Logo Studenta

SEMIOLOGIA GENERAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACIES
1.FACIES DE ORIGEN AUTOINMUNE (1)
Lúpica : En alas de mariposa
2.FACIES DE ORIGEN CARDÍACO (6)
Angina de pecho: Es pálida, refleja angustia, ansiedad y terror.
Infarto del miocardio: Piel con un tinte gris plomizo (como ceniza), se observa una
expresión de terror
Insuficiencia aórtica: Color pálido de suave tinte amarillento, con las arterias
temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas con una ligera
coloración rosada, intermitente y sincrónica con el pulso - SIGO DE MUSET
cardiopatía congénita: Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular
inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.
Arterial: Atrofia de los músculos faciales y desaparición del tejido celular
subcutáneo, el paciente exhibe una fisonomía cadavérica, que contrasta con el buen
estado general del resto del cuerpo).
Rubicunda o eritrosica.: La facies rosada y aún rubicunda es habitual en el niño,
a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar.
3.FACIES DE ORIGEN CUTÁNEO (5)
Gerodérmica: Es característica de la edad avanzada. Piel rugosa y seca. Caída del
pelo, palidez
Marasmática
● La disminución del tejido adiposo provoca hundimiento de los ojos, mejillas
deprimidas y pómulos resaltados (facies de anciano o mono).
● La piel es seca, delgada, con poca elasticidad y se arruga al pellizcarla
(signo de pliegue o turgencia).
Paquidérmica o Plicata : Rostro seborreico con expresión de envejecimiento
extremado, surcos profundos que no pueden ser borrados por estiramiento, son
lineales o curvos y en ocasiones cerebriformes que se extiende a toda la cara.
heliotropo : Coloración azul-violácea de los párpados (se observa en la
dermatomiositis).
Esclerodérmica O Estatuaria: (facies de pajarito), debida a la rigidez ocasionada
por la infiltración de la piel por fibrosis. Rostro anímico, piel tensa, brillante, nariz
en pico de ave, una disminución de la apertura bucal,
4.FACIES DE ORIGEN DIGESTIVO (5)
Peritoneal o hipocrática. Nariz afilada, ojos hundidos, sienes colapsadas, las
orejas frías, contraídas y sus lóbulos desviados hacia afuera, los ojos se hunden en
las órbitas y las córneas pierden brillo, la piel de la frente rugosa y distendida
Ulcerosa: Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y
midriasis.
Pancreáticas: Hay contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las
mejillas y enoftalmos.
Cirrótica: Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y
dorso de la nariz.
Ictérica: Consiste en la coloración amarilla de la cara, escleróticas y el paladar duro
en su etapa inicial por aumento de la bilirrubina en sangre.
5.FACIES DE ORIGEN ENDÓCRINO (7)
Acromegálica: Agrandamiento y rasgos toscos de la cara con prominencia de los
pomulos, arcos superciliares y mandíbula saliente (prognatismo). Engrosamiento
de los labios nariz y orejas, Lengua engrosada (macroglosia).
Virilizante: En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se
puede constituir una barba de varón
● En tumores corticosuprarrenales, ovario y adenoma basofilohipofisario
Hipertiroidea: Mirada fija y brillante, expresión ansiosa.
● retracción de los párpados (aumento de la hendidura palpebral) que
permite ver un segmento de esclerótica alrededor del iris
● Protrusión de los globos oculares (exoftalmos) (proptosis) uni o bilateral.
Hipotiroidea.: Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz
arrastrada, párpados edematizados (por infiltración del celular)
Cretínica.: cara redonda, inexpresiva, piel gruesa y arrugada, labios gruesos y
cabello escaso y frágil; nariz ancha y aplanada, boca entreabierta que deja ver una
lengua engrosada, párpados edematosos.
● Se le observa en la insuficiencia tiroidea congenita primaria e
Hipotiroidismo que comienza durante la vida fetal.
Adissoniana.: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se
extiende a la mucosa bucal y orificios naturales, recto y vagina.
● Caracteriza a la insuficiencia suprarrenal crónica.
● Se encuentra en: Enfermedad de Adisson
Cushing: Llamada también de luna llena. Cara redonda (luna llena), papada
submentoniana, piel delgada y de color rojo violácea; puede haber telangiectasias.
6.FACIES DE ORIGEN ESQUELETICO (1)
Acondroplastica: Se caracteriza por presentar una frente amplia con nariz
aplastada, y se la observa en los enanos con cabeza grande.
7.FACIES DE ORIGEN HEMATOLOGICO (1)
Anemica: Palidez cutaneomucosa más notable en labios, nariz y mejillas
8.FACIES DE ORIGEN NERVIOSO (6)
Facial periférica: Hay hemiatrofia facial, desviación del ojo, aumento de la
hendidura palpebral (lagoftalmos) por parálisis del orbicular de los párpados; y
borramiento de las arrugas frontales y del surco nasogeniano.
Risa sardónica —máscara tetánica—. Se observa en el tétanos, en la
intoxicación por estricnina y en el espasmo tónico del facial
● existen arrugas en la frente y en el ángulo externo de los ojos, rigidez y
dureza de la cara con expresión fija, las cejas y alas de la nariz se elevan,
● Las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera.
Parkinsoniana.; Se caracteriza por inexpresión de la cara, carece de mímica
(facies de jugador de poker), su mirada es fija y falta de parpadeo (raramente), la
piel se halla lustrosa como embadurnada de pomada (cara de pomada)
● Se le encuentra en la enfermedad de Parkinson.
Miasténica También conocida como facies con mirada de astrónomo, existe ptosis o
caída palpebral bilateral (con párpados superiores descendidos) e inmovilidad
muscular; para poder dirigir la mirada el paciente se inclina hacia atrás.
● Estos pacientes se encuentran mejor durante la mañana debido al
reposo nocturno
Síndrome de Claude Bernard Horner. Producida por parálisis del simpático
cervical, se caracteriza por disminución de la hendidura palpebral, del lado
paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del
motor ocular común y ptosis palpebral.
Enfermedad cerebrovascular.; Rostro inmóvil, con la mejilla del lado paralizado
agitada por los movimientos respiratorios.
9.FACIES DE ORIGEN PSIQUIATRICO (3)
Depresiva: Mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil, se presenta en
la depresión grave. Acentuación de pliegues gestuales frontales, simulando la letra
griega “omega”, expresión poco vivaz, apatía
Demencia senil : Combina signos de la facies de Parkinson (falta de
movimientos y rigidez) con una mirada desorientada, azorada y desconectada de
la realidad.
Ansiosa : Con rasgos faciales acentuados, comisuras estiradas, ojos bien abiertos
y mirada brillante y escudriñadora. Se le encuentra en la angustia, ansiedad, manía,
excitación.
10. FACIES DE ORIGEN RENAL (2)
Nefritis.: Se ve en la glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia, la
cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
Insuficiencia renal : Es una facies abotagada, con edema palpebral, de coloración
pálida o amarillenta y con cabello ralo.
11. FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO (2)
Facies adenoidea: La dificultad respiratoria crónica sobrevenida en la infancia es la
consecuencia de la dificultad en la respiración nasal debida a los adenoides
hipertrofiados
Mediastínica: Cara abotagada y cianótica, ingurgitación de las venas del cuello y de
la cabeza.
● Se presenta por obstrucción de la vena cava superior.
COMBINACIÓN DE FACIE: SÍNDROME DE DOWN (CIANO) _ FACIE
MONGÓLICA
OSTEO-CABEZA
Ruidos articulares: clasificaremos como roces, crujidos y chasquidos.
- Roces articulares Hace referencia a una clase de ruidos de tono bajo, débiles, que
se perciben por la palpación. Los roces articulares se ven en la artrosis. También
las vainas tendinosas o las fascias pueden generar roces con el movimiento.
- Crujidos articulares Se trata de ruidos de tono bajo, múltiples, similares al
roce pero que alcanzan una intensidad que los hace audibles. Habitualmente
son un signo de artrosis.
- Chasquidos articulares Son ruidos de tono alto, de breve duración, que aparecen
en general en númerode uno por movimiento. Son frecuentes y sin
significado patológico en los jóvenes. A veces aparecen como manifestación
del roce o enganchamiento de una superficie articular con otra (como en la coxa
vara), de un tendón con una prominencia ósea o por la existencia de cuerpos
libres interarticulares.
INSPECCIÓN Y MANIOBRAS
Inspección Se examinan y comparan las regiones témporomaxilares, mandíbula y
dientes, observando al paciente de frente y perfil.
Inspección estática: Se observan y comparan ambas regiones
témporomaxilares, particularmente por delante del orificio auditivo externo,
donde se repera la articulación. Se inspecciona desde delante y de perfil. La
tumefacción puede hacerse visible. Se pide al paciente que enseñe los dientes,
intentando detectar desviaciones laterales, superposición o cruce de la mordida. De
perfil, se buscará micrognatia.
Inspección dinámica: Se buscará limitación de los movimientos de la
mandíbula, la aparición de dolor, asimetrías entre ambas articulaciones o ruidos
articulares. Se pide al paciente que: Abra la boca: Lo normal son 3 a 6 cm,
suficiente como para permitir la introducción de dos o tres dedos flexionados.
Adelante la mandíbula: Deben colocarse los dientes inferiores por delante de los
superiores. Mueva la mandíbula lateralmente: El movimiento logra un rango
mayor si se realiza con la mandíbula en anteropulsión. La articulación
témporomaxilar
PALPACIÓN: Se busca. Dolor, Caracterizar las tumefacciones. Detectar crujidos articulares.
Se palpa: Con el dorso de la mano, buscando aumento de la temperatura. Con el índice,
por delante del conducto auditivo la porción anterior de la interlínea articular. Las masas
musculares de temporales y maseteros. Con el meñique, a través del conducto auditivo
externo, la porción posterior de la interlínea articular. Con la mano enguantada, dentro de
la boca, los pterigoideos externos. Se buscará calor con el dorso de la mano en la región
inmediatamente anterior a orificio auditivo externo, el cual puede hablarnos de un proceso
inflamatorio. Se palpan las masas musculares, buscando dolor o contractura. Los
pterigoideos externos pueden palparse con la mano enguantada, entre la mejilla y la
mandíbula superior, más profundamente que el último molar.
MANIOBRAS ESPECIALES: Se realizan
maniobras contra resistencia explorando fuerzas y/o dolor: Se evalúa la
fuerza muscular y la presencia de sufrimiento por compromiso de estructuras
musculares.
Apertura contra resistencia.- Explora sobre todo los pterigoideos externos. El
examinador aplica una fuerza de cierre con la mano bajo la barbilla, pidiéndole al
paciente que se oponga a la misma.
Lateralizaciones contra resistencia.- Explora el pterigoideo externo
homolateral y el pterigoideo
Cierre contra resistencia.- Explora maseteros, temporales y pterigoideos
internos.
OSTEO-COLUMNA
PALPACIÓN: Es importante diferenciar el dolor de la movilización y el de la
palpación
INSPECCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
A. Patología cervical
i. Maniobra de Spurling : Para provocar el dolor de la
radiculopatía cervical. Para realizarla, se extiende la cabeza
hacia el lado ipsilateral al dolor y se ejerce fuerza de
compresión hacia abajo para comprimir el foramen neural
ii. Maniobra de Valsalva: luego de una inspiración forzada
máxima, se realiza una espiración forzada con la glotis cerrada -
iii. Maniobra de Naffziger-Jones: se comprimen venas
yugulares con el pulgar y el índice
INSPECCIÓN DE COLUMNA DORSOLUMBAR
01. INSPECCIÓN: se hace con el paciente en bipedestación, posición neutra,
pies paralelos y separados 10 cm, ver nutrición, conformación torácica y
alteraciones cutáneas.
a. Para ver alineación de la columna
i. escoliosis: altura de los hombros desiguales, descenso de
la escápula
- La escoliosis puede ser
a. Estructural: idiopática, poliomielítica o
congénita
b. No estructural: antálgica por patología discal
postural, compensadora
ii. Maniobra de Adams es útil para ver la escoliosis de manera
más marcada: se hace inclinar al paciente hacia adelante en
actitud de tocarse los pies
b. La curvatura lumbar normal (lordosis) puede estar aumentada en
forma secundaria a un incremento de la curvatura torácica
i. es útila la maniobra de Thomas
ii. su disminución puede darse por prolapso discal, espondilitis
anquilosante, espondiloartritis y espondilodiscitis
02.en la columna lumbar se explora la flexión anterior, extensión y
lateralización:
a. Flexión: se pide al paciente que intente tocarse los pies sin flexionar
las rodillas. En un paciente con espondilitis, se podría hacer la flexión
normal, es importante ver la lordosis
b. Prueba de Shober: se hace una marca sobre L5 y otra 10 cm más
arriba y se pide al paciente que realice una flexión anterior completa, y
en tal posición se mide la distancia entre las marcas, la diferencia
normal no debería ser mayor a 3 cm
c. Extensión: difícil de evaluar, aprox en 30°, en discopatías es común el
dolor
d. Lateralización: líneas de apófisis espinosas describe normalmente
una curvatura regular de 40° - 50°
03.Maniobras que pueden ayudar con la inspección dorsolumbar:
a. Goldhwait: alta sensibilidad a la detección de lumbalgia. Con paciente
en decúbito dorsal, se eleva la pierna con la rodilla extendida mientras
se coloca la otra mano en la región lumbar con fin de detectar el
instante en que la columna empieza a moverse
b. Maniobra de Lasègue: con paciente en decúbito dorsal se eleva el
miembro inferior tomándolo desde el talón, con la rodilla en extensión.
