de un bien. 
- Utilidad marginal: lo que obtengo por una unidad más de un bien. Es mayoritariamente decreciente y puede 
llegar a ser negativa. 
- Ordenamiento de la utilidad: 
o Unidad ordinal: priorizan los deseos y la utilidad obtenida. 
o Ordinalidad: no importa el numero, sino, su orden. Importancia relativa. 
o La unidad entre personas no es comparable. 
 
Exceso de 
demanda 
P 
Q 
O 
D 
P 
Q 
 10 
- Características de los consumidores: 
o Completitud: todas las canastas del individuo son comparables. 
o Transitividad: sus preferencias son consistentes. 
o No saciedad/monoticidad: prefiere más que menos de un bien. 
o Convexidad o preferencia por la variedad: preferimos 2 a 2 que 4 a 0. 
o Curvas de indiferencia: muestran combinaciones que nos dan un mismo nivel de satisfacción. Tienen 
pendiente negativa por el principio de no saciedad y son convexas por el principio de convexidad. 
Además, nunca se cortan entre si por transitividad y monoticidad. Por completitud, por toda canasta 
pasa una curva de indiferenciay todas son comparables. Esta curva describe la disposición del 
individuo de sustituir un bien por el otro. Las curvas más alejadas del origen implican un nivel de 
utilidad más alto. 
- Tasa marginal de sustitucion (TMS o TMSS): tasa a la cual el individuo esta dispuesto a sustituir un bien X por 
otro bien Y, de manera de tener la misma satisfacción. La TMS es el valor absoluto de la pendiente de la 
curva de indiferencia. Esta es decreciente, ya que cuando menor sea la cantidad que un consumidor tenga 
de un bien, mayor será la cantidad que deberá recibir de otro bien para que así este dispuesto a renunciar a 
una unidad del primer bien. Mientras más tengo de un bien, menos lo valoro. 
o TMS= !!"
!#
! = $%&#
$%&"
 
 
Mapa curvas de indiferencia 
Y 
X 
 11 
- Tipos de curvas de indiferencia: 
 
Y 
X 
Y 
Bien neutro 
Sustitutos perfectos 
- TMS constante. 
- No hay diferencia por 
variedad. 
- U(X,Y)= aX+bY 
Bienes neutros 
- TMS= 0 
- No me agradan ni 
desagradan. 
Bien neutro 
X 
Bienes neutros 
- TMS= ∞ 
- No me agradan ni 
desagradan. 
Mal 
Mal 
Bien 
Bien 
Mapa completo de curvas de indiferencia 
- Las flechas indican hacia que dirección 
hay mayor utilidad. 
Y 
X 
Y 
X 
Mal 
Bien 
Bienes normales 
- Esta dispuesto a renunciar 
a mucho X por Y. 
- Mayor pendiente y TMS. 
Males 
- Bien que no le gusta al 
consumidor. 
- TMS positiva. 
- Un bien se puede 
transformar en un mal. 
- Si aumenta el mal debe 
aumentar el bien. 
- Se “aleja” del mal. 
Bienes normales 
- Esta dispuesto a renunciar 
a mucho Y por X. 
- Menos pendiente y TMS. 
Y 
X 
Complementos perfectos 
- TMS ∞ en segmentos 
verticales y 0 en 
horizontales. 
- No hay sustitución. 
- U(X,Y)= min(aX,bY) 
 12 
Restricción presupuestaria 
- Restricción presupuestaria: Las posibilidades de consumo se ven limitadas por su ingreso y por el precio de 
los bienes. Muestran la posibilidad de consumo en un periodo determinado. Esto se describe como 
𝐼 = 𝑋𝑃𝑥 + 𝑌𝑃𝑦, donde X e Y son dos bienes cualquiera y Px y Py sus respectivos precios. El consumidor 
puede consumir en 𝑋𝑃𝑥 + 𝑌𝑃𝑦 ≤ 𝐼, sin embargo solo gasta todo su ingreso en la recta. Las personas 
racionales por no saciedad consumen todo su ingreso. 
- Precio relativo: pendiente de la restricción presupuestaria. Esta es '()
(*
, sin embargo se utiliza en su valor 
absoluto. 
- Cambio en los precios: si cambia el precio de un bien cambian las posibilidades de consumo. 
- Cambios en el ingreso: cambia las posibilidades de consumo pero no la relación de los precios relativos. 
I/Px 
I/Py 
Inalcanzable 
Factible de 
consumo 
Y 
X 
Consume todo el 
ingreso 
Y 
X 
Aumento precio 
de X 
Y 
X 
Disminución precio 
de X 
Y 
X 
Disminución 
precio de Y 
Y 
X 
Aumento precio 
de Y 
P 
Q 
Sube el ingreso Baja el ingreso 
 13 
- Precio distinto en compra: se pueden vender a un precio y comprar a otro precio los bienes X e Y. 
- Regalos revendibles: uno puede recibir un bien sin pagar por el, que luego es capaz de vender. 
- Regalos no revendibles: uno puede recibir un bien sin pagar por el, pero uno no puede venderlo. 
 
