Logo Studenta

Copia de IKNIUM ESPAÑOL COMPLETA - Gabriel Solís

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Edición 23 de Octubre de 2020.
D.R. © 2020 EDITORIAL IKNIUM
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema 
de recuperación Q transmitirse; en ninguna forma ni por ningún medio, 
sin la autorización previa y por escrito de Editorial Iknium.
Impreso y hecho en México.
índice
ESPAÑOL
1. Obtención de información 17
1.1 Propósitos y características de las fichas bibliográficas. 17
2. Organización de información I7
2.1 Funciones y características de los componentes gráficos del texto: apartados,
subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, 
recuadros. 17
2.2 Tema, subtema, orden cronológico, problema y su solución. 19
2.3 Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos: ejemplificaciones,
repeticiones, explicaciones o paráfrasis. 19
3. Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesión y la adecuación en los
textos 20
3.1 Concordancia entre sujeto y predicado. 70
Nexos y expresiones
3.2 Nexos que introducen ideas: además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente. 21
3.3 Nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, primero, antes. 22
3.4 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque, sin embargo, aún, a
pesar de. 22
3.5 Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los textos: nexos y
expresiones con significado casual, concesivo y condicional. 22
3.6 Expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por la
que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también. 23
3.7 Recursos lingüísticos que permiten expresar sucesión y simultaneidad de las acciones. 24
Signos de puntuación
3.8 Recursos ortográficos que se usan para citar y/o resaltar información: comillas, dos
puntos. 24
3.9 Uso del punto y seguido y la coma para separar oraciones en párrafos. 25
3.10 Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas. 25
3.11 Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos temáticos: guiones, dos 
puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración. 26
Oraciones
3.12 Oraciones principales y secundarias. 27
5 , Iknium Educación
3.13 Enunciados que introducen información: oraciones temáticas o las definiciones. 27
3.14 Enunciados que amplían la información: explicaciones y ejemplos. 27
3.15 Funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal.
27
4. Tipos de textos 28
Recursos Lingüísticos
4.1 Modos de plantear, explicar y argumentar las ¡deas en diferentes textos. 28
4.2 Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes. 28
4.3 Uso del tiempo pasado para narrar sucesos. 29
4.4 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo o caracterizar personajes. 29
Textos informativos
4.5 Propósitos de los textos informativos. 29
Documentos legales y administrativos
4.6 Propósito de los textos legales y administrativos. 30
4.7 Uso y función de los verbos: deber, poder, tener y haber qué. 30
Textos periodísticos
4.8 Propósitos de las noticias, reportajes y artículos de opinión. 31
4.9 Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que
distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, 
siguiendo la opinión de, se cree que. 31
4.10 Función e impacto de la publicidad en la sociedad. 32
4.11 Exageración de las cualidades del producto. 32
HABILIDAD VERBAL
A partir de un texto:
1. Comprensión de lectura 33
1.1 Reconocer información explícita. 33
1.2 Inferir hechos. 33
1.3 Identificar el resumen que contiene las ¡deas principales. 34
1.4 Completar un cuadro sinóptico con los conceptos principales. 34
1.5 Identificar la conclusión. 35
1.6 Identificar la secuencia de acontecimientos. 35
Iknium Educación 6 
1.7 Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposición-semejanza, 
general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, analógicas, cronológicas.
36
1.8 Distinguir entre hechos y opiniones. 37
1.9 Identificar la ¡dea principal y las ¡deas secundarias. 37
1.10 Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contexto o campo semántico. 38
2. Manejo de vocabulario 38
2.1 Establecer analogías entre palabras 38
A partir de un texto:
2.2 Distinguir palabras y expresiones con significado opuesto. 39
2.3 Distinguir palabras y expresiones con significado similar. 40
MATEMÁTICAS
1. Significado y uso de los números 41
Números enteros
1.1 Significado y uso de las operaciones básicas con números enteros. 41
1.2 Resolución de problemas con operaciones básicas. 42
Números fraccionarios y decimales
1.3 Relaciones de proporcionalidad. 43
1.4 Significado y uso de las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales. 44
1.5 Porcentajes. 46
1.6 Potenciación y radicación. 46
1.7 Resolución de problemas con números fraccionarios o decimales. 47
2. Álgebra 47
2.1 Significado y uso de las literales. 47
Expresiones algebraicas
2.2 Expresión común de problemas algebraicos de adición y sustracción. 48
2.3 Resolución de problemas con expresiones algebraicas. 50
Ecuaciones de primer grado
2.4 Resolución de ecuaciones de primer grado. 50
2.5 Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado. 50
Sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas
7 Iknium Educación
2.6 Resolución de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. 51
2.7 Resolución de problemas con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. 53
Ecuaciones de segundo grado
2.8 Productos notables y factorización. 54
2.9 Resolución de ecuaciones de segundo grado. 57
2.10 Relaciones de proporcionalidad directa. 58
2.11 Relaciones de proporcionalidad en el plano cartesiano. 59
Manejo de la información estadística 59
3.1 Análisis de la información estadística: índices. 59
3.2 Gráficas de barras y circulares. 60
3.3 Tablas de frecuencia absoluta y relativa. 60
3.4 Medidas de tendencia central. 61
3.5 Nociones de probabilidad y muestreo. 62
Formas geométricas 63
4.1 Rectas y ángulos. 63
4.2 Figuras planas. 64
Semejanza
4.3 Semejanza de triángulos. 65
4.4 Teorema de Pitágoras. 66
4.5 Razones trigonométricas. 66
Cuerpos geométricos
4.6 Cálculo de perímetros. 67
4.7 Cálculo de áreas. 68
4.8 Cálculo de volúmenes. 68
HABILIDAD MATEMÁTICA
1. Sucesiones numéricas 70
2. Series espaciales 71
3. Imaginación espacial 72
4. Problemas de razonamiento 73
Iknium Educación 8 
GEOGRAFÍA
1. El espacio geográfico y los mapas 75
1.1 Los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico. 75
1.2 Categorías de análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y
el lugar. 75
1.3 Conceptos básicos en el estudio del espacio geográfico (localización, distribución,
temporalidad y relación). 76
1.4 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos: Geográficas:
latitud, longitud y altitud. Husos horarios. 76
1.5 Características de los diferentes tipos de representación del espacio geográfico (Croquis,
planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y 
modelos tridimensionales). 77
1.6 Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global. 79
1.7 Los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México.
79
2. Recursos naturales y preservación del ambiente 80
2.1 Movimientos de rotación y traslación de la Tierra. 80
2.2 Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad. 81
2.3 Ciclo hidrológico en la distribución de las aguas oceánicas y continentales. 83
2.4 Capas de la atmósfera. Elementos y factores del clima. 83
2.5 Distribución y clasificación de los climas en el mundo. 84
2.6 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de la
vegetación y la fauna. 85
2.7 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación. 852.8 Recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua. Desarrollo sustentable. 86
2.9 Ambiente: deterioro y protección. 26
2.10 Políticas y educación ambiental. Ecotecnias y ecoturismo. 87
3. Dinámica de la población y riesgos 87
3.1 Crecimiento y distribución de la población. Población absoluta, población relativa. 87
3.2 Ciudades y medio rural; ubicación, rasgos y principales problemas. 88
3.3 Migración de la población: tipos, principales flujos migratorios, efectos económicos,
sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión. 88
3.4 Riesgos y vulnerabilidad de la población. Factores de riesgo para los asentamientos
humanos. 89
3.5 Zonas de vulnerabilidad para la población. 90
4. Espacios económicos y desigualdad social 90
9 Iknium Educación
4.1 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras de México y del Mundo.
