Logo Studenta

Copia de Cuestionario P1 [Resuelto]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO PRUEBA 1 [2015 – 01]
1. [Dekloz/Blanquita] Explique en qué consiste la tesis inicial del texto de JC Bermejo y
explique cuáles son sus conclusiones finales respecto al Mito en el mundo contemporáneo.
“En un comienzo se plantea que el mito y la filosofía son como la Guerra de Troya, el cual
representa simbólicamente el choque entre los racionalistas europeos y los místicos
orientales. Luego de desarrollar la tesis con un repaso a lo largo de la historia, concluye una
suerte de reconciliación entre el mito y la filosofía.”
La tesis inicial de Bermejo comienza con una analogía, habla de la Guerra de Troya como el
enfrentamiento entre la filosofía (razón) y el mito, que tuvo como resultado la liberación de
la carga que significaba la mitología. No fue una batalla sangrienta, pero sí cruenta, donde
comenzó el proceso de descubrimiento del hombre o de la razón, del que se derivó el triunfo
de la Hélade (lugar donde luego nació la civilización europea). Es decir, fue un
enfrentamiento entre la razón (una mentalidad más occidental, la razón, la Ilustración);
versus una mentalidad inclinada hacia lo mítico. A pesar de esto, el texto trata de dar una
visión de relación entre mito y filosofía.
Luego, las conclusiones finales respecto al mito en el mundo contemporáneo, hacen alusión
a una coexistencia de ambas lógicas en cada ser humano. El paso del mito a la filosofía no
significa una liberación, el mito sigue estando presente en cada uno de nosotros. Tampoco
quiere decir que sea un paso irreversible, sino una opción social. Ambas (filosofía y mito)
son formas de hablar, y a pesar de que a lo largo de la historia han gustado contraponerlos,
(en este caso la filosofía fue descrita como opuesta al mito, pero también podría haber sido
al revés…) eso no quiere decir que un modo de pensamiento sea superior al otro, no son
incompatibles, ambas tratan de responder las mismas preguntas acerca de la vida social,
individual, y del cosmos; simplemente fue un período de la historia que tendió a dar a ver un
enfrentamiento entre ambos.
En esa coyuntura histórica, el mito pasó a considerarse como la fundación de una cultura
que accedió al saber racional (cultura occidental), donde finalmente, la lucha entre la
filosofía y el mito pasó a ser historia de la fundación de “nuestra aldea”. Se dice que se
alcanzó la reconciliación entre mito y razón.
2. [Andrés Medina] Caracterice la mentalidad de la época de los poetas Homero y Hesíodo.
No aparece mucho en los textos, saqué todo lo que encontré y lo complementé con internet.
Respecto a la mentalidad mítica de la época arcaica, hay que considerar que era común
inventar mitos para explicar sucesos y acontecimientos históricos.
Para el primitivo, la historia mítica explica el origen o fundamento del hombre en sus
aspectos esenciales, tales como la tierra, los astros, el trabajo, la muerte, etc.
Existe por eso una crítica racionalista (de la Ilustración) que caracteriza al mito como una
ficción, como algo nebuloso y poco racional. Esta crítica había sido anunciada mucho antes
por los griegos mismos (Jenófanes, Píndaro y Tucídides).
El argumento de Jonófanes es relevante en este punto ya que hace una fuerte crítica a
Homero y Hesíodo por caracterizar a los dioses con forma humana y considerarlos como
viciosos y seres que se dejan llevar por sus pasiones. Dice que tal como para ellos, la figura
humana representaría a los dioses, si los caballos pudieran dibujar, dibujarían a los dioses
con forma de caballo.
Por lo tanto, el prejuicio del mito como producto de la imaginación y algo falso, se remonta a
tiempos de la misma cultura griega a partir del siglo VI antes de Cristo.
Tanto Homero como Hesíodo recogen una tradición poética secular, es decir, no religiosa.
En sus obras (sobre todo en las de Hesíodo), proporcionan toda una teoría de creación
mitopoética, una teoría de enunciación poética y mítica a la vez.
