Logo Studenta

55 METODOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES - Marco referencial de la Investigación cuantitativa - E S (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo: 0204 Metodología en el Estudio de los Procesos Socioculturales
Grupo: 9223
Fecha: 14 de abril del 2018 
Actividad 5. 
Marco referencial de la Investigación cuantitativa
Definición de estadística, procedencia etimológica e implicaciones de su surgimiento
La palabra estadística viene del vocablo alemán “Statistik”, que significa “sobre el estado”, surge por la impetuosa necesidad del estado por medir y de contar, por ejemplo, el número de potenciales soldados o las riquezas que se pueden tener con los impuestos. 
La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares. Esta ciencia tiene diferentes aplicaciones y a través de ella se pueden expresar, mediante indicadores, aspectos de gran utilidad en lo económico, social y natural.
La creación de los institutos de estadística han ido de la mano con la creación de los estados modernos, ya que las estadísticas producidas sobre la población proporcionaron indicadores económicos, que pueden ayudar a esclarecer ciertos elementos de conflicto y hacerlos más fácilmente objeto de debates públicos,
La estadística es como un lenguaje universal que permite tomar decisiones individuales o colectivas, apoyándose en cosas dotadas de sentido estable que permiten establecer comparaciones y equivalencias.
La evidencia como “prueba” que debe ser sometida a la valoración (y subjetividad) de la justicia, es por eso que uno siempre se tiene que mantener crítico y no aceptar verdades absolutas.
Cuando la estadística se desvincula de su historia y sociología, se vuelve un proceso mutilado y alienador, que no favorece la formación de profesionales críticos, capaces de innovación y adaptación a situaciones cambiantes. Por lo que conocer las condiciones sociales e históricas que dieron lugar al surgimiento de un instrumento estadístico determinado, permite “aprehenderlo” mejor y conocer las modalidades de su discusión y posible modificación o superación.
¿Cómo permanecer crítico ante la estadística y 
los “objetos de conocimiento” que produce?
El surgimiento y la evolución de la estadística se lleva acabo por la ciencia y la política. 
La objetividad solo puede ejercerse en la medida que participa del universo de la acción, la decisión y la transformación del mundo. 
La historia del cálculo de probabilidades y de las estadísticas, relacionada sucesivamente con la domesticación del riesgo, la gestión de los Estados, el control de la reproducción biológica o económica de las sociedades o la gestión de operaciones militares y administrativas.
La complicación cada vez mayor de los conocimientos para contar, requiere la presencia cada vez mayor de personas entre los estadísticos del Estado de profesionales de formación cada vez más matemática y cada vez menos histórica o política. Se profundiza la división del trabajo en la función pública entre políticos y técnicos. El estadístico no discutirá sobre las causas ni razonara sobre los efectos probables, se limitara a reunir, combinar y comparar las clases de hechos. 
.
¿Cómo se relaciona la estadística con la ciencia y la política?
-El uso de las tablas cruzadas en la Alemania dividida del siglo XVIII sirve para “cubrir con una sola mirada” la multiplicidad de las situaciones y puntos de vista, ir describiendo el estado a partir de un lenguaje común e ir construyendo la unidad de Alemania en el siglo XIX.
Ejemplos de la relación de la estadística con la ciencia y la política
-La urgencia creada por situaciones de hambruna, epidemia o guerra o los objetivos fiscales, han sido el origen de las encuestas sobre la población y las subsistencias en los siglos XVII y XVIII.
-El censo se desarrolla en EEUU para dar respuesta a varias necesidades: el reparto proporcional de la representación política y de las cargas fiscales entre los estados de la Unión. El debate sobre los cupos étnicos para limitar la inmigración partir de 1920 será posteriormente otro estimulo de desarrollo estadístico.
La técnicas de encuesta por sondeo permiten cubrir la necesidad de tener información ágil y rápida sobre el sentido de la intención de voto o sobre la situación de desempleo que sigue a la crisis económica de 1929. La noción de representatividad se populariza a través de la difusión de estos sondeos en los medios de comunicación, como la radio, y gana terreno a la exhaustividad de los censos.
Ejemplos de la relación de la estadística con la ciencia y la política
Las clasificaciones y codificaciones construyen objetos nuevos, por ejemplo el pobre pasa a ser desempleado. La crisis que sigue al derrumbe de la bolsa y la economía en 1929 y el rápido crecimiento del desempleo hace crecer el interés por la introducción de preguntas sobre empleo en las encuestas de población. Nuevos constructos (desempleo, seguridad social, desigualdades entre grupos y razas, renta nacional) se formulan basándose en definiciones y medidas estadísticas. 
“El nombre de la rosa” de Umberto Eco nos introduce en la idea de “lo colectivo”. Posiciones opuestas afirman o niegan la posibilidad de que existan personas colectivas distintas de las personas singulares.
Pero ciertas regularidades apuntan a la persona colectiva, al hombre medio. Así, la observación de la regularidad de las tasas anuales de nacimientos, defunciones, matrimonios, crímenes o suicidios de un país, estimulan la investigación sobre estas semejanzas asombrosas entre las formas de distribución de un gran número de medidas. Mediante el cálculo de la media de estos valores descubrimos el hombre medio ideal, que posee los atributos (físicos y morales) deseados por el creador.
Implicaciones de la configuración del 
hombre medio o la persona colectiva
Constituyen la meta hacia la cual está orientada la investigación, deben ser claros y precisos, se expresan con un verbo o acción de lo que se va a realizar.
Objetivos de la investigación cuantitativa
Objetivos descriptivos
Describen el comportamiento de un fenómeno o de una variable, para determinar sus características.
Objetivos comparativos
Comparan grupos, personas 
o variables es una o más características, intragrupos o intrasujetos para establecer sus diferencias.
Objetivos clasificatorios
Agrupan a las personas del estudio en ciertas categorías o clases significativas.
Objetivos relacionales
Determinan la relación entre dos o más características que se dan en las personas o grupos estudiados.
Objetivos explicativos
Explican el comportamiento de una variable en función de otra variable para establecer relaciones funcionales causales.
Definición de: Constructos, Variables, 
Hipótesis, construcción de indicadores e índices
Constructo
 Es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc.
Hipótesis
 Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno. Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con el propósito de darle una respuesta correcta, también se puede decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta, respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta.
Definición de: Constructos, Variables, 
Hipótesis, construcción de indicadores e índices
 Son propiedades, características que se dan en grados diferentes en las personas y, por derivación de ellas, en los grupos o categorías sociales.
Variable independiente
Es aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada. Suele designársele, por ello,como variable causal.
Variable dependiente
Experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor. Por ello, también recibe el nombre de variable efecto.
Variables individuales
Son las propiedades que se dan en las personas, consideradas individualmente, por ejemplo, su nivel de escolaridad formal.
Variables colectivas
 Son propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros. Resultan de una operación aritmética que se realiza sobre estas últimas propiedades.
Variables nominales
Son aquellas en las cuales los números sólo se utilizan para distinguir unos individuos de otros.
Variables ordinales
 Son propiedades que pueden darse en las personas en diferentes grados, a los cuales se les puede asignar números que sólo indican relaciones de mayor o menor que.
Variables proporcionales o de razón
En este caso, los números asignados a los grados, o intensidades de darseen las personas, tienen las propiedades de la aritmética.
Definición de: Constructos, Variables, 
Hipótesis, construcción de indicadores e índices
Indicadores
El indicador se refiere a las manifestaciones o expresiones que sirven de referencia y se relacionan con la variable que se va a estudiar, por eso hay que identificar procedimientos que permitan la medición y la comparación a partir de manifestaciones externas y observables.
Índices
Son una combinación de dos o más variables o de sus indicadores elegidos por el investigador que propone como procedimiento para medir una cierta variable de la naturaleza indicada antes. Por lo dicho, un índice puede estar representado por los indicadores que se utilizan en la definición operacional de una variable. De esta manera, un índice de posición socioeconómica sería la combinación de valores o ponderaciones asignados a las categorías distinguidas, por ejemplo, en la ocupación y en la educación.
 
