Logo Studenta

3 ayudas ergogenicas - Cesar Guillermo Limones Calderón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes
Aspectos Fisiológicos en el Ejercicio
Prof. L.E.F Carlos Seturino
“Fatiga y ayudas ergogénicas”
Integrantes:
Andrea Ivon Prado Jaquez.
Nahomi Nenettli Vielmas Cisneros
Ángel Abraham Orozco 
Gael Pérez
Andrés Soto
David Quintero Guerra
17/10/2021
Fatiga 
Edwards (1981), define a la fatiga como " la imposibilidad de generar una fuerza requerida o esperada, producida o no por un ejercicio precedente”. 
Vollestad y Sejersted (1988) la definen como "la disminución de la capacidad de generar fuerza".
¿Qué son las ayudas ergogénicas?
Procedimiento o agente que mejora la producción de energía y proporciona al deportista una ventaja que le permite rendir por encima de lo que conseguiría con su habilidad natural o con el entrenamiento.
1983 H.M. Williams 
No obstante estas se clasifican en dos las ayudas ergonutricionales legales y ayudas ergogénicas ilegales, por lo tanto estas ayudas deberán de cumplir con dos parámetros importantes.
No ser nocivas para la salud del deportista.
No estar prohibidos por las autoridades nacionales o internacionales que regulan las competiciones de cada deporte.
(Gonzales-Gallego,2006)
Tipos de ayudas ergogénicas
Ayudas Mecánicas.
Este tipo de ayuda se da en caso de material extra utilizado dentro de algún deporte, así mismo todas las mejoras en material e instrumentos serán utilizados en el deporte. Para obtener mejoras mecánicas en el rendimiento deportivo.
Por ejemplo en natación una ayuda ergogénica es el uso de manoplas o aletas ya que aportan una ventaja considerable en cuanto a la propulsión en el agua
Ayudas psicológicas 
Dentro de estas ayudas la señalización de técnicas de concentración, relajación, perdida de ansiedad, hipnosis entre otras ayudan aumentar el rendimiento deportivo. 
Una adecuada focalización de atención, un inadecuado control de activación (ansiedad) o poca autoconfianza llevan a disminuir el rendimiento deportivo, lo cual el control de estas variables psicológicas son cruciales entre cualquier tipo de ayuda ergogénica.
(Sosa,2009)
Ayudas fisiológicas 
Dentro de estas ayudas las mas considerables o a tomar mas en cuenta son las preparaciones físicas ante situaciones competitivas como podrían ser: 
La aclimatación al calor
La aclimatación a estados de altitud (hipoxia)
La aclimatación al frio
Aclimatación al calor
Es el conjunto de adaptaciones que permiten a una persona tolerar mayor estrés por calor ambiental. Este proceso es fundamental para evitar perjudicaciones como golpes de calor durante la competencia.
Para aclimatarse al calor se aconseja entrenar en días calurosos (25°C) a intensidades medias (entre 55-70% VO2max) durante 7 a 14 días.
Así el ritmo de sudoración se disipara mejor el calor interno y la concentración de sales (Na y Cl) perdidos por cada cada litros de sudor será menor.
Aclimatación al frio 
Dentro de esta se recomiendan estrategias como:
El utilizar ropa adecuada (transpirables)
Una dieta equilibrada con un mayor aporte de calorías dentro de lo habitual en los deportistas y con un discreto incremento de lípidos y proteínas esto con el fin de garantizar un mayor aporte calórico y enfrentar los gastos extras debido al frio.
Hidratarse adecuadamente para mantener un correcto flujo sanguíneo periférico
Realizar calentamiento óptico para garantizar el aumento y mantenimiento del calor corporal mediante el aumento del metabolismo 
Aclimatación a estados hipóxicos
Dentro de estas adaptaciones periféricas musculares, se justifica una mejora del rendimiento deportivo especialmente cuando se compite en altitudes superiores a los 2000 mtrs. Y a nivel del mar.