- Regalos revendibles con precios distintos: 
 
Y 
X -PVentaX__ 
PCompraY 
 -PCompraX_ 
PVentaY 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo revendible 
Bien X es regalo 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo revendible 
Bien Y es regalo 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
 
Bien X es regalo 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
Bien Y es regalo 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo revendible 
=Continuación RP 
con regalo 
Bien X es regalo 
Precio Menor 
Y 
X 
Bien Y es regalo 
Precio Menor 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo revendible 
=Continuación RP 
con regalo 
Y 
X 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo revendible 
=Continuación RP 
con regalo 
Bien X es regalo 
Precio Mayor 
Y 
X 
Bien Y es regalo 
Precio Mayor 
=RP Normal 
=RP con regalo 
=Regalo 
revendible 
=Continuación RP 
con regalo 
 14 
Óptimo del consumidor 
- Elección del consumidor: la canasta debe estar en línea con la restricción presupuestaria y alcanzar la mayor 
satisfacción posible. 
- Optimo del consumidor: el consumidor siempre utiliza todo su ingreso, y dependiendo del caso se usan de 
manera eficiente (punto de tangencia de la canasta con la restricción presupuestaria, es decir se igualan 
pendientes). En el optimo el beneficio marginal es igual a su costo marginal. 
𝑃𝑥
𝑃𝑦 =
𝑈𝑚𝑔𝑋
𝑈𝑚𝑔𝑌 
 
- Equimarginalidad: $%&#
()
= $%&"
(*
 
 
- Solución esquina: cuando hay una fuerte preferencia por un bien y es más barato se da la especialización de 
consumo de un bien. Este caso no cumple que se utilicen los recursos de manera eficiente, ya que no se 
igualan las pendientes (no es punto de tangencia), sino que se cruzan las curvas. 
 
Y 
X 
Y 
X 
Y 
Bien neutro 
Sustitutos perfectos Bienes neutros 
Bien neutro 
X 
Bienes neutros 
v 
Y 
X 
v 
 15 
- Indiferencie en todos los puntos: cuando la recta de la restricción presupuestaria es igual a la a la recta de 
los sustitutos perfectos, el consumidor es indiferente donde consumir en toda la recta, ya que todos los 
puntos les da el mismo nivel de satisfacción. 
 
- Curva de Engel: muestra como cambia la cantidad consumida del bien ante cambios en el ingreso. 
- Curva ingreso-consumo: es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio del consumidor cuando varía 
el ingreso. Muestra como cambia la cantidad consumida del bien ante cambios en el ingreso. Cada punto 
corresponde a una curva de demanda distinta, ya que existe una curva de demanda para cada nivel de 
ingreso. 
 =Curva ingreso-consumo 
Ingreso 
Q 
Ingreso 
Q 
Ingreso 
Q 
Bien inferior Curva de Engel doblada 
 
Bienes de lujo 
Ingreso 
Q 
Bienes normales 
BIEN INFERIOR 
BIEN NORMAL 
BIEN NEUTRO 
Y 
X 
Y 
Bien neutro 
Bienes normales Bienes neutros 
Y 
Bien inferior 
Bienes inferiores 
Y 
X 
Sustitutos perfectos 
 16 
- Curva de demanda individual: es la cantidad y calidad de bienes que pueden se adquiridos por un 
consumidor. Hay que ver cuanto compra el consumidor a cada precio. La satisfacción por el bien aumenta a 
medida que nos movemos a la derecha. En cada punto de la curva de esta actuando de manera optima. 
 
- Demanda Marshalliana o ordinaria: muestra la cantidad de consumo de X que podemos alcanzar y maximizar 
nuestra satisfacción, dados los precios y mi ingreso. Precio por Cantidad es el Ingreso. 
 
 
Y 
X 
Px 
X 
Y 
X 
Px 
X 
 17 
Efecto ingreso y Efecto sustitución 
- Efecto ingreso: al disminuir o aumentar el precio, aumenta o disminuye el poder adquisitivo del consumidor 
ya que puede comprar más o menos que antes. 
- Efecto sustitución: los consumidores sustituyen un bien al aumentar el precio. 
- Bien Giffen: caso particular de un bien muy inferior. Si aumenta el ingreso disminuye el consumo, tiene 
demanda positiva y es efecto ingreso es mayor al efecto sustitución. 
- Ambos efectos son simultáneos, pero no siempre van en la misma dirección. 
 