90
4.2 Espacios industriales de México y del Mundo. 92
4.3 Flujos comerciales, redes de transportes y comunicaciones de México y del Mundo. 93
4.4 Espacios turísticos. 94
4.5 Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales. 94
4.6 Principales regiones comerciales y ciudades mundiales. 95
4.7 La desigualdad socioeconómica: diferencias en el índice de Desarrollo Humano de los
países Centrales, periféricos y semiperiféricos. 96
5. Espacios culturales y políticos 97
5.1 Diversidad cultural de México y del Mundo: etnias, lenguas, religiones y patrimonio
cultural. 97
5.2 Globalización cultural. Influencia de la publicidad que transmiten los medios de
comunicación. 98
5.3 Multiculturalidad e interculturalidad. 98
5.4 Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos. 98
5.5 Las fronteras. Zonas de transición y tensión. Espacios internacionales terrestres, aéreos y
marítimos. 99
5.6 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos
típicos, monumentos históricos. 99
5.7 Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea. 100
HISTORIA
Universal
1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII 101
1.1 El contexto mundial: las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. 101
1.2 Renovación cultural y resistencia en Europa: el humanismo y sus expresiones filosóficas,
literarias y políticas. 101
1.3 Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia y América). 102
2. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX 102
2.1 Las nuevas ideas: la ilustración y la enciclopedia. 102
2.2 El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios. 103
2.3 La independencia de las trece colonias. 104
2.4 Causas externas e internas de la Revolución Francesa. 105
2.5 Consecuencias de la Revolución Francesa en América Latina y el Caribe. 106
Iknium Educación 10 
2.6 La revolución industrial, ciudades industriales y condiciones laborales y de vida de la 
clase trabajadora. 106
3. De mediados del siglo XIX a 1920 106
3.1 Nacionalismo. 106
3.2 El imperialismo y su expansión en el mundo. 107
3.3 La paz armada y la Primera Guerra Mundial. 107
3.4 La paz de Versalles y sus consecuencias. 109
4. El mundo entre 1920 y 1960 110
4.1 El mundo entre las grandes guerras: socialismo, nacional socialismo y fascismo. 110
4.2 La pobreza en el mundo. 11°
4.3 Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad. 111
4.4 La Segunda Guerra Mundial causas y consecuencias. 111
4.5 Etapas de la Segunda Guerra Mundial. 113
5. Décadas recientes 114
5.1 Características de los bloques capitalista y socialista. 114
5.2 Los contrastes sociales y económicos. Globalización económica. 115
5.3 El conflicto del Golfo Pérsico. 116
Historia de México
6. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España 116
6.1 Mesoamérica y sus áreas culturales. 116
6.2 El virreinato y la instauración de las audiencias. 120
6.3 Las instituciones eclesiásticas. La inquisición. 121
6.4 El criollismo. 121
7. Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia 122
7.1 El absolutismo ¡lustrado. 122
7.2 El crecimiento de Nueva España: Expansión de la minería, la agricultura y ganadería. 122
7.3 Desarrollo y consumación de la independencia. 123
8. De la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución Mexicana (1821-
1911) 125
8.1 El endeudamiento de México y conflictos con los residentes extranjeros. 125
8.2 La guerra con Estados Unidos. 126
8.3 La intervención francesa y el Imperio. 127
8.4 En busca de un sistema político: la Reforma liberal. 128
\ 11 Iknium Educación
8.5 Los gobiernos de la República Restaurada (positivismo, política anticlerical,
incorporación de las leyes de Reforma de 1859 a la Constitución). 129
8.6 Movimientos de oposición al gobierno de Juárez. 129
8.7 El Porfiriato. La dictadura como medio para conquistar la paz y sus características. 130
8.8 Disidencias, huelgas y represión. 131
9. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1979) 132
9.1 La insurrección maderista. 132
9.2 Diversidad regional de los movimientos revolucionarios. 132
9.3 La Constitución de 1917. 133
9.4 Guerra cristera, ejército y organizaciones sociales. 133
9.5 Caudillismo, ejército, partido único. 134
9.6 Reforma agraria. 134
9.7 El contexto internacional: La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economía
nacional. 135
9.8 Clasicismo, romanticismo y modernismo en México. 135
10. México en la era global 81970-2000) 136
10.1 Instauración del neoliberalismo. 136
10.2 El Tratado de Libre Comercio. 136
10.3 La reforma electoral en México y la alternancia en el poder como vía para la
democratización 137
10.4 Movimientos sociales desde los años 60 como promotores de la participación ciudadana.
137
CIENCIAS I (BIOLOGÍA)
1. El valor de la biodiversidad 138
1.1 Características comunes de los seres vivos. 138
1.2 Aportaciones de Darwin para explicar la evolución de los seres vivos. 140
1.3 Relación entre adaptación y selección natural. 140
1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México. 141
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas. 142
1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo
sustentable. 142
2. Tecnología y sociedad 142
2.1 Ciencia y tecnología en la interacción ser humano-naturaleza. 142
3. Transformación de materia y energía 143
Iknium Educación 12
3.1 La fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas
alimenticias. 143
3.2 Respiración celular. 143
3.3 Respiración aerobia y anaerobia. 144
3.4 Fotosíntesis y respiración en el ciclo del carbono. 144
3.5 Organismos autótrofos y heterótrofos. 145
4. Nutrición y respiración para el cuidado de la salud 145
4.1 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e
higiénica. 145
4.2 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición. 145
4.3 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del
calentamiento global. 146
4.4 Prevención de enfermedades respiratorias. 147
5. Reproducción y sexualidad 147
5.1 Características generales de la división celular por mitosis y meiosis. 147
5.2 Reproducción sexual y asexual. 148
5.3 Salud reproductiva y anticonceptivos. 148
5.4 Enfermedades de transmisión sexual. Agentes causales, principales síntomas y medidas
de prevención. 150
6. Genética, tecnología y sociedad 151
6.1 Fenotipo, genotipo, cromosomas y genes. 151
6.2 Métodos, beneficios y riesgos de la manipulación genética. 152
CIENCIAS III (QUÍMICA)
1. Las características de los materiales 153
1.1 Características del conocimiento científico: el caso de la Química. 153
1.2 Propiedades de los materiales. 153
1.3 Cambios físicos y químicos. 154
1.4 Propiedades físicas y caracterización de las sustancias. 155
1.5 La conservación de la masa en los cambios físicos y químicos. 156
1.6 La diversidad de las sustancias y los métodos de separación. 156
2. Estructura y periodicidad de los elementos' 1572.1 Características de los protones, electrones y neutrones. 157
2.2 Número atómico y número de masa. 157
 13 Iknium Educación
2.3 Iones, moléculas y átomos. 158
2.4 Estructura de Lewis. 158
2.5 Estructura y organización de los elementos en la tabla periódica. 158
2.6 Enlace químico. 159
3. La reacción química 160
3.1 El cambio químico. 160
3.2 La ecuación química: su interpretación. 161
3.3 El mol como unidad de medida. 161
