Logo Studenta

5 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA - GUÍA DE ESTUDIO - E S (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD 5
GUÍA DE ESTUDIO
MÓDULO: 0100 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA 
FECHA: 15 DE OCTUBRE DEL 2017 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
 
Guía de estudio 
1. ¿Porqué el astrónomo Nevil Maskelyne corrió a su ayudante David Kinnebrook? 
Se debió a que Nevil Maskelyne se dio cuenta que había discrepancia entre sus observacio-
nes y las de su ayudante, más adelante Friedrich aclaró que el error no había sido por incom-
petencia sino por diferencias individuales. 
2.¿Qué hizo que la anatomía, la fisiología y la psicología fueran aspectos importantes 
de la ciencia? 
Haber observado la discrepancia entre la realidad material y la psicológica(subjetiva). 
3.¿En que consistia la ley de Bell-Magendie? 
Separó el estudio de los nervios en nervios motores y sensoriales, Los nervios sensoriales 
transportaban los impulsos sensoriales hacia adelante(de los receptores de los sentidos al ce-
rebro), y los nervios motores transportaban los impulsos hacia adelante(del cerebro a los 
músculos y las glándulas). 
4.¿Cuál fue la aportación de Johannes Muller a la psicología? 
Descubrió que hay cinco clases de nervios sensoriales y que cada nervio responde de sus 
propio modo característico independientemente del estimulo que recibe, por lo que se es 
consciente de las sensaciones y no de la realidad material. 
5.¿Qué es el vitalismo? 
Teoría filosófica y científica que considera que existe un principio de vida que no se puede ex-
plicar solamente como resultado de fuerzas físicas o químicas. 
6.¿Cómo comprobo Helmholtz que se podia medir la velocidad de conducción nervio-
sa? 
Aisló una fibra nerviosa que conducía al músculo de la pata de una rana y después estimulo 
esa fibra a diferentes distancias del músculo y observo el tiempo que esté tardaba en respon-
der. 
 
 
7.¿Para Hermholtz que es la percepción? 
En el acto de la percepción el sujeto proyecta su atención hacia determinadas características 
ambientales y entonces muestrea, es decir, selecciona cierta cantidad de información de los 
objetos y estímulos recibidos. A la vez, esta información activará o modificará los esquemas 
en que se encuadrará la percepción, dándole un significado. 
8.¿Quién allanó el terreno para que surgiera la psicología experimental acercando en 
sus trabajos más la física, la química y la psicología? 
Hermann von Helmholtz 
9.¿Para Hering qué era la percepción del espacio? 
Hering creía que ante un estímulo cada punto de la retina proporcionaba automáticamente 
tres clases de información sobre el estímulo: la altura, la posición izquierda-derecha y la pro-
fundidad. 
10.¿qué teoría de la visión del color es valida, la de Young-Helmholtz o la de Hering? 
Las dos teorias tienen cosas validas, la de Young-Helmholtz es correcta en cuanto a que exis-
ten células en la retina sensibles al rojo, el verde y el azul pero, además, existen procesos 
neutrales más allá de la retina que coinciden más con los procesos metabólicos propuestos 
por Hering. 
11.¿Qué es la frenología? 
La frenología es una pseudociencia desarrollada por el anatomista vienés Franz Joseph Gall, 
que pretendía explicar por medio de la inspección minuciosa del cráneo del individuo caracte-
rísticas tales como la capacidad mental, carácter y personalidad del mismo. 
12.A pesar de que se tiene una percepción sobre Gall en la historia de la psicología 
menciona ¿cuales fueron las aportaciones positivas que tuvo del funcionamiento del 
cerebro? 
Estudio los cerebros de varias especies animales, incluso cerebros humanos, y fue el primero 
en sugerir una relación entre el desarrollo de la corteza cerebral y el funcionamiento de la 
mente, además fue el pionero en distinguir las funciones de la materia gris de aquellas de la 
blanca en el cerebro. 
13. ¿A qué se le llamó disciplina formal? 
A la idea de que las experiencias educativas se podían ordenar de modo que fortaleciesen 
ciertas facultades. 
 