A
C
A
EI 
ES
ET
ES EI
ET
EI ES
ET
Y 
X 
Simbología para este y los 
siguientes gráficos de EI y ES 
=RP Original 
=RP Cambio 
=Paralela cambio 
=CI Original 
=CI Cambio 
Bien Normal 
ES: P C (-) AàB 
EI: P C (-) BàC 
ET: Negativo 
Bien Normal 
ES: P C (+) AàB 
EI: P C (+) BàC 
ET: Positivo 
Bien Inferior 
ES: P C (-) AàB 
EI: P C (+) BàC 
ES>EI 
ET: Negativo 
Bien Inferior 
ES: P C (+) AàB 
EI: P C (-) BàC 
ES>EI 
ET: Positivo 
Y 
X 
Y 
X 
Y 
X 
EI 
ES
ET
A
B
C
C
C
C
B
A
B
A
B
EI
=
EI 
ESETET 
EI
Y 
X 
Bien Giffen 
ES: P C (-) AàB 
EI: P C (+) BàC 
ES<EI 
ET: Positivo 
Bien Giffen 
ES: P C (+) AàB 
EI: P C (-) BàC 
ES<EI 
ET: Negativo 
Complementos Perfectos 
ES: no hay 
EI: P C (-) AàC 
EI=ET 
ET:Negativo 
Complementos Perfectos 
ES: no hay 
EI: P C (+) AàC 
EI=ET 
ET: Positivo 
Y 
X 
Y 
X 
Y 
X EI
A
B
C
B
A
C
A
C
ES 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elasticidad de la curva de la demanda 
- Mide la sensibilidad de la cantidad demandada/ofrecida a cambios en los determinantes de la 
demanda/oferta, manteniendo todo lo demás constante. 
- Tipos de bienes: 
o Bienes de lujo: es un producto o servicio que no se considera esencial y es de tipo normal por su 
comportamiento ante cambios de ingreso. Se consideran bienes normales, al igual que los bienes 
de primera necesidad, por tener el mismo tipo de comportamiento, pero estos tienen demandas 
más elásticas. 
o Bienes normales, necesarios: más inelásticas las demandas. 
- Elasticidad precio de la demanda: es la variación porcentual de la cantidad demanda ante la variación 
porcentual en el precio. Mide la sensibilidad de la cantidad demanda a cambios del precio del bien. La 
elasticidad precio es influida por 5 factores. 
1. Sustitutos cercanos: mientras más sustitutos tenga el bien más elástica es la demanda. 
2. Horizonte temporal: entre mayor es el horizonte, mayor es la elasticidad. 
3. Tipo de bien. 
4. Definición de mercado: mientras más amplia, genérica es la dedición más elástica es la demanda. 
5. Proporción gastada del ingreso en el bien: mientras más proporción del ingreso gasto en el bien, más 
elástica es la demanda. 
 
.
𝛥𝑄
𝛥𝑃 ∙
𝑃1 + 𝑃2
𝑄1 + 𝑄2. = 𝑛 
o Unitaria: n=1. La demanda responde de manera proporcional al cambio en el precio. 
o Inelástico: n<1. La cantidad demanda responde poco a cambios en el precio. 
A
C
ES 
Sustitutos Perfectos 
ES: P C (-) AàC 
EI: No hay 
ES=ET 
ET: Negativo 
Sustitutos Perfectos 
ES: P C (+) AàC 
EI: No hay 
ES=ET 
ET: Positivo 
Y 
X 
Y 
X ES
A
C
A
C
EI 
 
Bien Neutro 
ES: No hay 
EI: P C (-) AàC 
EI=ET 
ET: Negativo 
Bien Neutro 
ES: No hay 
EI: P C (+) AàC 
ES=ET 
ET: Positivo 
Bien Neutro 
X 
Bien Neutro 
X EI 
A
C
 19 
o Elástica: n>1. La cantidad demanda responde mucho a cambios en el precio. 
o Perfectamente elástica: n=∞ 
o Perfectamente inelástico: n=0 
- Ingreso total empresas y gasto de los consumidores: el ingreso total es PxQ. Si la demanda es elástica una 
subida de precio reduce el ingreso total, pero si es inelástica una subida de precio eleva el ingreso total. Si 
la elasticidad es unitaria, una subida de precio disminuye el ingreso total. 
- Elasticidad ingreso de la demanda: mide la sensibilidad de la cantidad demandada a cambios en el ingreso. 
 