3.4 Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana. 162
3.5 Las reacciones redox. 164
CIENCIAS II (FÍSICA)
1. El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza 167
1.1 Conceptos de velocidad y rapidez. 167
1.2 Tipos de movimientos de los objetos en gráficas de posición-tiempo. 167
1.3 Relación entre gráficas posición-tiempo y un conjunto de datos. 168
1.4 Velocidad, desplazamiento y tiempo. 168
1.5 El movimiento con velocidad variable: la aceleración. 169
1.6 El movimiento de los cuerpos que caen. 169
2. Las fuerzas. La explicación de los cambios 170
2.1 Fuerza resultante. 170
2.2 Las leyes de Newton en la vida cotidiana. 170
2.3 Pares de fuerzas. 171
2.4 Las fuerzas que actúan sobre los objetos en reposo o movimiento. 171
2.5 Ley de Gravitación Universal y el peso de los objetos. 172
2.6 La energía y la descripción de las transformaciones. 172
2.7 La conservación de la energía mecánica. 173
2.8 Cargas eléctricas y formas de electrización. 173
2.9 Imanes y magnetismo terrestre. 173
3. Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos 174
3.1 El modelo cinético de partículas. 174
3.2 Calor y temperatura. 174
3.3 El modelo de partículas y la presión. 176
Iknium Educación 14
3.4 La ecuación del principio de Pascal. 177
3.5 Principio de conservación de la energía. 177
4. Manifestaciones de la estructura interna de la materia 178
4.1 Estructura interna de la materia. 178
4.2 Capacidad de los materiales para conducir la corriente eléctrica. 178
4.3 Campos magnéticos y cargas eléctricas. 179
4.4 Experimentos de inducción electromagnética. 180
4.5 Características del movimiento ondulatorio. 180
4.6 La radiación electromagnética y sus implicaciones tecnológicas. 181
4.7 Los prismas y la descomposición de la luz. 181
4.8 La refracción de la luz blanca. 182
4.9 La luz. Longitud de onda, frecuencia y energía. 183
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
1. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal 184
1.1 Características de la naturaleza humana. Capacidad para pensar y juzgar las propias
acciones. 184
1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemente. Condiciones y límites. 184
1.3 Características de la autonomía moral. Criterios que justifican acciones y decisiones
personales. 184
1.4 Conciencia moral individual. 185
1.5 La moral se construye con los demás: la empatia y el diálogo para el desarrollo moral.
185
1.6 Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas. 185
2. La dimensión cívica y ética de la convivencia 186
2.1 Tipos de valores: económicos, estéticos y morales. 186
3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática 186
3.1 Elementos que intervienen en la formación de la identidad personal: grupos de
pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y 
políticas. 186
4. Los adolescentes y sus contextos de convivencia 187
4.1 Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia. 187
4.2 Derechos de los adolescentes. 188
4.3 Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud, recreación,
trabajo y participación social. 188
 15 Iknium Educación
4.4 Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisión sexual. 189
4.5 Tipos de violencia hacia los adolescentes. 189
4.6 Maltrato, abuso y acoso sexual. 189
4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo. 190
5. Principios y valores de la democracia 190
5.1 Los derechos humanos como fuente de valor, dignidad humana, autonomía, libertad de 
individuos, convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social.
190
5.2 Responsabilidades ciudadanas en la democracia. 191
5.3 Características de la democracia. 192
6. Participación y ciudadanía democrática 192
6.1 Componentes del Estado mexicano: población, territorio y gobierno. 192
6.2 División de los poderes del Estado mexicano. 193
6.3 Derechos fundamentales de los ciudadanos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y su relación con los Derechos Humanos. 193
6.4 Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Partidos
políticos. 193
6.5 Las obligaciones gubernamentales con los ciudadanos en los niveles federal, estatal y
municipal. 194
6.6 Retos de la democracia en las sociedades contemporáneas. 196
6.7 Participación ciudadana. 196
7. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa 197
7.1 La función social de los medios de comunicación. 197
8. Pensar, decidir y actuar para el futuro 197
8.1 Importancia de la relación del ser humano con su entorno natural y social. 197
9. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia 197
9.1 La negociación en la resolución y manejo de conflictos. 197
Iknium Educación 16 
ESPAÑOL
1. Obtención de información
La obtención de información es la primera parte del desarrollo de un tema en un trabajo de 
investigación, ya que, es necesario tener conocimiento de lo que se está hablando a la hora de 
desarrollar un trabajo. La información debe proceder de fuentes fidedignas que nos den certeza de 
que lo que se está tratando es veraz y sustentado en trabajos serios como el caso de los libros, 
revistas, periódicos, etc.
1.1 Propósitos y características de las fichas bibliográficas.
Las fichas de registro son aquellas en las que se guardan los datos de una fuente consultada 
en los diversos recintos (videotecas, hemerotecas, bibliotecas, etc.). Estas fichas pueden ser 
hemerográficas (periódicos), bibliográficas (libros), etc.
Las fichas bibliográficas son una herramienta cuyo propósito es conservar la información de 
un libro, con información nos referimos a todos aquellos datos que nos permiten identificar cuál es 
el libro de donde obtuvimos la información.
Cuando se desea conocer la identidad de una persona, se deben ubicar sus datos, como son: 
nombre, edad, lugar de nacimiento, etc., esos datos los guardamos en una credencial. En los libros, 
esos datos que lo identifican se guardan en una ficha bibliográfica y las características que debe 
contener son las siguientes:
• Debe elaborarse cuando se obtiene la información de un libro, un diccionario o una 
enciclopedia para identificar con precisión la fuente de donde se obtuvo esta.
• Debe contener ciertos elementos, tales como son:
Autor. Nombre de la persona que escribió el libro comenzando por el apellido. 
Si son dos o tres autores, los siguientes se escriben empezando por el nombre 
Título del libro. Debe estar en cursiva o subrayado 
Ciudad o lugar de publicación
Año de publicación de la obra
Nombre de la Editorial. Casa editorial que lo editó 
Número de página consultada
Estos datos se pueden encontrar en la página legal, la contraportada o las páginas finales del 
libro que se consultó.
2. Organización de información
Ya que tenemos la información para elaborar el trabajo de investigación, toca organizaría; 
para lo cual, utilizaremos los componentes gráficos del texto, analizaremos cuáles son las mejores 
maneras de abordar el desarrollo de nuestro trabajo y los recursos que son indispensables para 
desarrollar las ¡deas en el texto.
2.1 Funciones y características de los componentes gráficos del texto: apartados, 
subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado, 
recuadros.
Los textos son ¡deas que se enlazan con la finalidad de cumplir la función comunicativa. 