 
14.¿En qué influyo la frenología en la psicología? 
La frenología argumento en forma eficaz que la mente y el cerebro están estrechamente rela-
cionados, estimulo una intensa investigación sobre la ubicación de las funciones del cerebro y 
demostró la importancia que tiene proporcionar la información práctica. 
15.¿Qué les demostró Pierre Flourens a los frenólogos? 
Que los hemisferios de la corteza cerebral no contienen lugares para las funciones, hizo expe-
rimentos con animales, les extirpo partes del cerebro ocasionándoles alteraciones pero en al-
gunos casos algunos animales recuperaban las funciones que habían perdido, una parte del 
cerebro tenia la capacidad para asumir la función de otra parte. 
16.¿Cuáles fueron los dos importantes descubrimientos de Gustav Fritsch y Eduard 
Hitzig? 
Que la corteza no es insensible y encontraron que cuando se estimula un área de la corteza, 
se obtienen movimientos musculares del lado contrario del cuerpo. 
17;¿Quién produjo un mapa detallado de la corteza motora? 
David Ferrier evidencio que existen muchas funciones ubicadas en la corteza como lo habían 
indicado los frenólogos pero la diferencia radica en que estos habían manejado facultades 
como vitalidad, firmeza, amor y bondad. 
18.¿Cuál fue la primer ley cuantitativa en la historia de la psicología? 
La ley de Weber, la cual establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estado 
fisco y como éste es percibido. Por ejemplo si estamos sosteniendo en nuestra mano una 
masa de 100 gramos, tal vez no logremos distinguir entre otros de 105 gramos, pero si de una 
de 110 gramos. En este caso el umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. 
19.¿Qué es la psicofísica? 
La psicofísica es una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y re-
gularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los 
juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especial-
mente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de 
estas percepciones. 
20. ¿Cuáles fueron los métodos psicofísicos de Fechner? 
El método de los límites en el que consistia determinar el espectro de estímulos que el sujeto 
consideraba que fueran iguales en el parámetro, método de los estímulos constantes, el suje-
to reporta si el estimulo variable le paree mayor, menor o igual al parámetro y por último el 
método de ajuste en el que tras el ajuste, se mide la diferencia promedio entre el estimulo va-
riable y el parámetro. 
 
 
21.Según Fechner ¿Qué relación hay entre cuerpo y alma? 
La intención de Fechner siempre fue encontrar ecuaciones que describieran las funciones físi-
co-psíquicas ya que el quería resolver el misterio de que son la mente y el cuerpo realmente 
contestando que estos son nada más que dos aspectos distintos de una realidad subyacente. 
22. ¿Qué es un umbral? 
Es el punto en que un estimulo o una diferencia entre estímulos comienza a ser perceptible o 
desaparece. 
23.¿A quién se le considera el padre de la fisiología experimental? 
J. Muller, por sus primacía del nervio sobre la mente en el proceso de conocimiento de ciertas 
cualidades o condiciones, no de los objetos exteriores, sino del estado de los mismos nervios 
sensoriales. 
24.¿Qué es el panpsiquismo? 
Es una creencia de que todo lo que existe en el universo tiene conciencia. 
25.¿En que consistía la teoría del lugar de resonancia de la percepción auditiva? 
Es cuando las pequeñas fibras que se encuentran en la membrana basilar del oido interno son 
estimuladas por diferentes frecuencias de sonido. Cuanto más corta sea la fibra, tanto más 
alta será la frecuencia a la que responda. 
26.¿En que consiste la inferencia inconsciente? 
Según Helmholtz, es el proceso mediante el cual los remanentes de una experiencia pasada 
se suman a las sensaciones, convirtiéndolas así en percepciones. 
Bibliografia 
-García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez-,D. S. (1992)Historia de la Psicología I. Introducción. 
Madrid. Siglo XXI. p.p. 36-48 
-Hergenhahn, B. (2009). Introducción a la historia de la Psicología. México: CENGAGE Lear-
ning. Pp. 243- 272.

Más contenidos de este tema