.
𝛥𝑄
𝛥𝐼 ∙
𝐼1 + 𝐼2
𝑄1 + 𝑄2. = 𝑛 
o Neutro: n=0 
o Bien de lujo: n>1 
o Bien inferior: n<0 
o Bien normal, necesario: 0<n<1 
- Elasticidad precio cruzada: mide la sensibilidad de la cantidad demanda a cambios en el precio de otro bien. 
.
𝛥𝑄𝑥
𝛥𝑃𝑦 ∙
𝑃𝑦1 + 𝑃𝑦2
𝑄𝑥1 + 𝑥𝑄2. = 𝑛 
o Indiferente: n=0 
o Sustitutos: n>0 
P 
Q 
=Elástica 
=Perfectamente elástica 
P 
Q 
=Inelástica 
=Perfectamente inelástica 
P 
Q 
Gasto 
total 
X 
|n|>1, elástico 
|n|<1, inelástico 
|n|=1, unitario 
 20 
o Complementarios: n<0 
Demanda de mercado 
- Curva de demanda por tramos: los consumidores del mercado suelen ser diversos, por lo que es necesario 
formar curvas de demanda por tramos. Los tramos dependen del número de consumidores de cada tipo y 
de sus curvas de demanda. 
- Pasos: 
o Se tienen diferentes demandas y cada una esta dispuesta a pagar como máximo una cantidad diferente. 
Ver esas cantidades para ver los tramos en donde consumen las demandas correspondientes. Ej: Q=60-
3P, si Q=0 entonces P=20. 
o Luego hay que multiplicar la cantidad de la demanda de cada una por el número de individuos que las 
conforma correspondientemente. Ej: Q=60-3P y 5 individuos, entonces sería, Q=300-15P. 
o Después hay que sumar la cantidad de las demandas (multiplicadas por la cantidad de individuos) 
cuando un nuevo grupo comience a consumir. Ej: Q1=300-15P y Q2=150-10P consumen en el mismo 
tramo (ya multiplicadas por la cantidad de individuos), entonces la demanda de mercado sería sumar 
las cantidades, Q=450-25P. 
o Graficar. Al aumentar la cantidad las pendientes se vuelven más planas, es decir aumenta la elasticidad 
precio de la demanda. Cada punto de cambio de pendiente sería los tramos sacados en el punto 1. 
Excedente del consumidor 
- Si el precio pagado por el bien es menor a lo que yo valoro, entonces, obtengo el beneficio de comprarlo 
“más barato”. La suma de estos beneficios es el excedente del consumidor. Este mide la diferencia entre la 
P 
Q 
A 
B 
C 
P 
Q 
=Oferta 
=Demanda 
=Excedente consumidor 
=Punto equilibrio 
 
 21 
disposición a pagar de un individuo y lo que realmente paga. Cada vez que compramos tenemos un 
excedente porque pagamos la misma cantidad por todas las unidades que compramos. 
Teoría del productor 
 
- El problema del productor son los costos dados por la restricción presupuestaria y las utilidades (ganancias). 
 
El problema de la firma 
- Estudia la forma en que las empresas toman sus decisiones para maximizar los beneficios económicos totales. 
Las empresas son organizaciones que contratan factores para producir bienes y servicios. La producción es 
la actividad que crea el beneficio actual o futuro. 
- El problema económico de las empresas: las empresas toman decisiones según el costo de oportunidad y 
beneficio económico. El beneficio total es el ingreso total menos el costo total. El costo total es la suma de 
los costos explícitos e impliciticos (costo de oportunidad). Además, las empresas enfrentan restricciones 
tecnológicas (como llevar a cabo mi proceso productivo), de información (no tienen toda la información que 
quisieran) y de mercado (la capacidad de vender depende de la disposición a comprar de los consumidores). 
 
Función de producción 
- La función de producción especifica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una 
cantidad dada de factores en base a la tecnología dada. La tecnología determina como se combinan los 
factores. La función sigue una serie de supuestos: 
o La cantidad producida se puede modificar cambiando solo un factor variable y manteniendo los 
demás fijos. 
o Regulación empírica: al aumentar un factor, con los demás constante, la cantidad marginal obtenida es 
cada vez menor. El producto marginal es decreciente. 
o Matemáticamente se representa como: Q=F(K,L,T,E). Q=Producto, L,K,T,E= Factores y F= Función que 
representa la tecnología. 
- Factores o insumos de producción: 
o Factores variables: la cantidad puede cambiarse en un determinado tiempo. 
o Factores fijos: la cantidad no puede cambiarse en un determinado tiempo. 
- Horizonte temporal: 
o Corto plazo: periodo de tiempo en el que hay factores fijos. 
o Largo plazo: todos los factores son variables. 
 
 22 
- Producción: 
o Producto total (PT): cantidad total producida. 
o Producto medio (PMe): cantidad promedio producida. 
o Producto marginal (PMg): producto adicional producido. 
 
- Ley de rendimientos: 
Insumos Producto Tipo de rendimientos Economía de escala 
Aumentan el doble Aumenta más del doble Creciente Escala 
Aumentan el doble Aumentan el doble Constante Escala 
Aumentan el doble 
Aumentan menos del 
doble 
Decreciente 
Deseconomía 
 
- Ley de rendimientos decreciente: al aumentar la cantidad del factor variable marginalmente este aporta cada 
vez menos a la producción total, es decir hay un producto marginal decreciente. La producción total, media 
y marginal pueden ser decrecientes desde un principio o desde un tramo especifico. 
Costos en el corto plazo 
- Costos económicos: costos implícitos y explícitos. 
- Costos contables: costos incurridos. 
- Función de costos: multiplica el precio de un insumo determinado por la cantidad que se utiliza. 𝐶𝑇 = 𝑟 ∙ 𝐾 +
𝑤 ∙ 𝐿, donde K es capital, r es el precio del capital, w es el precio del trabajo y Les trabajo. El capital es el 
costo fijo en la función, y el trabajo el costo variable. 
 