Hesíodo le dio un rol prominente a la escritura en sus obras (esto se explica en parte porque
es posterior a Homero), contribuyendo así a valorarla culturalmente y sistematizando
distintos tipos de saberes, acotando campos y separando hechos (en contraposición con el
carácter oral del mito que integra distintos tipos de conocimientos). Al referirse a los dioses,
este autor reduce las relaciones entre ellos a un esquema genealógico.
En este punto podemos notar una diferencia con Homero, cuyos versos eran memorizados y
repetidos constantemente aunque la gente fuera iletrada, por ello fueron muy conocidos en
casi todas las etapas de la historia griega desde la composición de los poemas, siendo muy
influyentes en el desarrollo cultural griego posterior.
Ambos le asignaban a los dioses figuras antropomórficas, además para Hesíodo, las
divinidades eran llenas de vicios y se dejaban llevar por sus pasiones.
3. [Maca Montesinos] Identifique la distinción entre heteronomía y autonomía de la palabra
verdadera.
La heteronomía se refiere a que la verdad es inalcanzable por nuestras propias fuerzas, por
lo tanto debemos recurrir a lo que nos es ajeno (sea esto una fuerza superior como un dios,
por dictámenes o tradición) y así poder acceder a la verdad. Una persona heterońoma actuá
seguń principios o valores que le son impuestos sin cuestionarlos.
En cambio la autonomía de la palabra tiene que ver con la reflexión personal y toma de
decisiones propias sin intervenciones externas. Tener autonomiá es la capacidad que tiene
el ser humano de darse a si ḿismo libre y voluntariamente las normas que guián su
conducta.
En la literatura griega nos encontramos con un proceso en el que la palabra y el acceso a la
verdad irań siendo conquistados progresivamente; para los arcaicos el criterio de verdad era
heterónomo y el de la primera filosofía se emancipa del pensamiento mágico para ser
coherente con el propio argumento, sin tener que recurrir a una autoridad superior.
Esto quiere decir que la palabra se irá liberando, abriendo paso de la heterenomía a la
autonomía, y así ya no se dará acceso a una verdad ajena, sino al conocimiento de nosotros
mismos.
4. [Martín García] Comente el aporte de la psicología de Freud y Jung al estudio del lenguaje
mítico.
Freud y su Psicoanálisis (estudio del subconsciente), específicamente en su obra “La
interpretación de los sueños”, identifica que todos los elementos aparentemente arbitrarios
e incoherentes del sueño responden a una lógica perfecta del subconsciente. De esta forma,
Freud hace el intento de descubrir esa lógica que es origen causal de toda la actividad
onírica. Los mitos constituyen asimismo un lenguaje, cuya explicación de origen se
encuentra en la lógica del subconsciente. De esta manera, el psicoanálisis de Freud captó la
interrelación entre el mito y el sueño, ambos basados en el subconsciente. En un estudio
posterior en base a la obra de Freud, se muestra cómo los temas míticos constituyen a
menudo los mismos temas oníricos, esto dado que ambos lenguajes son determinados por
códigos comunes del subconsciente: son las mismas fuerzas las que producen los sueños y
los mitos. Otro tema que analizó Freud fue la experiencia religiosa, un tipo de experiencia
humana fuertemente ligada a la mítica. Así, la religión constituye también para Freud un
lenguaje de significados ocultos, los cuales hay que descubrir usando la lógica del
subconsciente. Finalmente, dice que la religión es similar a la neurosis, en cuanto ambas
remiten a una causa psicológica profunda o trauma, el cual determina finalmente esas
expresiones creyentes.
En segundo lugar, Jung, discípulo de Freud, identifica la existencia de un mecanismo
subconsciente, el llamado “Inconsciente Colectivo”, el cual determina toda esa elaboración
aparentemente fantástica. Este Inconsciente Colectivo se refiere a todos los sueños,
visiones, fantasías, ideas delirantes y otros fenómenos psíquicos que son la base de
cualquier mito de cualquier cultura. Son símbolos y arquetipos primitivos, que conforman un
sustrato común a todos los seres humanos de todos los lugaresy tiempos, los cuales
expresan un contenido de la psique que está más allá de la razón y el inconsciente personal.