Si antes de los 70° aparecen dolor se considera positiva
c. Maniobra de Bragard: luego de Lasègue y si esta fue positiva, se
desciende levemente la pierna hasta que desaparece el dolor, luego se
ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie; con ello reaparece el dolor si
hay radiculitis
d. Maniobra de Neri: sensibilidad igual o superior a Lasegue. Con el
paciente colgando de la camilla, se le baja la cabeza en forma pasiva
intentando hacer contacto mentón tórax. Neri reforzada: si la anterior
fue negativa, se eleva la pierna con el paciente en la misma posición, y
si hay dolor al flexionar la cabeza, se considera positiva.
04.Maniobras para explorar las articulaciones sacroilíacas
a. Maniobra de apertura o Volkman: con el paciente acostado, se
presionan con ambas manos las espinas ilíacas anteriores hacia
afuera y abajo
b. Maniobra de cierre o de Ericksen: se presiona con fuerza hacia
adentro la parte anterior de ambas crestas ilíacas
c. Maniobra de Patrick: es de las más sensibles. Se lleva el muslo a la
abducción y rotación externa apoyando el tobillo sobre la rodilla
opuesta, después, fijando la espina ilíaca anterosuperior contralateral,
se presiona hacia abajo la rodilla flexionada
d. Maniobra de Gaenslen: con el paciente en decúbito dorsal, se deja
que una pierna caiga hacia afuera de la camilla mientras la otra se
flexiona y se lleva contra el tórax
OSTEO-EXTREMIDADES SUPERIORES
HOMBRO:
A. INSPECCIÓN: Se debe realizar por delante, detrás, arriba y lateral, comparándolo
con el hombro sano
B. PALPACIÓN: Debe ser minuciosa, y compararla con el lado sano.
A. TENDINITIS BICIPITAL
1. Dolor con la palpación en corredera bicipital (brazo en rotación int y
colocado en espalda, intentando tocarse la escápula contralateral)
2. Dolor en supinación contra resistencia de mano con el codo
flexionado 90°
a) MANIOBRA DE YERGASON codo en 90° y antebrazo en
pronación, el px debe hacer supinación de antebrazo contra
resistencia: POSITIVO: DOLOR. - Tendinitis bicipital
A. TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO: Presencia de un arco doloroso.
1. Dolor en los 70° de abducción, se mantiene hasta 100° y remite al
pasarlos 100° - Osteoartrosis acromioclavicular:
B. EN PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS (PARESIA O PLEJÍA) O RUPTURA
TOTAL DEL M ROTADOR (SEUDOPARÁLISIS DEL HOMBRO)
1. Pérdida de la movilidad activa con conservación de la pasiva
2. Se pone en evidencia con la PRUEBADE LA CAÍDA DEL BRAZO:
3. LOS MOVIMIENTOS CONTRA RESISTENCIA permiten localizar la
región tendinosa lesionada del manguito de los rotadores:
a) Dolor en la abducción (tendinitis del supraespinoso).
b) Dolor en la rotación externa (tendinitis del infraespinoso).
c) Dolor en la rotación interna (tendinitis del subescapular).
C. CAPSULITIS ADHESIVA PRIMARIA U HOMBRO CONGELADO
1. Restricción multidireccional dolorosa del movimiento glenohumeral,
tanto activo como del pasivo, sin alteración articular.
D. HOMBRO DOLOROSO
1. EN EL DOLOR REFERIDO, Exploración normal y pensando:
patología cervical, cardíaca, subfrénica, del hígado o tracto biliar,
pleural, mediastínica, neoplasia e infarto pulmonar, neuropatía por
atrapamiento, hernia hiatal, esofagitis péptica, espasmo esofágico,
aneurisma disecante de aorta.
2. EL DOLOR NO REFERIDO, y bilateral, sugerirá polimialgia reumática
(sinovitis como sustrato)
CODO:
● VALGO FISIOLÓGICO O ÁNGULO DE CARGA:
○ Brazos extendidos en posición anatómica (palmas al frente), ejes del
brazo y antebrazo
○ aprox 5° hombre y 10° a 15° mujer.
A. INSPECCIÓN
● El CÚBITO VALGO (MÁS DE 5°-15° NORMALES) COMO EL CÚBITO VARO
(deformidad en culata) pueden ser producidos por fracturas.
○ Observar simetría y presencia de lesiones psoriásicas, tofos, nódulos de
Meynet, calcinosis (esclerodermia), xantomas y quistes sebáceos.
● Región olecraneana: zona de búsqueda de NÓDULOS REUMATOIDEOS
○ Firmes, indoloros, móviles y asociado a manifestaciones extraarticulares y
pronóstico más grave de la enfermedad.
○ Puede haber nódulos en LES y enf mixta del tej conec (EMTC)
● Región posterior del codo: SINOVITIS (ERITEMA Y TUMEFACCIÓN DIFUSA)
○ Impide visualizar los surcos o canales olecraneanos.
○ Tumefacción localizada obliga a pensar en bursitis olecraneana, que puede
ser traumática (codo de estudiante), infecciosa, por microcristales (gota) o
AR.
B. PALPACIÓN
○ LA EPICONDILITIS (CODO DE TENISTA)
■ Causa más común de dolor en la región del codo.
■ Se produce una lesión (microdesgarro) de los músculos extensores,
en especial de los radiales externos, en la región del epicóndilo.
■ palpar el epicóndilo con el pulgar o por la prueba de Cozen
(modificada):
- Px sentado, se hace que realice una extensión dorsal de la
mano mientras el dr hace flexión forzada de su mano. DOLOR
en parte lateral del codo: Positivo.
● En epicondilitis - dolor intenso y súbito en sitio de inserción de
extensores de muñeca
○ EN LA EPITROCLEÍTIS (CODO DE GOLFISTA)
■ Lesión en la inserción (epitróclea) de los músculos
pronadores-flexores
■ La maniobra para evidenciar es algo similar a la prueba de Cozen.
● Dolor en epitróclea con flexión del carpo contra resistencia
MUÑECA
A. INSPECCIÓN : Se Evalúa La Presencia De Deformidad o Tumefacción.
B. PALPACIÓN
● La Muñeca Se Palpa En Flexión Palmar Leve.
● PATOLOGÍAS
○ LA TUMEFACCIÓN SINOVIAL
■ se sostiene la articulación con los dedos y apoyando pulgares sobre
el dorso del carpo, comprobar si hay aumento de temperatura local
○ LA TENOSINOVITIS DE QUERVAIN: Hipersensibilidad localizada en las
vainas del abductor largo y el extensor corto del pulgar, con engrosamiento
local de las vainas
● en evidencia con la maniobra de Finkelstein (patognomónica):
○ Paciente flexiona el pulgar y cierra los dedos sobre él;
el médico toma la mano del paciente y le imprime una
desviación cubital que provocará dolor agudo si la
maniobra es positiva.
○ EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
■ Se debe a la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano
(entre tendón del palmar largo y flexor radial del carpo)-
hipotiroidismo, diabetes, embarazo, acromegalia, ocupacional e
idiopática.
