Logo Studenta

ERN_Unidad1-convertido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMIA DE LOS RECURSOS
NATURALES
UNIDAD 1.
Conceptos básicos
Fotos: Rocio Vasquez
Carlos Orihuela corihuela@lamolina.edu.pe
INDICE
Conceptos básicos
Recursos naturales y crecimiento económico
Limitaciones de la contabilidad nacional
Dificultades en la gestión de recursos naturales
INDICE
2
1. CONCEPTOS BÁSICOS
1. CONCEPTOS BASICOS
3
Energía solar
Pérdida de calor
energía
materia
energía
materia
Subsistema económico
Materia reciclada
Ecosistema global finito
Costanza et al. 1997
1. CONCEPTOS BASICOS
4
La relación entre reservas y flujos son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas tanto económicos como ecológicos.
Reserva: la cantidad en un momento dado. Flujo: La cantidad en un periodo de tiempo.
Reservas y flujos
Reserva
Flujo entrante
Flujo saliente
1. CONCEPTOS BASICOS
5
St	= St-1	+ At	– Ot
Tamaño de la reserva al final del periodo t
Tamaño de la reserva en el periodo anterior
=
Tamaño del flujo
+	entrante durante
el periodo t
Tamaño del flujo saliente durante el periodo t
–
St	– St-1	= At	– Ot
si At > Ot : acumulación si At < Ot : pérdida
1. CONCEPTOS BASICOS
En un lapso determinado: reserva inicial y reserva final.
6
Extracción de recursos renovables:
St	= St-1	+ At	– Ot
1. CONCEPTOS BASICOS
7
Extracción de recursos renovables:
St	= St-1	+ At	– Ot
St	= St-1	+ Gt – Et
Tamaño del recurso al final del periodo t
Tamaño inicial del recurso en el periodo anterior
=
Crecimiento del
+	recurso durante
el periodo t
Extracción del recurso durante el periodo t
–
1. CONCEPTOS BASICOS
8
Extracción de recursos no renovables:
St	= St-1	+ At	– Ot
St	= St-1	+ Gt – Et
Tamaño del recurso al final del periodo t
Tamaño inicial del recurso en el periodo anterior
=
Crecimiento del
+	recurso durante
el periodo t
Extracción del recurso durante el periodo t
–
1. CONCEPTOS BASICOS
9
Extracción de recursos no renovables:
St	= St-1 – Et
Tamaño del recurso al final del periodo t
Tamaño inicial del recurso en el periodo anterior
=
Extracción del recurso durante el periodo t
–
1. CONCEPTOS BASICOS
10
Recursos Naturales No Renovables
La tasa de extracción siempre es mayor a la de renovación (h>y).
En muchos casos no son reciclables.
Ejemplos: petróleo, gas, carbón mineral y uranio.
Los que sí son reciclables: selvas tropicales o el agua. El agua es recargable pero agotable.
1. CONCEPTOS BASICOS
11
Los recursos naturales son vistos por la economía como bienes con valor de uso, es decir, no estamos interesados en los recursos per se sino en lo que nos ofrece/por lo que ofrecen a la sociedad humana.
Los recursos naturales constituyen activos porque tienen el potencial de generar beneficios. Un activo es  todo aquel bien que tiene el potencial de generar beneficio. Un recurso natural por sí solo genera activos: una planta crece y ofrece sus frutos; en el caso de los recursos naturales está ahí, hay que trabajarlo. Es por ello que decimos que tiene el potencial.
No siempre el recurso va a generar beneficios también va a depender de las condiciones de mercado, haciendo énfasis sobre todo en recursos naturales no renovables.
Por otro lado, también tenemos a los recursos naturales que tienen un valor de no uso. La sociedad puede estar interesada en el valor de no uso de estos recursos, es decir, en no usarlos sino conservarlos/cuidarlos. La sociedad obtiene una satisfacción por ello (por cuidar, proteger, etc. Recursos naturales). El valor de no uso se aplica a recursos renovables (bosques, especies marinas).
Para recursos no renovables solo existe el valor de uso, la sociedad los extrae para ponerlos en el proceso de producción. Contrariamente, para recursos renovables se aplica el valor de uso y el valor de no uso.
En este curso solo veremos el valor de uso.
2. RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO
2. RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO
13
2. RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO
14
Dos puntos de vista
Hay 2 teorías acerca de la relación entre el crecimiento económico y la dotación de recursos naturales:
Dutch disease (“enfermedad holandesa”): Fue un fenómeno que se identificó en Holanda en los años 50, en donde Holanda descubrió grandes yacimientos de gas natural e implementó grandes proyectos para extraer y venderlo. En los proyectos de extracción de recursos naturales, estos se extraen y venden rápido y por ende las divisas –generalmente- ingresan rápido; este aumento de dólares generan distorsiones. Al haber ingresado muchos dólares (aumento de dólares en la economía holandesa) a Holanda el dólar se hizo más barato (↓ tipo de cambio)  lo que abarató importaciones y perjudicó a exportadores. 
Por otro lado, todos los factores de producción se van al mercado del gas (sector con mayor rentabilidad) lo que provoca una fuga de factores en otros mercados de la economía perjudicándolos/dejándolos de lado y generando problemas en la BC. 
The natural resource curse (La “maldición” de los recursos
naturales”): A inicios de los 90, J. Sacks, establece una hipótesis de que los países con altas dotaciones de recursos naturales han presentado las menores tasas de crecimiento del PBI  relación inversa entre recursos naturales y crecimiento del PBI. Esto no es del todo cierto, existen países que no cumplen esta regla. Lógicamente, hay otros mecanismos (instituciones inclusivas y extractivas) que provocan el bajo crecimiento teniendo gran diversidad de R.N.
¿ES EL RECURSO NATURAL ESCENCIAL PARA LA PRODUCCION?
Sí, el recurso natural es esencial en la producción. 
2. RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO
15
Q=Q(K,R)
Función de producción
Q=Q(K,R=0)=0
R es esencial, K>0
“Si la tasa a la cual R se utiliza declinaría asintóticamente a cero, entonces la producción podría ser mantenida indefinidamente aun si R fuera esencial”. Aun cuando el recurso natural se vaya reduciendo con cantidades muy pequeñas, aun así la producción de un bien determinado basado en un recurso natural puede ser mantenida  en teoría.
2. RECURSOS NATURALES Y CRECIMIENTO ECONOMICO
16
3. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD DE RECURSOS NATURALES
3. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
17
Omite retribuciones a otros factores de la producción
Las medidas de ingreso convencionales no son buenos indicadores del desempeño de la economía:	no incluyen la depreciación natural ni degradación ambiental (ingreso
“verde”)
A pesar de ello, las medidas de ingreso “verde”	no son indicadores apropiados de desarrollo sostenible
3. LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
18
4. DIFICULTADES EN LA GESTION DE RECURSOS NATURALES
4. DIFICULTADES EN LA GESTION DE RECURSOS NATURALES
19
TASA DE DESCUENTO INCERTIDUMBRE LIBRE ACCESO
4. DIFICULTADES EN LA GESTION DE RECURSOS NATURALES
19