Tipos de investigaciones cuantitativas
Investigaciones experimentales
El investigador tiene el control de la variable independiente y controla la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
Investigaciones no experimentales
Son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, como tampoco conforma a los grupos del estudio. Solo se dedicará a observar todo al natural sin poder manipular las variables.
Investigaciones cuasiexperimentales
Son aquellas en las cuales no se ha podido utilizar el azar en la formación de los grupos.
Organización de datos cuantitativos
Primero se debe de definir la unidad de análisis, delimitar la población tomando en cuenta los casos que coinciden con las características especificadas.
Para realizar la organización de datos cuantitativos también se debe establecer los intervalos que cubran todos los datos de los cuales disponemos. Para esto nos podemos apoyar de métodos estadísticos descriptivos.
Así construiremos tablas de datos en las cuales capturaremos las frecuencias. A este método de organización se le denomina distribución de frecuencias y refleja la organización de los datos tabulados de acuerdo a los intervalos asignados. 
Algunos tipos de organización de datos cuantitativos: 
Diagrama de tallos y hojas
Tablas de frecuencias
Histogramas
Polígonos
Ojivas
El investigador deberá conocer y tomar en cuenta los conocimientos científicos acumulados, producto de investigaciones previas, para confirmar en mayor o menor nivel teorías, propuestas metodológicas y resultados.
Toda investigación se propone crear conocimiento sobre un cierto objeto de la realidad social. Por lo tanto el psicólogo social en la investigación debe conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto de conocimientos ya acumulados, producto de un largo proceso de avances y retrocesos en el cual han intervenido otros investigadores dentro de una tradición científica en el cual se encuentra teorizado, propuestas metodológicas y resultados con mayor o menores niveles de confirmación.
En el caso del investigador con experiencia, su acercamiento a un cierto tema especifico puede tener su origen en su formación teórica y metodológica y en los trabajos que han realizado de modo tal que las nuevas investigaciones que se realizan corresponden a una nueva línea de indagación. Aun así cuando el psicólogo social decide hacer una nueva investigación, no solo se basa en sus investigaciones anteriores, sino que debe conocer los trabajos de otros investigadores, lo cual lo obliga a estar al día en la literatura pertinente.
Tanto las investigaciones cualitativas como las cuantitativas tienen ventajas y desventajas así como diferencias en cuanto a la metodología, sin embargo el uso de cada una dependerá del tipo de estudio que se deseé realizar o de lo que se quiera probar. En el caso de las ciencias sociales probablemente se piense que el uso de la investigación cualitativa es el único camino correcto, pero como se pudo observar a lo largo de esta presentación, usar la metodología cuantitativa puede arrojar datos de mucha importancia y muy útiles para una investigación, así que lo más recomendable siempre será enfocarse en la investigación y emplear los recursos metodológicos necesarios para llevarla a cabo.
Reflexión general acerca del papel que asume el psicólogo social en la 
investigación cuantitativa y su diferencia con las investigaciones cualitativas
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ARFO Editores.
Segura del Pozo, Javier (2007), “La política de los grandes números” de Alain Desrosiéres: una historia y sociología de la estadística (1ra parte). Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/06/29/68972#comment-17948
Segura del Pozo, Javier (2007), “La política de los grandes números” de Alain Desrosiéres: una historia y sociología de la estadística (2da parte). Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/07/01/69124
Bibliografía

Continuar navegando