Cualquier frase hilada de manera correcta y cuyo mensaje pueda ser entendido por el receptor es 
un texto. Los textospueden ser orales o escritos. Cada frase que decimos diariamente, como: "cierra
17 Iknium Educación
la puerta", o "ve con cuidado", son consideradas textos. Si están contenidos en una conversación, 
un discurso, un debate, una conferencia, etc., entonces son textos hablados; en cambio, si se 
encuentran en un documento y los tenemos que leer se consideran textos escritos. Los textos 
escritos son más complejos que los textos hablados; puesto que, carecen de gesticulaciones, el uso 
del lenguaje de las manos, los tonos de voz, etc.,
Los componentes gráficos del texto son aquellas herramientas visuales que nos ayudan a 
organizar y mostrar correctamente nuestro escrito y así lograr mejor la función de comunicación. 
Su utilización se explica a continuación:
Los apartados. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es un 
"Párrafo o serie de párrafos de un escrito en donde se considera un asunto por separado". Esta 
definición nos dice que un apartado es donde desarrollaremos esas ¡deas que se desprenden de la 
principal, pero por separado; ya que, si observas bien el esquema, cada uno de los temas se va a 
desarrollar por separado y juntos harán que el texto sea claro y cumpla con la función comunicativa.
Subapartados. El prefijo sub-, significa: "debajo, por debajo o de menor jerarquía que la 
palabra que se coloca después", como en el caso de subdirector que es de menor jerarquía que el 
director. Así mismo, funciona con la palabra subapartado que es un subtema que se desprende de 
cada apartado y que se puede tratar en el texto.
Los apartados y subapartados son herramientas gráficas que ayudan al lector. Estos 
apartados se muestran gráficamente en el texto de la siguiente manera:
Nombre del Trabajo Series de televisión
1. Apartado 1. Series épicas
1.1 Subapartado/ Subapartado/ Subapartado
1.1 Drake y Josh/ Malcom el de en medio/ 31 
minutos
2. Apartado 2. Dibujos épicos
2.1 Subapartado/ Subapartado/ Subapartado 2.1 Gravity Falls/ Bob Esponja/ Teen Titans Go
En el ejemplo podemos observar que los temas y subtemas se definen claramente debido a 
que se expresan por medio de apartados y subapartados; ya que, podemos deducir con solo verlo 
que se trata de temas que tienen subtemas que de ellos se desprenden.
Títulos y subtítulos. Estas herramientas nos dan la posibilidad de observar una jerarquía real 
entre los temas y los subtemas mostrando una letra diferente en estilo y tamaño dentro del 
desarrollo del texto y eso nos indica claramente cuál de ellos es el tema
principal y cuáles son los subtemas que se desprenden. Este orden es 
muy común en los libros de texto y con el que más se está familiarizado, 
debido a que, es el que nos muestran en nuestros libros de la primaria y
secundaria, donde el tema principal y el secundario van en distinto 
formato.
índices. Es una lista ordenada del contenido de un libro o publicación y nos indica los temas 
que se desarrollarán a lo largo del trabajo, así como la relación de los temas y las páginas donde se 
encuentran.
Series épicas
Drake y Josh
31 minutos
Ikníum Educación 18 
Ilustraciones. Son todas las imágenes, tales como: fotografías, dibujos, mapas, croquis, 
pinturas, etc., que nos ayudan a reforzar de manera visual un tema o idea del texto que estamos 
tratando.
Gráficas y tablas. En ciertos Tabla Gráfica
temas, sobre todo, económicos, 
estadísticos, de comparación, etc., se 
utilizan grandes volúmenes de datos que 
requieren ser ordenados para un análisis 
específico, para lo que utilizamos una 
tabla.
Los datos de una tabla podemos 
mostrarlos en una gráfica (tal y como se ve
—
Tomillos
producidos Horas
Tornilos
(cientos)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
___
Tiempo
90 1
180 2
270 3
360 4
450 5 ___
540 6
630 7
720 8
i
en la imagen), donde se establece la 012345678 9 Horas
relación entre la producción de tornillos por cada hora. En la tabla se encuentran los datos que 
posteriormente se colocan en una gráfica. La tabla que se muestra es la relación entre dos variables, 
sin embargo, puede aparecer una de porcentaje en una gráfica circular.
Subrayado. Existen elementos que nos
ayudan a centrar la atención hacia algo con el 
propósito de resaltar la información contenida en
un párrafo o una oración, como el caso de las
palabras subrayadas anteriormente que resaltan la
función del subrayado.
Recuadros. Es información dentro de un 
texto que aparece encerrada entre líneas 
(cuadro de texto) con el único propósito 
de resaltar la misma. Es el caso de esta 
información dentro del recuadro
2.2 Tema, subtema, orden cronológico, problema y su solución.
Existen maneras diferentes de desarrollar un tema en un trabajo de investigación. En estos 
párrafos, se muestran tres diferentes:
Tema y subtema. La manera más común de desarrollar un trabajo de investigación es 
desglosar un tema en subtemas y desarrollarlos uno a uno haciendo un enlace lógico entre ellos. La 
información obtenida de la investigación se desarrolla dentro de nuestro texto tomando temas 
principales y tratando aspectos que se desprenden de ellos como subtemas.
Orden cronológico. En el caso de las narraciones (cuentos, fábulas, relatos, temas históricos, 
etc.), la manera de desarrollar dicho texto es haciendo una sucesión temporal de los 
acontecimientos que deben seguir un orden, a esto se le denomina: "orden cronológico" y depende 
de los acontecimientos que narra un personaje, narrador o incluso por medio de notas o cartas.
Problema y su solución. Otra manera de lograr la función comunicativa de un texto es 
mediante el uso del planteamiento de un problema y, por medio del desarrollo del trabajo, llegar a 
su posible solución.
2.3 Recursos que se utilizan para desarrollar las ¡deas en los párrafos: ejemplificaciones, 
repeticiones, explicaciones o paráfrasis.
El proceso de elaborar un texto comienza por una idea que deseamos transmitir y para 
poder desarrollar dichas ideas de manera clara y concisa podemos valernos de los recursos 
lingüísticos, como los que a continuación se detallan:
 19 Iknium Educación
Explicaciones. Hay ocasiones en que las palabras que deseamos transmitir al lector no son 
del todo claras ya que son muy técnicas o complejas, es entonces cuando se requiere de una 
explicación, que se refiere a poner un texto en palabras más entendibles para el lector. Cuando 
explicamos un texto, hacemos que el lector logre con mayor claridad la comprensión de este.
Paráfrasis. Cuando queremos explicar un texto de otro autor, pero usando nuestras propias 
palabras, entonces nos encontramos ante la paráfrasis. En una paráfrasis no sólo se intenta hacer 
más sencillo el contenido de la idea, sino que se debe respetar la ¡dea del propio autor. Cuando 
intentamos explicar lo que nos contó el maestro, lo que nos contó un amigo, lo que nos dijo nuestra 
madre, todo eso son paráfrasis ya que las palabras no son nuestras.
Ejemplificaciones. Según el diccionario de la RAE: "Un ejemplo es un hecho, texto o cláusula 
que se cita para comprobar, ¡lustrar o autorizar un aserto, doctrina u opinión". Cuando un autor 
utiliza un ejemplo lo hace con la intención de reforzar o dar sustento a su dicho, es decir, que se da 
un ejemplo con el afán de que lo que se dice esté sustentado o se ilustre y con ello hacer más fácil 
la comprensión del tema.