○ EL SÍNDROME DEL CANAL CUBITAL
■ Provocado por AR, compresión ganglionar, enf de la art cubital y
fracturas.
MANO
A. INSPECCIÓN
● Se deben observar las manos en actitud de reposo y en movimiento.
● Por ejemplo:
○ EL FENÓMENO DE RAYNAUD
■ Colagenopatía
■ Esclerosis Sistémica Progresiva (Esp): paciente mayor de 35 a 40 añ
○ EL ERITEMA PALMAR
■ En AR (piel caliente y húmeda, fina, brillante y atrófica en los dedos)
■ Puede ser inespecífico: cirrosis hepática, hipertiroidismo y embarazo
○ EN LA ARTRITIS REACTIVA (SÍNDROME DE REITER)
■ cuadro inicial (artritis, uretritis y/o cervicitis, enteropatía), aparecen
lesiones hiperqueratósicas, similares a psoriasis pustulosa.
○ EN EL LES
■ Se observa exantema palmar y plantar con predominio en la zona
radial de los dedos y en los pulpejos (dedos encendidos)
○ EN DERMATOMIOSITIS
○ Aparece eritema periungueal, asi como en LES, donde también se observa:
■ Capilares dilatados y hemorragias en el pliegue subungueal (niños)
■ Rash eritematoso (dorso de la mano) y lesiones papuloeritematosas
discontinuas o pápulas de Gottron
■ Hiperplasia cuticular frecuente, pero de poca especificidad.
■ Calcinosis.
○ EN LA ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
■ Retracción y engrosamiento nodular de aponeurosis palmar,
frecuente en base del anular pero puede afectar los otros dedos.
■ Predominio: hombres de edad mediana o avanzad
■ Idiopática o asociado diabetes, alcoholismo, trauma repetido o
anticonvulsivantes
○ EN LA OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA (OAH)
■ Uñas en vidrio de reloj y dedos en palillo de tambor o acropaquia,
con periostitis + dolor óseo y sinovitis (predominio en los MMII).
■ Puede ser primario, pero casi siempre es secundario a una patología:
● Pulmonar (TBC, abscesos, EPOC, fibrosis pulmonar,)
● Cardiovascular (endocarditis, cardiopatías congénitas)
● Gastrointestinal (cáncer de esófago, colon o hígado, cirrosis,
hepatitis crónica)
● Deformidades de la mano y de los dedos:
○
○ LA MANO EN ESCUADRA
■ Prominencia de art trapeciometacarpiana (TMC) por deformidad o
subluxación
● En la artrosis TMC (rizartrosis).
○ LA MANO EN GARRA POR RIGIDEZ ARTICULAR,
■ Engrosamiento e induración de la piel y flexión permanente de los
dedos
● En esclerosis sistémica y artritis psoriásica por anquilosis de
art interfalángicas prox (IFP) y distales (IFD).
○ LOS DEDOS EN “ANTEOJOS DE TEATRO” O TELESCOPADOS
■ Osteólisis de falanges y articulaciones metacarpianas con gran
acortamiento e inestabilidad articular (dedos se “elongan” y “acortan”
como catalejo)
■ Se presenta en la forma mutilante de la artritis psoriásica (5%) y la AR
○ LOS DEDOS EN CUELLO DE CISNE
■ En la art MCF en flexión, IFP en hiperextensión e IFD en flexión.
● En AR y LES (atropatía Jaccoud) y produce contractura de
musculatura intrínseca.
■ Deformidad digital articular que afecta la funcion de la mano
○ LOS DEDOS EN OJAL O BOUTONNIÈRE
■ IFP en flexión y la IFD en extensión.
● Por ruptura o debilitamiento del tendón extensor digital a nivel
de la articulación IFP como consecuencia de la sinovitis.
■ Se observan en la AR.
○ LAS MANOS DE MECÁNICO
■ Grietas, fisuras e hiperpigmentación en palmas de manos y dedos,
con pequeños microinfartos subungueales, que dan el aspecto de
mano sucia.
○ LA VASCULITIS DIGITAL
■ En forma de infartos periungueales y hará sospechar AR o LES.
○ LOS DEDOS EN RESORTE
■ Dedo permanece en flexión por bloqueo provocado por nódulo en
tendón flexor a nivel de arti MCF que impide la extensión (tendón
extensor es más débil)
■ El paciente recurre a la mano opuesta para conseguir la extensión.
■ Se presenta en AR, osteoartrosis, gota, o puede ser idiopático.
○ TUMEFACCIÓN DE DEDOS (DEDOS EN SALCHICHA) SECUNDARIA A
DACTILITIS (TENOSINOVITIS DEL TENDÓN FLEXOR + SINOVITIS DE
INTERFALÁNGICAS)
■ En la artritis psoriásica (20 a 40% de los casos)
■ Manifestación de entesitis (inflamación del punto de inserción de
ligamentos, tendones y fascias) en el síndrome de Reiter.
B. PALPACIÓN
● Las articulaciones Metacarpofalangica se exploran EN FORMA INDIVIDUAL
buscando engrosamiento, hipersensibilidad, edema y aumento del calor local.
OSTEO-EXTREMIDADES INFERIORES
CADERA
A. EXAMEN DE LA MARCHaLa observación se hace desde adelante,
lateralmente y desde atrás.
1. Prueba de Trendelenburg: Cuando el paciente está de pie, apoyado en una
sola pierna, normalmente la hemipelvis contralateralse eleva, lo que hace
que la nalga del lado no apoyado ascienda (normal).
B. INSPECCIÓN
● En bipedestación, por delante. Detectar inclinación pelviana (pulgares en
espinas ilíacas anterosuperiores, deberían quedar al mismo nivel)
○ Podrá deberse a: deformidad de cadera en aducción o abducción,
pierna más corta, escoliosis, coxartrosis, atrofia muscular glútea
producida por procesos sépticos.
● Bipedestación lateralmente, se evalúa si presenta incremento de la lordosis
lumbar.
● Inspeccionando por detrás: Si presenta escoliosis (inclinación pelviana
ya consignada) atrofia glútea o cicatrices.
● En la exploración de la cadera. Si el paciente presenta o no acortamiento de
MI.
C. PALPACIÓN
● La cabeza femoral se encuentra en el triángulo de Scarpa
○ Dedos en este triángulo lateralmente a la art femoral y por debajo del
reborde inguinal, se palpa la cabeza femoral y se puede buscar
hipersensibilidad o tumefacción.
○ Si se hace girar la pierna en forma lateral y medial, se pueden percibir
crepitaciones en la coxoartrosis.
○ Buscar tenobursitis trocantérea, causa frecuente de coxalgia
■ Con el pulgar en espina ilíaca posterosuperior, se mueven los
dedos hacia abajo, permite palpar la superficie post del
trocánter mayor.
■ Si hay tenobursitis trocantérea, el dolor aparecerá con la
palpación sobre el trocánter y aumentará con la abducción
contra resistencia
D. EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD: Movimientos que se afectan más temprano
y frecuentemente: flexoaducción y rotaciones.