P 
Desde el principio Q 
=PMe 
=PMg 
=PT 
 
P 
En tramos (Caso común) Q 
 23 
- Curva de costos: 
o Costo tota (CT)l: mínimo costo total que la empresa debe incurrir para fabricar su producto. Son los 
costos fijos más los variables, pues es el gasto total que se necesita para obtener cada nivel de 
producción. 
o Costos fijos (CF): no varían con la cantidad producida. 
o Costos variables (CV): varían con la cantidad producida. 
o Costos marginales (CMg): cuanto cuesta producir una unidad adicional. 
- Curva de costos medios: 
o Costo medio total (CMeT): +,
-
 
o Costos medios fijos (CMeF): ): +.
-
 
o Costos variables (CMeV): ): +/
-
 
- Relación entre costos y productividades: 
 
 
P 
Q 
=CMeF 
=CMeT 
=CMeV 
=CMg 
=Mínimo CMeT 
P 
Q 
P 
Q 
=PMe 
=PMg 
=CMg 
=CMeT 
=Mínimo CMg/Máximo PMg 
=Mínimo CMeT/Máximo PMe 
 24 
Costos en el largo plazo 
- Todos los factores y costos son variables. 
- Envolventes: los costos a largo plazo son los envolventes de las curvas de corto plazo. Ej, CMeT 
 
Competencia perfecta y oferta 
- Situación ideal donde las empresas compiten de una manera completamente pareja y no tienen beneficios 
netos, solo alcanzan a cubrir sus costos. Por lo mismo no se logra diferenciar entre las empresas que 
participan o no en el mercado. Esta condición se logra cuando el precio es igual al costo marginal (cubre los 
costos). Además en el corto plazo el precio debe ser mayor o igual al CMeV, y en el largo plazo el precio 
tiene que ser mayor o igual al CMeT. En el corto o largo plazo no les conviene estar debajo de los costos 
correspondientes, porque sino la empresa va a tener pérdidas. Las firmas en el largo plazo no tienen 
utilidades, pero en el corto plazo si pueden tener. Hay una serie de supuestos para asegurar los escenarios: 
o Bienes homogéneos. 
o Información perfecta. 
o Costos de transacción bajos o nulos. 
o Consumidores y empresas son tomadores de precios. 
- Oferta de una empresa competitiva en el corto plazo: el CMg es la oferta cuando esta por encima del CMeV, 
por debajo de ese costo la oferta es 0 y no le conviene producir a la empresa. Al final a la empresa le conviene 
cubrir por lo menos los costos variables. 
 
P 
Q 
=CMeF 
=CMeT 
=CMeV 
=CMg 
=Oferta 
=Mínimo CMeT 
 25 
- Oferta de una empresa competitiva en el largo plazo: el CMg es la oferta cuando esta por encima del CMeT, 
por debajo de ese costo la oferta es 0 y no le conviene producir a la empresa. 
 
- Oferta de mercado: los productores del mercado suelen ser diversos, por lo que es necesario formar curvas 
de oferta por tramos. Los tramos dependen del número de productores de cada tipo y de sus curvas de 
oferta. 
- Pasos: 
o Se tienen diferentes ofertas y cada le conviene partir vendiendo en una cantidad diferente cantidad 
diferente. Ver esas cantidades para ver los tramos en donde producen las ofertas correspondientes 
(sobre el CMeV). 
o Luego hay que multiplicar la cantidad de las ofertad de cada una por el número de empresas que las 
conforma correspondientemente. 
o Después hay que sumar la cantidad de las ofertas (multiplicadas por la cantidad de empresas) cuando 
un nuevo grupo comience a consumir. Ej: Q1=P/4 y Q2=(P-20)/4 consumen en el mismo tramo (ya 
multiplicadas por la cantidad de individuos), entonces la oferta de mercado sería sumar las cantidades, 
Q=(P-10)/2. 
o Graficar. Al aumentar la cantidad las pendientes se vuelven más planas, es decir aumenta la elasticidad 
precio de la demanda. Cada punto de cambio de pendiente sería los tramos sacados en el punto 1. 
P 
Q 
=CMeF 
=CMeT 
=CMeV 
=CMg 
=Oferta 
=Mínimo CMeT 
P 
Q 
A 
B C 
 26 
Excedente del Productor 
- Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, al productor le conviene vender una unidad adicional. 
La suma de las diferencias en el precio al que está dispuesto a vender cada unidad y el precio al que 
realmente la vende es el excedente del productor. 
- Corto Plazo: Si hay costos fijos el excedente del productor es igual al Ingreso Total menos los Costos 
Variables. 
- Largo plazo: como no hay costos fijos el excedente del productor es el Ingreso Total menos el Costo Total y 
esto sería el beneficio. 
Equilibrio en el corto y largo plazo 
 