Repeticiones. En algunas ocasiones existen párrafos donde encontramos una ¡dea en 
repetidas ocasiones, no es por mera casualidad ni un error ,ya que, el autor está utilizando una 
repetición con el afán de resaltar o dar predominio al desarrollo de una idea en un párrafo. Las 
repeticiones son un elemento importante que da predominio a la idea que se desea transmitir al 
lector.
3. Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesión y la adecuación en los 
textos
En este tema nos centraremos en las herramientas (elementos) que nos ayudarán a obtener 
una mejor:
Coherencia. Implica que el texto tenga ideas armadas con un orden lógico y cabal, ya que, 
eso facilita la comprensión lectora.Cada idea debe ir ligada coherentemente con las demás 
y, así, lograr una unidad respecto al tema que se desarrolla
Cohesión. Que las ideas estén bien unidas; para lo cual se utilizarán nexos o expresiones, 
como veremos en los temas subsecuentes
Adecuación. Que al escribir un texto pensemos claramente a quién va dirigido, es decir, que 
el texto sea adecuado para el público al que va dirigido.
3.1 Concordancia entre sujeto y predicado.
La unidad básica con la que nos comunicamos es un enunciado que puede ser no oracional, 
es decir que, aunque tiene sentido completo no tiene un verbo; o el caso del enunciado oracional 
que tiene sentido completo y tiene verbo, también llamada "oración".
La oración se compone de sujeto y predicado. El sujeto es de quién se habla en la oración y 
el predicado lo que se dice del sujeto. Por ejemplo, en la oración: "Pedro es el más listo" para saber 
quién es el sujeto, debemos hacernos la pregunta, ¿de quién o de qué se habla?, y sabemos que el 
sujeto es Pedro y, para el predicado, debemos hacer la pregunta ¿qué se dice de él?, y sabemos que 
lo que se dice es que: "es el más listo". Debemos recordar el uso de estas sencillas preguntas para 
identificar correctamente el sujeto y el predicado de una oración.
El sujeto y el predicado deben concordar en género y número, ya que, si el sujeto es 
masculino, el predicado debe ser masculino, o si es singular, en los dos casos debe serlo. Hilar
Iknium Educación 20 
coherentemente las oraciones hace que nuestro texto tenga sentido y sea más fácil la función 
comunicativa.
En el ejemplo podemos observar que el 
artículo: "las", es femenino y plural, así como el 
sustantivo: "flores" es plural, lo cual concuerda 
con el predicado donde el verbo: "son" está en 
plural y el adjetivo: "hermosas" está en femenino 
y plural. Esta frase pierde sentido si no respetamos 
esta concordancia de género y número.
Oración
PredicadoSujeto
Verbo AdjetivoArtículo Sustantivo
Las Flores son hermosas
Las frases nominales son conjuntos de palabras en las cuales el núcleo está constituido por 
un sustantivo (nombre común, nombre propio o artículo). Las frases nominales no llevan verbo, lo 
cual no quiere decir que no estén acompañadas de alguna oración subordinada que lo contenga. 
Algunos ejemplos de frases nominales son: "La taza de mi mamá", "El novio de mi hermana" o "La 
más bonita de todas".
Nexos y expresiones
3.2 Nexos que introducen ¡deas: además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente.
Los nexos o expresiones son palabras o conjuntos de palabras que se utilizan para hilar una 
oración con otra de manera lógica y son parte de la cohesión de los textos. Al escribir utilizamos 
frases que expresan ¡deas ya sea principales o secundarias y los nexos nos ayudan a darle sentido a 
todas las oraciones que forman un párrafo. La diferencia entre un nexo y una expresión es que el 
nexo es una sola palabra y la expresión son dos o más palabras (frases), sin embargo, la función es 
la misma: "Unir oraciones". La importancia de un nexo (o expresión) es la función que realiza y son 
las que veremos a continuación.
Los nexos que introducen ¡deas, como su nombre lo dice, tienen como función principal es 
introducir ¡deas a las ya existentes. El tema nos da varios ejemplos de nexos que son utilizados con 
esa intención, son también llamados: "de adición".
Además. Este nexo es utilizado cuando se hace una consideración sobre un asunto y se 
desea agregar alguna otra, como en la frase "La estructura estaba ya deteriorada, además de que la 
ubicación no era la indicada".
Por ejemplo. Esta expresión se usa cuando abordamos un tema de manera general y 
queremos introducir el tema en específico. Se observa de manera clara en la siguiente frase: "Creo 
que deberíamos pensarlo bien ya que no podemos ponernos de acuerdo, por ejemplo, con lo de los 
niños, yo quiero y tú no", donde observamos que la expresión "por ejemplo" introdujo la idea que 
se quería tratar de varias que se podrían desarrollar en el texto.
En primer lugar. Esta expresión se utiliza cuando cada una de las partes que se tratarán en 
el texto se van a exponer por separado y no necesariamente por enumerarlas o jerarquizarlas. La 
¡dea es traerlas al texto utilizando la expresión para ello. En las líneas siguientes se observa su uso 
correcto: "Había varias fallas en la estructura de tu trabajo; en primer lugar, el formato no fue el 
que yo pedí, ya que la letra tenía un tamaño distinto al acordado"
Finalmente. Nexo que se utiliza para introducir una conclusión, comentario, ¡dea 
complementaria, etc. En el siguiente párrafo se observa la manera correcta de aplicar el nexo: "Los 
21 Iknium Educación
puntos anteriores describen las maneras en las que se puede llegar al resultado correcto, 
finalmente, cada estudiante utilizará el que mejor le convenga".
3.3 Nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, primero, 
antes.
Como su nombre lo dice, la función de este tipo de nexos es dar un orden cronológico a la 
estructura de nuestro texto, se usa cuando se desea expresar que los acontecimientos relatados en 
las oraciones, ocurrieron en un tiempo determinado. Se usan comúnmente cuando se realiza una 
narración, un relato o algún texto que requiera expresar ubicación temporal de los acontecimientos.
Luego: Indica que un suceso ocurrió con prontitud en el tiempo. En la unión de las siguientes 
oraciones se expresa la utilidad de este nexo: "Ella recordó que comenzó a sentirse mareada, luego, 
perdió el conocimiento".
Después: Indica que el suceso que se quiere introducir ocurrió en un tiempo más lejano de 
la acción que estamos relatando, es decir, no ocurrió inmediatamente, como se observa en el 
siguiente ejemplo: "Te veré después del amanecer"
Primero: Indica que la acción ocurrió en primer lugar. Al mencionar los acontecimientos se 
puede determinar cuál de ellos ocurrió con antelación temporalmente hablando, hecho que se 
expresa en la siguiente frase: "Según su diario, primero, fueron a desayunar"
Antes: Indica que la acción que introduciremos ocurrió con anterioridad a la que acabamos 
de exponer. El ejemplo lo encontramos en la siguiente oración: "Antes de que nos olviden haremos 
historia".
3.4 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque, sin embargo, aún, a 
pesar de.
Un argumento es un razonamiento que se formula con la intención de probar algo, o de 
convencer a alguien de algo que se afirma o se niega. Los argumentos son de suma importancia 
sobre todo en los textos científicos, discursos, artículos de opinión, etc.