● Flexión (120°): decúbito dorsal, con pelvis a nivel y en ángulo recto con el
tronco, se estabiliza la pelvis colocando una mano debajo de su columna
lumbar.
○ Se flexiona entonces la cadera, de manera que el muslo se aproxime
lo más posible al tronco
● Extensión (maniobra de Thomas): al efectuar la flexión de la rodilla contra
el pecho, se observa si la cadera opuesta (ahora la examinada) se eleva de
la camilla (lo cual es patológico).
○ La maniobra de Thomas, al suprimir la lordosis, pone en evidencia la
flexión de la cadera y permite el examen de la extensión
(hiperextensión) en decúbito dorsal.
● Abducción: fijar la pelvis previamente (en pelvis bascula, puede haber error
en examen).
● Aducción: se cruza la pierna extendida de cadera examinada sobre la otra
en región medial del muslo.
○ La amplitud normal es de 15°.
● Rotaciones: paciente en decúbito dorsal, flexiona la rodilla 90°, se la toma
con una mano y con la otra se toma el talón.
Orientación diagnóstica ante una cadera dolorosa
● Osteoartrosis primaria (OAP): dolor al comenzar marcha o al levantarse.
○ En la cadera, ingle, trocánter y nalga, y puede ser referido a la rodilla.
● Osteoartrosis secundaria: común en pacientes de menor edad que OAP,
igual sintomatología
○ Las causas pueden ser: luxación congénita de cadera
● Artritis reumatoidea: hay compromiso de las caderas en el 10 a 30% de los
casos.
● Artritis infecciosa: Cadera, 2ª articulación frecuente de artritis bacterianas
(1° rodilla)
○ Cadera dolorosa e importante lim de mov. Hay fiebre y compromiso
● Bursitis trocantérea: Etiología traumática, por microcristales, infecciosa o
sec a artropatía inflamatoria generalizada (ejm., AR).
○ Dolor ante presión digital sobre trocánter mayor, aumenta con
abducción contra resistencia
I. SEMIOLOGIA DE LA RODILLA
a. INSPECCIÓN
- Px desnudo y descalzo
- Marcha del Px: Camina sin ayuda, se apoya en un familiar o bastón, coloca
completamente el pie en el suelo, solo apoya la punta del pie y flexiona la
pierna
- Px de pie: delante y detrás, estado y aspecto de la piel, la coloración,
presencia de heridas (PSORIASIS- Lesión rojiza y escamosa en la rodilla)
- Se observa:
-> El aumento de tamaño, punto de referencia -> rótula
-> Detrás el hueco poplíteo: Depresiones, relieves y aumento de
volumen (QUISTE POPLÍTEO- Tumoración con liquido sinovial)
- Actitud de las rodillas:
-Genu Valgo: Rodillas en contacto con la cara interna y pies
separados
-Genu Varo: Piernas separadas en la línea media, apariencia
arqueada
-Genu Recurvatum: Miembros en curva hacia atrás
b. PALPACIÓN
- La rodillas es más fría, que el muslo y pierna
- Crepitaciones, indican daño cartilaginoso (GONARTROSIS- artrosis de
rodilla)
-> Se coloca la mano sobre la rótula, pulgar e índice, sobre interlínea
articular
-> Se flexiona y extiende la articulación
- Rodilla flexionada: se colocan los pulgares sobre la porción anterior de la
articulación (Permite detectar osteofíticos correspondientes a la
osteoartrosis)
- Rodilla en extensión: Desplazar la rótula en forma vertical y lateral y
hacemos presión, aparecerá dolor o crepitación (GONARTROSIS)
- Puntos dolorosos:
-> Dolor en la Metáfisis: osteomielitis
-> Dolor en la interlínea articular: parameniscitis (+ afectado el
menisco interno)
-> Dolor de la cara medial: Tenebursitis anserina.
-> Dolor en la cara medial o lateral: Esguince, distensión, rotura del
ligamento lateral o medial
-> Dolor en la tuberosidad anterior de la tibia: enfermedad de
Osgood-Schlatter en los adolescentes
- Artritis: Dolor más difuso y no localizado
c. PRUEBAS PARA DERRAME SINOVIAL
- MANIOBRA DEL CHOQUE O DE LA TECLA ROTULIANA: SIEMPRE
DEBEMOS COMENZAR POR ESTA MANIOBRA EN CASO DE DERRAME
● Descartar la presencia de derrame sinovial.
● Colocar una mano encima del tendón cuadriccipital, haciendo presión
sobre el tercio superior de la pierna, y se asciende hasta llegar a la
rodilla.
● En caso de que la rótula se hunda, esta prueba es positiva.
● Descartar la presencia de derrame sinovial
● Desplazar el líquido con la cara palmar de la mano izquierda (para
el caso la rodilla derecha) por la cara medial del muslo, luego se
desliza el dorso de la mano derecha en sentido inverso
● Observado el abultamiento que se produce por el desplazamiento
líquido en la región medial de la rodilla.
- RUPTURA MENISCAL:
● Las lesiones son producidas por traumatismos (como la rotación
brusca de la rodilla en flexión).
● Diagnóstico el antecedente traumático y un cuadro clínico de
dolor en la marcha que el paciente ubica en el lado
correspondiente al menisco afectado (con mayor precisión, en el
menisco medial).
● En general el enfermo se refiere episodios recidivantes de bloqueo
(rodilla trabada) con derrame articular o sin él, y el desbloqueo
característico con un clic.
d. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
- MANIOBRA DEL CEPILLO O DE RABOT:
● Rodilla del px en extensión completa
● Mover la rótula en sentido proximal y distal, y de forma medial y
lateral presionando contra los cóndilos femorales.
● Si existe dolor tendremos condromalacia rotuliana, artrosis
fémoro-patelar y gonoartrosis
- PRUEBA DE APRENSIÓN DE LA LUXACIÓN ROTULIANA:
● Se desplaza la rótula externamente mientras se flexiona la rodilla
desde la posición extendida
● Dolor posterior a una distensión, debemos realizar la exploración
ligamentaria (ligamento interno)
● Detectaremos si hay “bostezo articular” (que es la apertura anormal
de la articulación). Para ello se intenta angular de manera forzada el
miembro inferior a nivel de la rodilla; para explorar el bostezo interno,
una mano sostiene el muslo en su cara externa, en el tercio inferior,
inmovilizándolo; la otra toma la pierna e intenta llevarla hacia afuera.
● En caso de bostezo indica la ruptura del ligamento lateral
interno,
- PRUEBA DEL CAJÓN (RUPTURA DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS):
● Se asocia con la ruptura de los ligamentos laterales
● Cajón anterior (ligamento cruzado anterior), el px en posición supino,
flexión de rodilla a 80° y el examinador se sienta sobre el pie del
paciente para que no haya desplazamiento. Se toma la pierna con
firmeza (en ese caso con los pulgares a nivel del tubérculo tibial) y se
procura desplazarla hacia adelante.Si la epífisis tibial se desplaza
1,5 cm, casi con certeza está desgarrado el ligamento cruzado
anterior.