5. [Vial] Explique la tesis central del estructuralismo de Levy-Strauss.
El Estructuralismo de Lévi-Strauss se basa en ciertas ideas, de que todo lenguaje es
estructurado y determinado en sus leyes a partir del subconsciente, incluyendo el lenguaje
mítico.
En los estudios realizados por Lévi-Strauss se postula que los mitos (conjunto de creencias
ritos religiosos) son expresiones humanas que intentan traducir una experiencia más fuerte
y profunda a través de ciertos signos (lenguaje mítico), y que este lenguaje está regido por
ciertas leyes lógicas, que están dentro del subconsciente, determinadas y fijas al igual que
toda elaboración del espiritu humano.
Lévi-Strauss detectó relaciones lógicas internas entre los mitos, llegando a la conclusión de
que el hombre incluso en sus elaboraciones mentales aparentemente más libres, como es el
caso de la elaboración mítica, está determinado por las leyes subconscientes y necesarias.
Estableciendo que todos los mitos forman un sistema de comunicación cerrado (al igual
que todos los tipos de lenguaje), en el cual su significado se halla en el código, y que todo
lenguaje aparece como libre hasta que se descubre el código que constituye la explicación
causal subconsciente del lenguaje.
El significado final de los mitos es el espíritu que los elabora por medio del mundo el cual el
mismo espíritu forma parte, y el sentido final de toda mitología es la manifestación del
espíritu humano como cosa entre las cosas. El espíritu humano no es libre y está
constituido por leyes subconscientes que se hallan en el origen causal de todos los
lenguajes.
Las conclusiones alcanzadas por Lévi-Strauss han llevado a ciertas problemáticas para
muchas muchas personas:
En primer lugar, estas conclusiones, nos llevan a deducir que si el espíritu humano está
determinado incluso en los mitos (el caso límite según Lévi-Strauss), todo el resto del
espíritu humano debe estarlo. Es así que postula que todas las culturas humanas están
determinadas por formas idénticas de funcionamiento lógico a nivel del subconsciente,
dejando sin posibilidad a la libertad humana.
En segundo lugar, que la reducción del sentido del lenguaje lleva a una filosofía sin sentido
6. [Herrera] Ilustre con ejemplos la dialéctica de lo sagrado y lo profano de Mircea Eliade.
Cuando se manifiesta lo sagrado es diferente por completo de lo profano .Se le denomina
Hierofanía, “algo sagrado se nos muestra”, se manifiesta en una piedra, un árbol de manera
elemental, y compleja en la reencarnación de Dios en Jesucristo por ejemplo. Es un acto
misterioso, no es de nuestro mundo. Lo profano es “natural” pertenece al mundo.
El espacio sagrado aparece señalado por medio de signos divinos (teofanías) que el hombre
"lee" y entiende (por ejemplo, el morabito que fundó El-Hemel clavó su bastón para pasar la
noche y echó raíces: "Dios quiere que me quede") o por medio de rituales que provocan la
teofanía, signo divino, que marca la sacralidad de un lugar (por ejemplo, se suelta una
animal, se le caza, y donde se le abate, se erige un altar, y alrededor el pueblo), es decir, del
punto de apoyo cósmico, del centro del mundo y de la realidad. Un paralelismo a esto que se
da en nuestros días es el del hombre moderno creyente para quien la iglesia de su pueblo o
barrio es un espacio que se diferencia del resto del espacio urbano por su carácter sagrado,
y por tanto, aparece como lugar de tránsito entre lo profano y lo divino, siendo el umbral de
la iglesia la frontera entre ambos mundos.
7. [Licci] ¿Cuál es la diferencia entre la estructura y la verdad del lenguaje mítico, según el
texto de A. Bentué?