Pero. Se utiliza para contraponer un argumento a otro, como en los siguientes ejemplos: 
"Ximena me gusta mucho, pero tiene novia", "Fanny, eres una chica preciosa y me siento halagado 
por tu ofrecimiento, pero tengo novia". Podemos observar que, al utilizar el nexo, se contraponen 
los argumentos planteados.
Aunque, sin embargo, aún, a pesar de. Este tipo de nexos se utilizan con la intención de 
mostrar que uno de los argumentos vertidos es una objeción, más no un impedimento para que el 
otro se realice. Veamos los siguientes ejemplos:
"Quiero que seas feliz, aunque no sea conmigo"
"Eres un ser maravilloso, sin embargo, solo te puedo ver como mi amigo", 
"Las parejas fuertes están siempre juntas, aun en la adversidad"
3.5 Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los textos: 
nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional.
Una de las principales habilidades que un autor requiere a la hora de escribir es el correcto 
desarrollo de los argumentos necesarios para probar o sustentar su dicho, para ello, utilizará los 
nexos que se tratan en este tema a manera de lograr un buen texto argumentativo.
Iknium Educación 22
Nexos y expresiones con significado causal: Son los nexos o expresiones que motivan lo 
manifestado en una oración principal, es decir, establecen una causa dentro del argumento. Por 
ejemplo, en los siguientes argumentos: "Pedro tiene unpromedio de 9.9, por eso, le dieron la beca", 
"Ya tienes 3 faltas, en consecuencia, te darán de baja" y "No tiene caso buscar más, pues, tienes 
todo lo que quiero", los nexos marcados en negritas, hacen que nuestro argumento tenga una causa 
y por tanto una consecuencia.
Nexos o expresiones con significado concesivo: Son nexos que expresan una objeción o 
dificultad a lo que se dice en la oración principal, sin que ese obstáculo impida su realización. Por 
ejemplo: "No lo pude alcanzar por más que corrí" y "Si bien es cierto que te quiero, también deseo 
ser feliz". Los nexos en negritas establecen una objeción, pero no un impedimento en el argumento 
que utilizamos.
Nexos o expresiones con significado condicional: En el caso de estos nexos, se expresa la 
integración de una condición para que el enunciado se realice. Por ejemplo, en las siguientes frases: 
"Me pondré un suéter si hace frió", "Estaré a tu lado siempre que tú lo quieras" y "Ahora que somos 
novios te veré todos los días, a no ser que, pase algo que nos obligue a estar aislados en casa", los 
nexos en negritas establecen una condición a la oración principal.
3.6 Expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por 
la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también.
Cuando hablamos de jerarquía, nos referimos al orden de importancia de algo. Cuando 
redactamos un texto hay ocasiones en las que deseamos poner información que no tiene la misma 
importancia, es decir, que se aprecie que una frase es más o menos importante que la otra. No 
perdamos de vista que la importancia de un nexo, cualquiera que este sea, es la función que realiza.
Superioridad
r . - . — - - . -
Npyo nIdea: argumento, 
valoración, etc.
1 J CAU 
expresión
Igualdad
Inferioridad
La razón más importante. La oración que se introduce después de esta expresión está en 
una relación de superioridad para con las demás, es decir, tiene mayor jerarquía. Por ejemplo, en la 
frase: "Cada día que paso contigo me siento más atraído por ti, tus besos, tus caricias, tus detalles y 
la razón más importante, es tu increíble forma de ser", al introducir la expresión en negritas se 
especifica que la frase que mencionaremos a continuación tiene una mayor jerarquía.
Otra razón por la que. Al colocar esta expresión, la oración que se introduce después tiene 
la misma importancia que las demás que se han expuesto. Por ejemplo, en la frase: "Creo que no 
teníamos que seguir juntos, ya que, no me prestabas atención, me dijiste que yo no te importaba; 
otra razón por la que tomé la decisión es porque preferiste pasar el jueves jugando Minecraft que 
ir a ver una película conmigo". En este caso se observa que, al poner la expresión en negritas, lo que 
decimos tiene la misma jerarquía que las cosas anteriores.
Por ejemplo. Hay ocasiones en las que una ¡dea es confusa o muy técnica y hay que hacer 
aclaraciones, explicaciones de esta y, si aun así no queda claro, recurrimos al ejemplo para lograr el 
completo entendimiento de lo que decimos. La expresión "por ejemplo" otorga un grado de 
inferioridad al ejemplo, ya que, la ¡dea es lo importante, le sigue en importancia la explicación y, por 
último, el ejemplo.
\ 23 Z Iknium Educación
En primer lugar. Esta expresión es utilizada para poner de relieve la frase que irá después, 
es decir, que tiene mayor importancia o se desea resaltar. En este caso, se utiliza la expresión para 
denotar que lo que se dice después es lo que tiene mayor jerarquía. Es muy común hacer una 
enumeración de cosas de la más a la menos importante diciendo en primer lugar..., en segundo 
lugar..., etc.
Finalmente. Palabra utilizada para introducir la última de las ¡deas antes planteadas, por lo 
tanto, es la que menor jerarquía tiene.
También. Esta palabra es una expresión utilizada para introducir al texto un argumento que 
tiene la misma validez y jerarquía que los demás expuestos en el mismo. Por ejemplo, en la frase 
"Me gustan los chocolates, también los dulces", el nexo en negritas, indica que los dulces y los 
chocolates están en una relación de igualdad.
3.7 Recursos lingüísticos que permiten expresar sucesión y simultaneidad de las 
acciones.
Sucesión: cuando una frase expresa sucesión, quiere decir que los acontecimientos pasan 
uno después de otro. Algunos ejemplos de nexos o expresiones que expresan esta condición son: 
más tarde, antes, ahora, después, no sin antes, etc., y funciona tal y como se ve en los siguientes 
ejemplos.
"Mi padre nos llevaba a la escuela y ahora nos lleva mi madre"
"Las calificaciones se entregan a las diez y después podrás pedir tu revisión" 
"Me retiré del lugar, no sin antes haber manifestado mi inconformidad"
La simultaneidad usa palabras que determinan que los sucesos que se narran ocurren en 
una misma unidad temporal. Otras palabras utilizadas para expresar simultaneidad son: a la vez, 
mientras tanto, en ese mismo instante, etc. Su correcta utilización se puede observar en los 
siguientes ejemplos:
"La mayor parte del tiempo nos besamos mientras transcurría la función"
"Salimos los tres al mismo tiempo"
"Dijimos la frase a la vez"
Signos de puntuación
3.8 Recursos ortográficos que se usan para citar y/o resaltar información: comillas, dos 
puntos.
Según el diccionario de la RAE, citar es "referir, anotar o mencionar, un autor, un texto, un 
lugar, etc., que se alega en lo que se dice o se escribe". Cuando se trae a nuestro texto el dicho de 
otro autor se le conoce como citar. La otra función que se trata en este punto es la de resaltar, que 
significa destacar alguna información dentro de nuestro texto
Para las dos funciones antes referidas se pueden utilizar tanto las comillas como los dos 
puntos e incluso los dos, como veremos a continuación.