Equilibrio en el corto plazo 
- Beneficio: 𝜋 = 𝑝 ∙ 𝑞 − 𝐶𝑇(𝑞) o IT-CT. Pueden ser mayores, menores o iguales a 0, eso si aquello no implica 
que no hayan beneficios contables pues se esta tomando en cuenta el costo de oportunidad. Es la presencia 
de un factor fijo la que hace que no siempre se tengan beneficios positivos. 
o Los beneficios son positivos si el precio es mayor al CMeT. 
o Los beneficios son iguales a 0 si el precio es igual al CMeT. 
o Los beneficios son negativos si el precio es menor al CMeT. 
 
p1 
q1 
P 
Q 
=CMeF 
=CMeT 
=CMeV 
=CMg 
=Mínimo CMeT 
=Ingresos (p∙q) 
=Costo total (CMeT∙q =CT) 
=Beneficios 
CMet(q1) 
P 
Q 
=CMg 
= (p∙q) 
=Excedente del Productor 
p1 
q1 
 27 
- El ingreso marginal, que es igual precio y es igual a la demanda, debe coincidir con el costo marginal para 
llegar al equilibrio. La demanda es inelástica para la empresa individual, ya que el precio está fijo por el 
mercado. 
Equilibrio en el largo plazo 
- Las empresas en el largo plazo toman decisiones de planteamiento: 
o Agrandar la planta. 
o Cerrar la planta y abandonar el mercado. 
o Construir una planta y producir. 
- Hay entrada y salida de empresas. El único punto en donde no hay entrada y salida de empresas es cuando 
los beneficios son 0. 
- No hay beneficios: si todas las empresas tienen beneficios positivos en el mercado hay una entrada masiva 
de varias empresas, por lo tanto aumenta la oferta cae el equilibrio y disminuyen los beneficios. Viceversa. 
También, por lo mismo, la cantidad que produce cada firma cae pero aumenta la producción total. 
- El precio de equilibrio va a ser donde los beneficios sean 0. 
- La cantidad de empresas en el mercado se calcula dividiendo la producción total del mercado en la 
producción individual. -
0
. 
 
Efectos de algunas políticas estatales: impuestos 
- ¿Para que tenemos impuestos? 
o Financiar el Estado. 
o Promover la equidad vía redistribución: vía recaudación o vía gasto. 
o Promover ciertas actividades y desincentivar otras. 
- Impuesto= t 
- Recaudación fiscal. Cantidad transada por el impuesto. 𝑡 ∙ 𝑞 
P 
Q 
O 
D 
P 
Q 
=CMeF 
=CMeT 
=CMeV 
=CMg 
=Demanda 
Mercado Empresa 
 28 
- Gráficamente la curva se desplaza hacia arriba o hacia abajo depende de quien paga el impuesto legalmente: 
- ¿Quién paga el impuesto? Sin importar si este sea a los productores o a los consumidores, el impuesto se 
comparte entre los dos. Lo que determina quien paga el impuesto es la elasticidad relativa de las curvas de 
la oferta y la demanda. Un impuesto cambia las cantidades demandadas y ofrecidas, mientras más elástica 
la curva, más cambiarán las cantidades al imponer un impuesto (porque las curvas más elásticas tienen mayor 
capacidad de reacción). Entonces la curva más inelástica paga el impuesto. Se calcula sacando el área 
correspondiente en el gráfico. La suma de cada parte pagada por el consumidor y productor es la 
recaudación fiscal. 
- Pérdida social por impuestos: una parte de los impuestos los recauda el Estado y no se pierde, sin embargo, 
hay un costo irrecuperable que es la disminución del excedente del consumidor y productor. Es el área del 
triángulo formado entre la cantidad transada con impuestos, la oferta y la demanda. 
- En el equilibrio: 𝑃𝑑 = 𝑃𝑜 + 𝑡 
- Eficiencia de los impuestos: es el que genera una menor pérdida social posible. Para eso es necesario reducir 
lo menos posible la cantidad transada e imponer el mínimo impuesto que podamos. El caso ideal seria 
impuestos en las demandas u ofertas perfectamente inelásticas,ya que ahí la cantidad transada con 
Q* 
P 
Q 
Impuesto a los 
Productores 
P 
Q 
Impuesto a los 
Consumidores 
=Oferta sin impuestos 
=Oferta con impuestos 
=Demanda 
=Recaudación 
P* que pagan los 
consumidores. (Incluye 
imupuestos) 
P* que reciben los 
vendedores 
Q* 
P* que pagan los 
consumidores. (Incluye 
imupuestos) 
P* que reciben los 
vendedores 
=Demanda sin impuestos 
=Demanda con impuestos 
=Oferta 
=Recaudación 
Q* 
P 
Q 
=Cantidad transada con impuestos 
=Oferta 
=Demanda 
=Pérdida social 
 