La estructura del mito es el estudio de las causas culturales del mito. Se le determina una
relación de causa-efecto. La verdad del mito es el sentido cultural que tiene el mito. Para
estudiar la verdad que nos quiere transmitir el mito hay que analizar sus causas (estructura)
y su sentido.
La diferencia entre la estructura (origen) y sentido es que “el origen causal de un fenómeno
no coincide necesariamente con su sentido. Entonces, al encontrar las causas
determinantes de un fenómeno, no por ello tenemos aclarado el sentido de ese fenómeno. Y
es a nivel del sentido donde hay que buscar también la verdad final que funda la realidad de
los hechos objetivos”.
8. [Diaz] Identifique los tipos de prejuicios contra el relato mítico: Formas de racionalismo
ilustrado, los Padres de la Iglesia y argumento de Jenófanes.
1. Jenófanes: para Jenófanes, un antiguo filósofo griego, los mitos son una gigantesca
plasmación del error. Para él son historias de fantasía, falsas. Condena el mito por su
carácter antropomórfico en las decisiones olímpicas y por su conducta moral.
2. Los Padres de la Iglesia: En un principio, los mitos eran considerados por ellos como
supersticiones del pueblo, pues los dioses paganos y hechos míticos que se relataban no
existían. Pero llegó un momento en donde el pueblo comenzó a creer y regirse por los mitos.
Desde ahí, ocurre un proceso de demonización, fueron considerados como paganos, como
una encarnación del diablo, que antes de la llegada de Cristo apartaba a los seres humanos
de su verdadera religión. La mitología clásica se ve demonizada y reforzada, ya que la fe
religiosa le otorga una realidad que el desgaste de la historia parecía haberle quitado.
3. Formas de racionalismo ilustrado: Los filósofos ilustrados lucharán por el desarrollo de
una religión natural, de una religión no contaminada por las tinieblas de la superstición, y en
la que el rito desempeñase un papel insignificante, de una religión de alto contenido moral y
centrada prácticamente en torno a una creencia de carácter deísta .La mitología, con su
proliferación de dioses, engaños y adulterios divinos poco servía para este propósito. Es
descalificada, como producto de supersticiones populares, o bien como obra de sacerdotes
primitivos, hábiles urdidores de mentiras que tratarán de tener sometido al pueblo en un
estado de temor reverencial, que solo podría disipar el desarrollo de la filosofía. (Una
excepción, Scienza Nuova , de Giambatista Vico, pero no tiene mucho reconocimiento)
9. [Don Antonio Baraona] Explique el tipo de verdad que transmiten los relatos sobre el
origen del hombre en la tradición bíblica.
Es el Génesis el libro bíblico que relata el origen del Universo, y relacionándolo con las
funciones de Campbell, este pertenece a la Mística y a la Cosmológica. A través de la
primera, se representa la creación del Ser Humano, que se explica mediante la historia de
Adán y Eva, y el sentido por el cual fueron engendrados. En lo relativo a la Biblia, la
formación del Universo se puede simbolizar como la de una función Cosmológica, ya que en
ella se dicta el ordenamiento del mundo, y la manera en que se concibió todo lo que nos
rodea.
La leyenda de Jasón también tiene vínculo con este tema, ya que se puede ver un orden del
cosmos, y las relaciones entre los dioses y los hombres. Aquí aparecen las demás funciones
de Campbell. La Sociológica marca la diferencia entre el orden social existente en la cultura
cristiana y el de la griega, donde los dioses toman un carácter infantil, y se ven manejados
por sus pasiones. La función Pedagógica ve, tanto en la Biblia como en la historia de Jasón,
una genealogía marcada por los modos de vida de sus antepasados, y en especial los mitos
griegos, se ven culminados por moralejas que sacan a relucir los valores y costumbres de su
nación (el papel de la mujer se ve muy claro en el relato de Jasón, donde por un lado se
tomaba como algo que podía desviarlo del camino y hacerlo caer, como lo eran las
amazonas y otras representaciones animalescas del género femenino; por otro, a través de
Medea, se hacía notar lo indispensable que llegaba a ser la mujer para la vida de un
hombre). Por último está la función Psicológica que explica, para el caso de Jasón, todos
los estados y momentos quedebe pasar durante su vida, en especial, este rito de iniciación
que sortea con éxito.