Comillas ("). Son un signo ortográfico que se pone al principio y al fin de las frases incluidas 
como citas o ejemplos en un texto. Cuando ejemplificamos o citamos el dicho de otro autor este se 
debe colocar entre comillas. Por ejemplo: Citando al célebre pensador Montesquieu: "La intención 
no es hacerle leer, sino hacerle pensar". Cuando se citó lo dicho por Montesquieu, se colocaron 
comillas y dos puntos que veremos más adelante. Las comillas se utilizan también para resaltar 
Iknium Educación 24 
alguna parte del texto, como en la frase: Ella era "mi amor imposible". En este caso, las comillas 
realizan la función de resaltar.
Dos puntos (:). Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Como signo 
de puntuación, los dos puntos se escriben pegados a la palabra o signo que les precede, y separados 
por un espacio de la palabra que le sigue. Antes de dar una cita textual se colocan los dos puntos 
(como lo vimos en el párrafo anterior), también, cuando se desea resaltar la información ya que, 
como lo vimos, detienen el discurso y centran la atención en lo que viene (lo cual está descrito en 
el segundo ejemplo del párrafo anterior)
3.9 Uso del punto y seguido y la coma para separar oraciones en párrafos.
La coma (,). La coma representa en la escritura una
pausa breve que se hace al escribir. Los párrafos de un texto se 
componen de oraciones, se colocan una después de la otra 
hasta formar una ¡dea y se encuentran separadas por comas.
Punto y seguido: Separa enunciados dentro del mismo
párrafo. Determinamos en el párrafo anterior que los enunciados se agrupan para formar ideas 
separados entre sí por comas. Cuando dentro de un párrafo hay más de una ¡dea se utiliza el punto 
y seguido, es decir, varias oraciones de una misma ¡dea se separan entre sí con comas y varias ¡deas 
dentro de un mismo párrafo se separan entre sí con punto y seguido. Veamos el siguiente párrafo 
para una mejor comprensión
María era uno chico hermosa de tez blanca, 
estatura media, ojos color jade y mirado 
tierna. Salía todas los mañanas a buscar agua 
al río que se encontraba a medio hora de su 
casa. Le gustaba mirar el amanecer y 
escuchar el dulce canto de los pájaros que, a 
medida que iba aclarandoel día, iba 
aumentando su volumen.
En el ejemplo podemos observar que todo 
el párrafo trata del mismo tema (María y sus 
actividades matinales). Cada idea consta de 
varios enunciados que se separan por comas y 
cuando se termina la idea que se desea mostrar, 
es cuando pasamos a otra idea que separamos 
con un punto y seguido. Cuando hemos 
terminado las ideas y queremos pasar a otro 
tema, usamos el punto y aparte.
3.10 Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones 
coordinadas.
Enumeraciones. Hay ocasiones donde se deben hacer enumeraciones de elementos dentro 
de una oración los cuales separamos por medio de comas, por ejemplo: "Había muchos colores a 
elegir: verde, rosa, amarillo, violeta y azul".
Construcciones coordinadas. Cuando realizamos construcciones de oraciones coordinadas 
donde se utilizan conectores como en el siguiente caso: "Mi mamá hace pasteles y mi papá se los 
come todos", donde el conector "y" funciona como enlace entre las oraciones coordinadas. La coma 
también puede hacer esa función. Por ejemplo: "Iría al concierto, pero no tengo dinero" o "Unos 
días es linda, otros muy cortante".
Existen otros usos de la coma, entre los cuales, se encuentran los siguientes:
Para sustituir un verbo. Una coma puede sustituir un verbo cuando éste se repite dentro de 
una misma oración como en el ejemplo siguiente: "Ella acarició su piel, él, su alma". No se pone dos 
veces acarició, la segunda vez se sustituye por una coma.
 25 Iknium Educación
En aposiciones. Las aposiciones son oraciones donde se dicen dos cosas (predicado) de un 
mismo sujeto . En la frase : "Fue cuando Mario , guien era primo de Gabriel , se opuso rotundamente ". 
Podemos observar que la oración debería ser: "Fue cuando Mario se opuso rotundamente", sin embargo,
 se introdujo la aposición: "quien era primo de Gabriel" y ahora la frase dice dos cosas del mismo
 
sujeto
 
que
 es Mario. Esta aposición se coloca entre comas.
Para aislar el vocativo. Es el nombre con el que se refiere a una persona o cosa cuando nos 
dirigimos directamente a ella. Este es el caso de las oraciones siguientes, que sólo con el uso de la 
coma pasa de ser una descripción a una orden: "Pedro sube las escaleras" (descripción), "Pedro, 
sube las escaleras" (orden).
3.11 Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos temáticos: guiones, 
dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración.
Guiones (-). Es un signo ortográfico auxiliar formado por un trazo horizontal de menor 
longitud que la raya. Se utiliza:
Para dividir una palabra en un renglón que no cabe completamente en él.
Para unir palabras: "Químico-matemático".
Para relacionar conceptos: "calidad-precio".
Para marcar intervalos entre números: "240-250 voltios".
Para unir prefijos a siglas o nombres: "Anti-AMLO", "Pro-Andrés".
Para unir dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con el 
apellido, o para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples: "Valle-lnclán".
Dos puntos (:). Según la RAE "representa una pausa breve mayor a la de la coma y menor al 
del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue que siempre está en 
estrecha relación con el texto siguiente". Se escribe sin espacio con la palabra que le antecede y un 
espacio de la palabra que le sigue. Algunas de sus funciones son:
Se usa cuando se van a enumerar algunos conceptos: "Me voy a comprar dos vestidos: uno 
para la fiesta y otro para la ceremonia."
Cuando se enumeran algunos conceptos que después se ligarán a la explicación donde están 
contenidos: "Inteligente, mirada tierna y sonrisa cautivadora, son los atributos de la mujer 
de mis sueños."
En los encabezados de cartas: "Estimado señor Brayan Peñaloza"
Puntos suspensivos (...), Signo ortográfico con que se denota quedar incompleto el sentido 
de una oración. Se usa también para indicar temor, duda o lo inesperado y extraño de lo que se ha 
de esperar después. Algunos ejemplos son: "Y así, en la noche parecía que mi pesadilla había 
terminado...", "Tú y yo somo..." y "No lo sé, creo que se acerca..."
Paréntesis. Son signos ortográficos que encierran elementos incidentales o aclaratorios 
intercalados en un enunciado, ya sean breves o largos. Se escriben sin espacio entre el principio y el 
final de las palabras que limitan la aclaración. Por ejemplo, en la frase: "El papá de Pablo (que 
siempre soñó con ir a Europa) parecía desanimado con la cancelación del viaje". Podemos observar 
que el elemento aclaratorio colocado dentro del paréntesis da un mayor énfasis a nuestro dicho. 
También se observa en el caso siguiente: "A partir del descubrimiento de América (1492), comenzó 
la colonización.", donde la fecha es un elemento que se introduce al texto.
Iknium Educación 26
Signos de interrogación (¿?). Signo ortográfico que se pone al principio y al final de la 
palabra o cláusula con que se pregunta. Se usa uno de los signos para abrir al principio de la frase 
(¿) y otro para cerrarla (?). Por ejemplo: ¿Por qué haces esto?