● Cajón posterior (ligamento cruzado posterior), el px en posición
supino, flexión de la rodilla a 20° y el examinador se sienta sobreel pie
del paciente para que no haya desplazamiento. Se toma la pierna con
firmeza con los pulgares en ambos lados de la línea articular y se
procura desplazarla hacia atrás.Si la epífisis tibial se desplaza 1
cm o más es muy sugestivo de ruptura del ligamento cruzado
posterior (poco frecuente).
- MANIOBRA DE FICAT
● Lesión de condromalacia rotuliana: Se hace esta prueba cuando el
paciente refiere dolor al subir o bajar escaleras, o se levantan de una
silla
● Fricción de la rótula contra el fémur, el px en posición decúbito dorsal
con las piernas relajadas, luego debemos empujar la rótula en
sentido distal sobre el surco troclear, y le pedimos al paciente que
despegue el talón de la mesa de exploración, luego debemos aplicar
una resistencia contra la rótula.
- TÉCNICA DE ALLIS
● Acortamiento de la tibia
● Adultos con discrepancia de miembros inferiores por acortamiento de
la tibia, paciente se encuentra en decúbito ventral con flexión de las
rodillas a 90°
● Prueba positiva cuando se observa desnivel en los talones.
- MANIOBRA DE MCMURRAY
● lesiones del menisco medial
● Px en decúbito dorsal, con las piernas extendidas, se toma el talón con
una mano y se flexiona la rodilla. La otra mano toma la articulación de
la rodilla con los dedos sobre la interlínea medial, Y el pulgar y la
eminencia tenar, sobre la interlínea lateral. Se efectúa presión con el
pulgar (región lateral), tratando de llevar la rodilla al valgo, y al mismo
tiempo se efectúa la rotación externa de la pierna es importante
mencionar que manteniendo esta posición, se procura extender
lentamente la pierna.
● Si se produce un chasquido palpable o audible, es probable el
desgarro del menisco medial
- MANIOBRA DE MORAGAS
● Lesiones del menisco lateral.
● Px en decúbito dorsal se coloca el miembro por explorar en posición
de 4 o 4 invertido, de acuerdo con las rodillas que se va a investigar.
Se ubica el pulgar en la interlínea medial y el índice en la lateral, y con
el pulgar se ejerce presión forzando el varo (se provoca así la apertura
de la interlínea lateral).. Luego se extiende la rodilla con lentitud.
● Si el dedo índice provoca dolor y es rechazado por el menisco
lateral, es probable que El px se encuentre lesionado
- PRUEBA DE COMPRESIÓN DE APLEY:
● Lesión de cualquier menisco.
● Px en decúbito ventral y flexión de 90° de la rodilla que se va a
explorar, se ejerce presión hacia abajo sobre el talón, con el fin de
comprimir los meniscos simultáneamente, y se rota la tibia en dirección
externa e interna.
● Región en la que se produce el dolor indicará si la lesión es del
menisco medial o del lateral
II. SEMIOLOGIA DEL TOBILLO
a. INTERROGATORIO
- Px consulta por: el dolor y la hinchazón.
- Si ambos existen es muy probable que la causa resida en el tobillo.
(Tendón de Aquiles)
b. INSPECCIÓN
- Observar:
-> deformidad evidente (fractura-luxación)
-> volumen afecta la articulación (Tumefaccion articular)
-> Presencia de sangre en Tejido Celular Subcutaneo (Esquimosis)
c. PALPACIÓN
- Principales relieves óseos, ligamentos, interlineas y tendones, además
de la presencia de dolor
- Puntos dolorosos:
-> Vértice del maléolo peroneo
-> Reborde del maléolo tibial
-> La interlínea tibioastragalina.
-> La interlínea tibioastragalina
-> Tendón de Aquiles y puntos paraaquiliano
- Movilidad: la flexión plantar es de 40°, la flexión dorsal alcanza 30°
d. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL TOBILLO
- PRUEBA DE THOMPSON:
● Rotura completa del tendón de Aquiles.
● Px en decúbito prono, con las rodillas extendidas y los pies fuera de la mesa.
El médico se colocará de pie junto al segmento a evaluar, se abarca el tercio
medio de la pantorrilla entre el pulgar, y el resto de dedos se comprime en
dirección cefálica.
● La prueba sería positiva si hay ausencia de flexión plantar,
compatible con rotura completa del tendón de Aquiles.
- PRUEBA DE LOS PERONEOS LATERALES
● inflamación de los músculos peroneos corto y largo.
● El paciente deberá colocarse en decúbito supino con los pies fuera de
la camilla.La exploración se realiza partiendo de la inversión máxima
del tobillo, y se le pide al paciente que realiza una eversión mientras
se le hace una resistencia a nivel de 4º y 5º metatarsiano
● Si duele en la zona de los tendones peroneos la prueba será
positiva.
- PRUEBA DE COPELAND:
● Integridad del tendón de Aquiles.
● La posición del paciente decúbito prono con la rodilla flexionada en 90°
y tobillo en flexión plantar. Hay que aplicar un manguito de presión
alrededor de la pantorrilla y se infla hasta alcanzar aproximadamente
100mmHg. Después, el medico tiene que realizar una dorsiflexión con
su mano
● Si la presión del manguito varia significara que el tendón de
Aquiles está bien, si no varía significará que se encuentra afectado
- PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR DE TOBILLO
● Inestabilidad anterior del tobillo.
● El paciente debe encontrarse en decúbito supino con el pie relajado. El
examinador recoge con su mano caudal el calcáneo, de modo que la
planta del pie quede recogida por su antebrazo.Con la mano craneal
se recoge el tobillo del paciente sobre la cara superior de los maleolos
provocando una tracción anterior del pie, evitando cualquier
movimiento del segmento de la pierna.
● Si hay lesión se producirá un excesivo deslizamiento del
astrágalo por debajo de la mortaja tibioperonea.
- PRUEBA DE INCLINACIÓN ASTRAGALINA
● Integridad del ligamento peroneocalcáneo.
● El paciente se coloca en decúbito lateral contralateral, con la rodilla
en ligera flexión para favorecer la relajación del tríceps sural. Los pies
se encuentran fuera de la mesa, se abraza el tercio distal de la pierna
con ambas manos y se colocan los pulgares sobre la zona de
inserción calcáneo del ligamento, y con esos dedos se efectúa
una presión en dirección supinación.
● Si la prueba es positiva habrá un exceso de supinación en el
retropié acompañado de dolor
- SIGNO DE SUCCIÓN:
● Competencia del ligamento peroneoastragalino anterior.
● El paciente se tiene que posicionar en decúbito supino. El
examinador se tiene que situar frente al paciente, con la mano fijar la
parte distal de la pierna y con la otra mano recoger todo el calcáneo en
su palma. Con la mano que fija la pierna apretar hacia abajo y con la
mano del calcáneo empujar hacia arriba.