P* 
P* 
t 
Q* 
P 
Q 
=Cantidad transada con impuestos 
=Oferta 
=Demanda 
=Impuesto pagado por consumidores 
=Impuesto pagado por productores 
P* 
P* 
t 
 29 
impuestos sería la misma de antes y no habría pérdida social. En aquellos casos el con la curva perfectamente 
inelástica paga todo el impuesto. 
- Casos de oferta perfectamente elástica: no cambia el precio y todo el impuesto recae sobre el consumidor, 
ya que la demanda es más inelástica y el productor no esta dispuesto a cambiar el precio. 
- Casos de demanda perfectamente elástica: no cambia el precio y todo el impuesto recae sobre el productor, 
ya que la oferta es más inelástica y el consumidor no esta dispuesto a cambiar el precio. 
- Curva de Laffer: maximización de los ingresos del Estado. 
 
Ingreso 
tributario 
Tasa de 
impuestos 
Q* 
P 
Q 
Demanda perfectamente 
inelástica 
P 
Q 
Oferta perfectamente 
inelástica 
=Oferta sin impuestos 
=Oferta con impuestos 
=Demanda 
=Recaudación 
P* 
P* 
Q* 
P* 
P* 
=Demanda sin impuestos 
=Demanda con impuestos 
=Oferta 
=Recaudación 
Q* 
P 
Q 
=Oferta sin impuestos 
=Oferta con impuestos 
=Demanda 
=Recaudación 
=Pérdida social 
P* 
P* 
Q* 
P 
Q 
=Demanda sin impuestos 
=Demanda con impuestos 
=Oferta 
=Recaudación 
=Pérdida social 
P* 
P* 
 30 
Comercio internacional 
- Si hay escasez interna y el precio internacional del producto del cual hay escasez es menor se puede 
solucionar importando. Si hay exceso de oferta y el precio internacional del producto es mayor, se puede 
solucionar exportando. 
- Importación: beneficia al consumidor y perjudica al productor, sin embargo, las ganancias de los 
consumidores son mayor al de las perdidas de los productores. Como el excedente neto/ total es mayor 
aumenta el bienestar de la sociedad. Qp es la cantidad producida dentro del país, Qc es la cantidad 
consumida y Qp-Qc es la cantidad importada. 
 
- Exportación: beneficia al productor y perjudica al consumidor, sin embargo, las ganancias de los productores 
son mayores a las perdidas de los consumidores. Como el excedente neto/ total es mayor aumenta el 
bienestar de la sociedad. Qp es la cantidad producida dentro del país, Qc es la cantidad consumida dentro 
del país y Qc-Qp es la cantidad importada. 
Fallas de Mercado 
 