Varios investigadores llegaron a la conclusión de que entrenar en situaciones de hipoxia utilizados para el redimiendo deportivo se requiere entrenar con 12 sesiones de 60-90´ simulando altitudes de 3000-500m así llegando adaptaciones musculares y cardiovasculares dentro del sujeto.
(Urdampilleta,2011; Wilber,2007)
Carnitina 
Es un metabolito transportador de ácidos grasos entre el citosol y las mitocondrias celulares donde estos son consumidos para generar energía. Se sintetiza por el organismo diariamente y tiene una presencia importante en el músculo cardiaco y esquelético. 
Se le atribuyen muchos efectos positivos, tras su ingestión, aunque no hay nada científicamente demostrado: 
Que favorece la pérdida de grasa
Que mejora la resistencia en esfuerzos prolongados retrasando la aparición de fatiga y que reduce la sensación de dolor muscular, entre otros.
 Su toma, no parece ocasionar efectos secundarios
Creatina 
Muy utilizada entre los deportistas de alto nivel. Este aminoácido nitrogenado no proteico se encuentra sobre todo en el músculo esquelético, donde proporciona energía (ATP) de gran calidad en el metabolismo anaeróbico alactácido. 
El problema es que solo dura unos pocos segundos durante un esfuerzo intenso, pues su almacena-miento es limitado.
Como efectos positivos sobre el rendimiento de deportistas se ha comprobado que:
Mejora el rendimiento en sesiones de ejercicio intermitente de alta intensidad (sprints en bicicleta estática o levantamiento de pesas)
Disminuye la aparición de síntomas de fatiga; por la mayor disponibilidad inicial de crea-tina-fosfato, 
Mayor ritmo de resíntesis de la misma en los periodos de recuperación cortos.
Bicarbonato sódico o citrato sódico
La base del posible efecto ergogénico del bicarbonato o del citrato sódico, es como tamponador (neutralizador) de la acidificación producida por el esfuerzo anaeróbico en los músculos, que produce fatiga y pérdida de eficacia en la contracción muscular. 
Por lo tanto inhibe la percepción psicológica de fatiga en esfuerzos de alta intensidad. 
Inosina 
Es un nucleósido, que se utiliza en la síntesis de los nucleótidos fosfato, como el ATP. Por ello podría favorecerse su disponibilidad, con la consiguiente mejora de fuerza y resistencia. Pero no hay nada seriamente demostrado al respecto.
Acido pangámico
También llamado, durante los JJOO de Moscú en el 80, vitamina B15. Aumentaría, según sus promotores la «disponibilidad» de oxígeno en los esfuerzos aeróbicos aunque no lo han demostrado científicamente.
Cafeína 
La cafeína es una xantina que se encuentra en productos como el café, té, chocolate o guaraná, y que se añade también a algunas bebidas energéticas, suplementos dietéticos y medicamentos. 
Su consumo puede alcanzar en los países más desarrollados hasta una media de 230 mg/día (63), y es probablemente la sustancia más investigada en cuanto a su efecto sobre el rendimiento físico. 
En relación con su farmacocinética, se sabe que se absorbe prácticamente el 100% de la cafeína administrada por vía oral, apareciendo en sangre a los 5 minutos de su ingesta. El pico de concentración sanguínea se alcanza a los 40-60 minutos, y su semivida plasmática ronda las 3-10 horas . Se metaboliza en el hígado a través del citocromo, transformándose en paraxantina, teobromina y teofilina.
Referencias.
Ayudas ergogénicas en el deporte, Jose María Odriozola Lino. Febrero (2000) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/964/971 
Billat V. Entorno físico y rendimiento deportivo: temperatura y altitud. En Fisiología y Metodología del Entrenamiento (1º Edición). Editorial Paidotribo. Barcelona 2002: 117-127.
Urdampilleta A. Estímulos de hipoxia intermitente: nuevas perspectivas para mejorar el rendimiento deportivo, la salud y el mantenimiento del peso corporal en los deportistas. Revista Española de Ciencias Fisiológicas 2011, 14(2):14-21.

Continuar navegando