10. [Trebilcock (Pedro Pablo Alvaro) /Dekloz] Refiérase a los resultados de la analítica
existencial de Heidegger y su relación con el lenguaje mítico.
Según Heidegger, el hombre tenía la posibilidad de tener una existencia auténtica, es decir,
con sentido. Para Heidegger, la verdad o existencia auténtica del humano es trágica. La
posibilidad de descubrimiento de esta verdad es la angustia de la inhospitalidad, del
ser-en-el-mundo y la ubicación de este ser-en-el-mundo lleva al ser-a-la-muerte.
Lo que la analítica existencial tiene en común con los mitos es que ambos superan el nivel
crítico (el de los hechos). Además, ambos tratan de penetrar en el humano para hallar su
fundamento existencial. Otra cosa que tienen en común es la distinción entre la verdad
objetiva (crítica) y la verdad existencial (nivel del sentido).
Tienen una diferencia y es que el lenguaje mítico trata de tener un sentido trascendental, es
decir, llegar a alcanzar el tiempo sagrado. Mientras que la analítica existencial se queda en
lo profano.
11. [Dekloz] Exponga los aspectos centrales de las cinco funciones del mito según J.
Campbell.
1.- La función Mística: es la que se basa en la experiencia de admiración ante el Universo, ya
que abre al individuo a la comprensión del gran misterio del Ser, que no obstante sobrepasar
la capacidad de comprensión del individuo, el mito es capaz de generar una representación
simbólica sobre el origen y sentido de la vida humana.
2.- La función Cosmológica: esta función es la encargada de entregar una versión
consistente del ordenamiento del universo y es la que más se relaciona con la ciencia, en el
sentido de que presenta una versión verosímil del funcionamiento del cosmos.
3.- La función Sociológica: es la que fundamenta y valida un cierto orden social y es la que
puede tener mayores variaciones de una cultura determinada a otra, y por lo mismo la más
controvertida en la medida en que remite a una experiencia común que no siempre es
universalmente compartida.
4.- La función Pedagógica: en cierto modo es una síntesis de las anteriores, pero su
relevancia está en que, de generación en generación, transmite una tradición relacionada
con los modos de vida que se siguen de una comprensión heredada.
5.- La función Psicológica: es aquella que sirve de soporte al individuo para atravesar los
distintos estadios de la vida y las situaciones de crisis, es decir ayuda a la comprensión del
despliegue integral de la vida: nacimientos, iniciaciones y muerte.
12. [Antonio Alegría] Aplique estos conceptos explicativos en relación con algún relato
mítico o religioso, ej. La Pascua de Resurrección de Cristo, texto de Génesis 1-3, fragmentos
de Hesíodo o cualquier otro mito que considere relevante para ilustrar su definición.
El texto del Génesis 1-3 tiene que ver fundamentalmente con dar una explicación a la
creación y al origen del hombre; precisamente trata de:
1) La creación -> Dios crea la tierra, el cielo, el mar, la vegetación, los animales y los grandes
astros (he aquí donde se puede hacer referencia a la función cosmológica del mito).
2) Adán y Eva -> Explicación del origen del hombre
3) La caída del ser humano -> Explicación de ciertas características del hombre, como
su conocimiento del bien y el mal, algunos aspectos de la mujer (manzana
prohibida); etc.
Por lo anterior es que podemos relacionar el génesis con el texto de Campbell,
específicamente con las funciones del mito, y particularmente con la función Mística (y en
parte cosmológica), pues, al tratar de explicar algo tan complejo como la creación del
mundo y el origen del hombre y sobrepasar nuestra capacidad de entendimiento, abre al
hombre a la comprensión del Ser y crea una representación simbólica sobre el origen y
características de la especie humana, lo cual es propio de la función anteriormente dicha
(mística).

Continuar navegando