Monopolio 
- Competencia perfecta: 
o Las empresas son tomadores de precios. 
o El mercado en competencia perfecta se encuentra en equilibrio y se maximiza el bienestar social. 
o Hay un máximo del excedente del consumidor y productor. 
Qc Qp 
P 
Q 
=Precio internacional 
=Oferta 
=Demanda 
=Excedente Productor 
= Bienestar 
= Excedente Consumidor 
P Internacional 
importación 
Qc Qp 
P 
Q 
=Precio internacional 
=Oferta 
=Demanda 
=Excedente Consumidor 
= Bienestar 
= Excedente Productor 
P Internacional 
exportación 
 31 
- Poder de mercado: 
o La empresa o el consumidor si puede influir en el precio de mercado del bien que vende/ compra 
porque tiene poder de mercado. 
o Monopolio: un vendedor. 
o Oligopolio: pocos vendedores. 
o Monopsonio: un consumidor. 
- Una empresa es un monopolio cuando: 
o Es la una única empresa que vende el producto. 
o No tiene sustitutos cercanos. 
- Monopolio: al ser el único vendedor determina el precio de mercado aumentando o disminuyendo la 
cantidad producida y con ellos influenciando en el precio de su producto. 
- Monopolio natural: empresas con costos fijos muy altos y costos marginales muy bajos. Son reguladas por el 
gobierno. Su permanencia se justifica ya que si fueran más de una empresa los costos no alcanzarían a ser 
cubiertos por las rentas de las empresas y por tanto no operarían. 
- ¿Por qué existen los monopolios? 
o Existen barreras de entrada: 
§ Recursos del monopolio: recursos claves que es propiedad de una única empresa. 
§ Regulaciones del gobierno: el gobierno concede a una empresa el derecho exclusivo de 
producir un bien. Ej, monopolio legal. 
§ Proceso de producción: los costos de producir hacen que un productor sea lo más eficiente. 
Surgen con economías de escala. Ej, monopolio natural. 
§ Economías de red 
§ Monopolio artificial: una empresa se adueña del mercado a través de maniobras o protección 
del Estado. 
- ¿Cuanto le conviene cobrar a los monopolios? 
o Producir la cantidad que maximiza sus ganancias y no el precio de venta. 
o El monopolio gana lo que le pagan por una unidad más. 
- La curva de demanda del mercado dirigida a la empresa en el monopolio tiene pendiente negativa y es igual 
a la curva de ingreso medio. 
P 
Q 
=Ingreso Total 
=Ingreso Medio = Demanda 
= Ingreso Marginal 
 32 
- Equilibrio en el corto plazo: el objetivo del monopolista es maximizar beneficios. El costo marginal es igual 
al ingreso marginal, ya que así aumenta los beneficios. Si el CMg<IMg, le conviene bajar el precio y aumentar 
la cantidad vendida. Si el CMg>IMg le conviene subir el precio y disminuir la cantidad vendida. 
- No existe curva de oferta de un monopolista, ya que el monopolista ofrece vender una cantidad a un precio. 
- Beneficios: el monopolista tiene beneficios estrictamente positivos. 𝑰𝑻 − 𝑪𝑻	o 𝒑 ∙ 𝒒 − 𝑪𝑴𝒆𝑻(𝒒)	 
- ¿Es sostenible a largo plazo? 
o Si un monopolio con intervención estatal tiene influencias fuertes si es sostenible. 
o Si un monopolio con intervención estatal sin influencias fuertes y con empresas que quieren ingresar 
al mercado no es sostenible. 
o Si es un monopolio natural es sostenible, al menos que hayan cambios tecnológicos. 
o Si se crean bienes sustitutos o mejoras tecnológicas no es sostenible. 
- Influencia de un monopolio: 
o Ineficiencia con los consumidores. 
o Hay consumidores que están dispuestos a pagar más por el bien de lo que cuesta producirlo y no 
están comprando. 
- Excedentes: los productores están muy bien, por lo tanto tiene un gran excedente. En cambio, los 
consumidores están mal y tienen excedentes más bajos. No se están maximizando los excedentes en 
conjunto, ya que hay otro precio y otra cantidad a los que los excedentes totales es mayor. 
P 
Q 
=CMg 
=Ingreso Medio = Demanda 
= Ingreso Marginal 
=Punto en donde se vende (a 
esa cantidad y a ese precio) 
=punto en donde se determina 
la cantidad vendida 
p* 
q* 
P 
Q 
=CMeT 
=CMg 
=IMe = Demanda 
= IMg 
=Punto en donde se vende (a 
esa cantidad y a ese precio) 
=punto en donde se determina 
la cantidad vendida 
=Beneficio 
p* 
q* 
 33 
- Pérdida social: pérdida irrecuperable de eficiencia derivada del monopolio. Es irrecuperable porque el 
monopolista vende menos a un precio mayor. Además produce menos de lo que la gente esta dispuesta a 
comprar, sin embargo, al monopolista no le importa porque quiere máximizar sus beneficios no el beneficio 
total. 
- Discrimincación perfecta: el monopolista puede romper con el efecto precio y lograr la discriminacion. Logra 
un equilibrio en donde la demanda (IMe) es igual a la curva de ingrso marginal y al precio (CMg) en el 
equilibrio. En este caso el monopolista se queda con todo el excedente. No es equitativo pero si es eficiente. 
- Posibles soluciones a los mionopolios: 
o Tratando que industrias monopolizadas sean más competitivas. 
o Regulando las conductas de los monopolios. 
o Convirtiendo algunos monopolios en empresas públicas. 
- Fomento a la competencia: leyes antimonopolio que impiden fusiones, permiten dividir compañías, eliminar 
barreras artificiales(aranceles), prohibir practicas colusorias. También promueven las economías de escala y 
fomentan la innovación a costa de aumentar el poder de mercado. 
- Aumento de la regulación y la propiedad pública: a los monopolios naturales se les regula los precios, ya 
que así se protege a los consumidores o productores, corrige ineficiencias en la asignación de recursos y 
evita practicas predatorias sobre competidores actuales y potenciales. 
- Elasticidad: el monopolio siempre se ubica en n=1 en la elasticidad precio. 
P 
Q 
=CMg 
=IMe = Demanda 
=IMg 
=Punto en donde se vende (a 
esa cantidad y a ese precio) 
=Pérdida Social 
=EP 
=EC 
 
p* 
q* 
P 
Q 
|n|>1, elástico 
|n|<1, inelástico 
|n|=1, unitario 
P 
Q 
=CMg 
=IMe = IMg= Demanda 
=Punto óptimo 
=EP 
p* 
q*

Continuar navegando