● Si la prueba es positiva habrá un desplazamiento de la mortaja
y una incongruencia articular debido a que el ligamento no está
realizando su función
- SIGNO DE HOMANS:
● Tromboflebitis venosa profunda.
● El paciente se colocará en decúbito supino con las rodillas
extendidas.El examinador se coloca de pie, lateralmente al paciente.
Coloca una mano sobre la cara anterior del tercio distal del muslo, la
otra apresa el calcáneo y controla el grado de flexión del tobillo con la
planta del pie sobre el antebrazo.
● La prueba es positiva si se produce dolor por compresión de la
pantorrilla y por flexión brusca del pie.
- PRUEBA DE COMPRESIÓN TIBIOPERONEA:
● Ligamentos sindesmosicos del tobillo.
● El paciente se coloca en decúbito supino.El examinador de pie, a los
pies del paciente, con las palmas de las manos ahuecadas sobre los
maléolos; completa la presa entrelazando los dedos en el plano
posterior. Se comprime la tibia y peroné entre.
● La prueba es positiva si hay dolor de localización intermaleolar
que indica lesión de la sindesmosis tibioperonea
- PRUEBA DE INVERSIÓN FORZADA DEL TOBILLO:
● Afectación del ligamento peroneoastragalino anterior.
● El paciente se coloca en decúbito supino, con los pies fuera de la
mesa. El examinador de pie, frente al pie a examinar. La mano cefálica
fija el tercio distal de la pierna y con la mano caudal abarca el antepié.
Se induce una inversión forzada de tobillo.
● La prueba será positiva si hay presencia de dolor en el ligamento
peroneoastragalino anterior
III. SEMIOLOGIA DEL PIE
a. INSPECCIÓN
- Px de pie: descalzo, superficie plana, por detrás 5°, por delante pies
paralelos, por parte interna observar el arco
-Px sentado: Sostener el pie con mano derecha y con izquierda detallar la
superficie
- Observar: Simetria, estado de piel, dedos uñas, si presenta lesiones,
adenopatias y edemas.
- Observar: Tres puntos de apoyo para la marcha, ambas caras del pie
- Forma del pie: Griego 1er dedo más corto que el segundo, egipcio1er
dedo más largo, pie cuadrado dedos de igual longitud
b. ALTERACIONES DEL PIE
- Pie plano: talón en valgo y aplanamiento en arco longitudinal
- Hallus Valgus: Dedo gordo debajo del segundo dedo
- Dedo en martillo: Hiperextesion en la 1era falange y flexion en la 2da
- Pie Cavo: Aumento de la concavidad de la bóveda plantar
c. PALPACIÓN
- Detectaremos tumefacciones, zonas dolorosas,
- T°: Se compara en ambos pies, pie caliente artritis gotosa
- Sensibilidad: Con un alfiler, en las tres regiones de inervacion del pie, y se
deb comenzar desde la punta de los dedos
- Relieves Oseos musculares
o La palpación de las cabezas metatarsianas se hace con el pulgar
en la superficie plantar, dos centímetros por debajo del pliegue
interdigital, y el índice en la dorsal
o El dolor palpatorio sobre el talón sugerirá una entesitis
(inflamación en la inserción de un ligamento, cápsula o tendón).
d. PUNTOS DOLOROSOS
- Punto calcáneo escafoideo: Arco longitudinal interno (ALI), cara
inferior donde se apoya la cabeza del astrágalo.
- Punto calcáneo inferior: Parte más inferior de la cara plantar del
calcáneo.
- Punto aquiliano: Se toma con el dedo índice y pulgar en pinza el
tendón de Aquiles en su porción más inferior.
- Puntos Pre y Retro maleolares: Punto en los canales pre y retro
maleolares interno y externo.
- Punto del escafoides: En la cabeza del 2do y 3er metatarsiano.
- Punto metatarsofalángico: Articulación de le 1era metatarsofalángica a
nivel plantar.
e. MOVILIDAD
- Articulacion subastragalina: Se sujeta el ante pie con una mano y el talón
con la otra, tratando de desplazar el calcáneo y realizar los movimientos
- Articulacion mediotarsiana o de chopar: se sujeta el talón y el tobillo con
una mano, con la otra en pinza entre pulgar e índice se mueve el ante
pie semicircularmente para realizar los movimientos de aducción –
supinación – abducción – pronación
- Articulacion tarsometatarsiana o de linsfrac: se sujeta el talón y el tobillo
con una mano, con la otra en pinza entre pulgar e índice se mueve el
ante pie para realizar los movimientos, pero estos son mínimos ya que
estos solo se presentan para darle elasticidad al pie en bipedestación y
marcha.
- Articulacion Metatarsofalangicas: se sujeta el talón y se le pide al
paciente q lleve sus dedos hacia arriba y luego flexione todos los dedos
menos el dedo gordo (evaluar la flexión dorsal de los 4 últimos dedos y la
Flexión dorsal del dedo gordo 80º
f. PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PIE
- PRUEBA DE KLEIGER
● Integridad del ligamento deltoideo.
● La posición del paciente implica que este debe colocarse decúbito
supino con los pies fuera de la camilla, las rodillas flexionadas en 90º y
con el pie relajado. La posición del examinador debe ser sentado
frente al paciente colocando una mano en la cara lateral fija la pierna
por su tercio medio, mientras la otra mano pinza el pie por la
cabeza del 1º metatarsiano. La ejecución de la prueba consta de
inducir abducción con la mano distal, con un componente de pronación
sobre el antepié.
● Hallazgo positivo es dolor de localización medial, lateral y
exagerado desplazamiento del astrágalo
- SIGNO DE MULDER:
● Presencia de neuroma intermetatarsiano.
● La posición del paciente es en decúbito supino. La posición del
examinador es en bipedestación, a los pies del paciente. La ejecución
de este signo se realiza con la compresión manual de las cabezas de
los metatarsianos entre sí, con los dedos pulgar e índice.
● El hallazgo positivo es cuando existe dolor y quemazón
entre el 3º y 4º espacio intermetatarsiano que puede irradiar a
los dedos o proximalmente al trayecto del nervio afectado.
- PRUEBA DE PERCUSIÓN DEL METATARSO:
● Fractura ósea en el pie.
● La posición del paciente es en decúbito supino. El examinador debe estar
en bipedestación, frente al maléolo lateral. Para la ejecución de la prueba, el
examinador sostiene con una mano cefálica el tobillo en ángulo recto,
mientras con las yemas de los dedos de su mano caudal golpea la
cabeza con ayuda del martillo de reflejos y cuerpo de los metatarsianos.
Posteriormente en flexión dorsal máxima golpea el calcáneo.
● El hallazgo positivo es la presencia de dolor en el lugar de la lesión
indica fractura.
- SIGNO DE LA COLA DEL ASTRÁGALO
● Sindrome de la cola del astrágalo.
● El paciente se colocará en decúbito supino y el examinador en
bipedestación, frente al pie a examinar, debe colocar el dedo índice
sobreapoyado por el dedo medio, bajo la falange distal del 1º dedo del
pie. La ejecución del signo se basa en la flexión resistida del 1º dedo
● El hallazgo positivo es el dolor de localización retromaleolar.
● PRUEBA DE POSICIÓN NEUTRA DEL ASTRÁGALO
● Posición neutra del astrágalo en la articulación tibioperonea.
● El paciente de estar en decúbito supino. El examinador debe estar en
posición de bipedestación, frente al paciente. Para la ejecución de la
prueba se deben seguir varios pasos, los cuales son:
1. El examinador sujeta el pie con el 1º y 2º dedo, a nivel del 4º y
5º metatarsiano.
2. Con el 1º y 2º dedo de la otra mano, palpa las eminencias media y
lateral de la cabeza del astrágalo. Llevar el pie a dorsiflexión hasta
sentir una resistencia
3. Llevar el pie a supinación, protruye protuberancia lateral…
4. Llevar el pie a pronación, protruye protuberancia medial…
● Hallazgo positivo es determinar que en posición neutra el astrágalo
no predomina la exposición de la protuberancia de un lado sobre el lado
opuesto
IV. ENFERMEDADES
1. HEMARTROSIS: Hace referencia a la presencia de sangre dentro de una
cavidad articular producida por una hemorragia o derrame, que suele
aparecer en grandes articulaciones como la rodilla en este caso
2. NEUROPATÍA DE CHARCOT: Es una artropatía degenerativa crónica
progresiva, que afecta a una o más articulaciones periféricas que se
desarrolla como resultado de una falla en la percepción sensorial normal en
la inervación de las articulaciones.
3. BURSITIS: Es una hinchazón o inflamación de una bursa (bolsa), que
es una estructura con forma de saco revestida de sinovial que se
encuentra en todo el cuerpo cerca de las prominencias óseas y entre los
huesos, músculos, tendones y ligamentos
ENVEJECIMIENTO
CABEZA Y CUELLO
CAVIDAD ORAL Y DIENTES:
Px con prótesis recuperan 40% de eficiencia masticatoria teniendo altos riesgos de
desnutrición
Ardor bucal y úlceras
Palidez de encías
Cianosis
Herpes labial
Carcinoma
Aftas orales
Gingivitis
XEROSTOMÍA: Queja frecuente que indica sequedad de la mucosa
Fármacos: Anticolinérgicos, antihistamínicos, Antipsicóticos, antihipertensivos ,
opláceos
NARIZ
Deformidad de la mucosa
Epixtasis
Trauma , inflamación enfermedades hematológicas, enfermedades sistémicas
OÍDOS
Presencia de tofos es un hallazgo relacionado con la edad normal , se pueden notar
durante la inspección en pabellón auricular
EL CAE se examina para cerumen y especialmente cuando notamos problema de
audicion durante la entrevista
Para evaluar la audición , los examinadores ,con la cara fuera de la vista del
paciente,susurro 3-6 palabras al azar o letras en cada una de las orejas del paciente
. Si un paciente repite correctamente al menos lamitad de estas palabras para cada
oído , la audición se considera funcional para conversaciones uno -a-uno
Los pacientes con presbiacusia ( relacionadacon la edad , gradual, bilateral ,
simétrica , ylos déficit auditivos predominantemente dealta frecuencia ) son más
propensos areportar problemas en la comprensión delhabla que en los sonidos de la
audición
CUELLO
Torticolis
Observar presencia de pulsos
Hipersensibilidad del seno carotídeo (caídas ys incopes)
Palpacion dela tiroides (con la edad se hace intratorácica
Bocio
OJOS
La pérdida de la grasa orbitaria : Puede causar el hundimiento gradual de la vista
hacia atrás en la órbita ( enoftalmos ) ; no es necesariamente un signo de
deshidratación en los ancianos. Enoftalmos es acompañada por la profundización
delpliegue del párpado superior y una ligera obstrucción de la visión periférica .
Seudoptosis ( tamaño de la abertura palpebral disminuye)
El entropión (inversión de márgenes de los párpados inferiores)
El ectropión ( eversión de los márgenes del párpado inferior )
Arcus senilis ( un anillo blanco en el limbo ),deposito de pigmentos y líquidos en
cornea
Con la edad , la presbicia se desarrolla ; el cristalino se vuelve menos elástica y
menos capaz de cambiar de forma cuando se centra en los objetos cercanos .
La cataratas ,glaucoma y degeneración macular ,limitan actividad diaria (mayor
riesgo de caídas y lesiones por disminución de agudeza visual)
El examen de los ojos debe centrarse en las pruebas de agudeza visual (por
ejemplo , usando una cartade Snellen
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
La grasa hipodérmica amortigua los golpes o la presión sobre determinadas zonas,
como las prominencias oseas
Termoreguladora
Reserva calórica
SOMA - CUERPO
Disminución de la masa ósea.
Postura,aumento de la cifosis dorsal
La marcha(mayor oscilación en la bipedestación)
Disminución de la fuerza y masa muscular
APARATO RESPIRATORIO
Disminución de la distensibilidad de la caja toracica
El sistema de trasporte mucociliar disminuye con la edad ,el aclaramiento del moco
es mas lento;dificultad para expulsar partículas favoreciendo crecimiento bacteriano
y predisponiendo a
Infecciones
APARATO CARDIOVASCULAR
Engrosamiento y calcificación de válvula mitral y aortica , soplos de baja intensidad .
Rigidez de pared y menor distensibilidad de las arterias se puede encontrar
aumento de la PAS
Hipotensión ortostatica (es una forma de presión arterial baja que se produce
cuando te pones de pie tras estar sentado o acostado).
Síntomas cardiacos:disnea ,dolor precordial,palpitaciones y edemas.
APARATO DIGESTIVO
Trastornos de la motilidad esofágica y EEIesfínter esofágico inferior
El vaciamiento gástrico disminuye con la edad ,la mucosa gástrica se atrofia y
disminuye la secreción de ácido clorhídrico
Disfagia ,dispepsia dolor abdominal, sangrado digestivo ,diarrea, estreñimiento e
impactación fecal
APARATO GENITORUINARIO
Vaciamiento vesical incompleto y disminución de la fuerza del chorro
Disminución de la capacidad de la vejiga y aumenta la frecuencia urinaria y
posteriormente incontinencia
Pérdida de estrógenos y disminución de ligamentos y tejido: distopías.
En varones buscar signos y síntomas de HPB (hiperplasia prostática benigna)
SNC
EL examen debe ser completo prolijo y ágil
Iniciar con el examen cognoscitivo (memoria,orientación, lenguaje,cálculo,
construcción y atención)
Evaluar PARES CRANEALES fuerza muscular, tono muscular,reflejos.
Signos cerebelosos y meníngeo.

Continuar navegando