Signos de admiración (¡I). Signo ortográfico que se pone antes y después de las palabras 
para expresar admiración, queja, lástima, para llamar la atención hacia algo, ponderarlo o para 
denotar énfasis. Se colocan dos signos, uno que abre (i) y otro que cierra (I). Por ejemplo, en la 
frase: ¡El pastel sabe horrible!, o ¡Qué pena que pienses de esa manera!
Oraciones
3.12 Oraciones principales y secundarias.
Las oraciones principales son aquellas que, en las oraciones compuestas, expresan el juicio 
fundamental; y las oraciones secundarias, son las oraciones que dependen de la principal. Por 
ejemplo, en la frase: "Voy a ir al concierto, aunque no quieras que vaya", la oración "voy a ir al 
concierto", es la principal pues sustenta la acción que da vida a la frase y después del nexo "aunque", 
encontramos la oración "no quieras que vaya", que sólo encuentra sentido aunada a la frase 
principal. Si tuviéramos que mencionar las oraciones por separado, la oración principal tendría vida 
propia y la secundaria carecería de sentido sin la principal.
3.13 Enunciados que introducen información: oraciones temáticas o las definiciones.
Oración temático. Una oración temática es aquella que
contiene un resumen o síntesis de la idea principal de un párrafo.
Es un recurso mayormente utilizado en los textos expositivos y 
hacen posible que el lector no tenga que leer todo el párrafo para 
obtener la ¡dea principal. En el texto siguiente aparece en 
negritas la oración temática para su mejor entendimiento:
Definiciones. Son oraciones que exponen con claridad y exactitud los caracteres genéricos 
y diferenciales de algo material o inmaterial. Explican de manera concreta, lo que es o significa algo. 
Se usan comúnmente en los textos científicos para delimitar un concepto que se está estudiando.
3.14 Enunciados que amplían la información: explicaciones y ejemplos.
Los textos que amplían la información tienen como finalidad principal precisamente, 
desarrollar con más detalle la información que inicialmente plasmamos en el texto y pueden ser de 
dos tipos:
Explicaciones: Son oraciones que determinan o aclaran la información contenida en otra 
oración o palabra dentro del texto. Determinamos con anterioridad que, si tenemos un texto muy 
técnico o complejo para el lector, debemos explicarlo para que quede lo más claro posible.
Ejemplos: Son oraciones que se citan para comprobar o ¡lustrar lo sustentado en una 
oración anterior. Si una explicación no es suficiente, utilizamos un ejemplo para ponerlo de 
manifiesto y sea más fácil su comprensión.
3.15 Funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, 
atemporal.
Los verbos conjugados en presente se utilizan para mostrar acciones que se realizan en este 
momento: corro, juego, vuelo, etc., sin embargo, hay formas de utilizar esta conjugación, aun 
La música está de luto. Este 
miércolesperdió la vida el 
cantante Robbie Dalton, 
miembro de la conocida banda 
The Clowns, en un accidente 
automovilístico.
Ikníum Educación
cuando las acciones no se realizan en este momento, es decir, el verbo está conjugado en presente, 
y la acción no lo está, tal y como lo veremos a continuación.
Presente simple del indicativo habitual. Se usa para indicar una repetición de acciones o 
procesos que se realizan. Por ejemplo: “Me duermo como a las once" o “Escucho música en el 
trabajo". En los dos casos, el verbo está conjugado en presente, pero la acción no se realiza en este 
momento, sino es una acción que se realiza contantemente en el tiempo.
Presente simple del indicativo histórico. Se utiliza en los textos históricos y narrativos para 
indicar hechos pasados, aun cuando se conjuga en presente. Por ejemplo: “En 1989, cae el muro de 
Berlín", la palabra “cae" es utilizada para inferir un hecho pasado, utilizando la conjugación del verbo 
en presente.
Presente simple del indicativo atemporal. Es utilizado en oraciones que no necesariamente 
expresan limitación temporal en que se realiza la acción. Por ejemplo, en la frase: “La Tierra gira 
alrededor del sol", el verbo "gira" a pesar de estar conjugada en presente, no expresa tiempo verbal.
4. Tipos de textos
Como último paso para la elaboración de un texto, se debe elegir el tipo de texto que se 
desea realizar; de los cuales, veremos sus características y funciones.
Recursos lingüísticos
4.1 Modos de plantear, explicar y argumentar las ideas en diferentes textos.
El planteamiento. Plantear significa: “proponer, suscitar o exponer un problema 
matemático, un tema, una dificultad, una reforma, etc". El planteamiento es el acto de poner de 
manifiesto mediante un escrito: una situación, un problema, etc., a un lector. No es lo mismo 
plantear un problema matemático a plantear una reforma a una ley, sin embargo, el acto de plantear 
significa que lo mostraremos al lector de la manera más acertada posible para que nuestra visión 
como autores quede completamente explícita.
La explicación. Es expresar con términos generalmente más sencillos y digeribles para el 
lector, las ¡deas plasmadas en el texto original que en ocasiones son muy técnicas o complejas. 
Mediante la explicación intentamos que lo que se contiene en una frase, quede expresada de 
manera más clara.
La argumentación. Consiste en utilizar un razonamiento que se emplea para probar o 
demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. El 
objetivo de argumentar es utilizar la lógica, la razón, la retórica, y todos los recursos que tengamos 
a la mano para lograr influir en otra persona dependiendo de nuestro propósito. Se usa este recurso 
en los artículos de opinión, los discursos, los textos publicitarios, entre otros.
4.2 Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.
Adjetivo: Es la parte de la oración que califica o determina al sustantivo. Esto quiere decir 
que, es la palabra que dice cómo es la cosa, la persona, el animal, etc., del que estamos hablando. 
Es obvio que, si estamos describiendo un personaje, utilicemos adjetivos, como: guapo, inteligente, 
intrépido, etc.
Participio: Es una de las formas no personales del verbo (no se conjuga). Es un adjetivo 
verbal que hace que el verbo sea susceptible de recibir marcas de género y número. Esto quiere 
Iknium Educación 28
decir que mediante el verbo, podemos determinar si es femenino, masculino, plural o singular. Los 
participios son verbos que no se conjugan, sino que se usan como adjetivos, como en la frase: "Mi 
perro es dormilón", dormir es un verbo, pero en esta frase no está conjugado, se está utilizando 
como adjetivo que califica al perro y recibe marcas de género (masculino) y número (singular).
Aposición: Es una construcción gramatical en la que un sustantivo o un grupo nominal sigue 
inmediatamente, con autonomía tonal, a otro elemento de la misma clase para explicar algo relativo 
a él. Es decir, se explican en una misma frase dos o más condiciones relativas al mismo sujeto. Por 
ejemplo: "Marcos, bombero de profesión, se acercó para intentar ayudar", donde la frase 
"bombero de profesión" es la aposición que se introduce a la frase "Marcos se acercó para intentar 
ayudar"
4.3 Uso del tiempo pasado para narrar sucesos.
Cuando nos encontramos en un texto donde se debe hacer una narración, como el caso de 
los cuentos, las novelas, las noticias, las fábulas, es común la conjugación de los verbos en tiempo 
pasado (pretérito del indicativo). Sabemos que un texto es una narración porque los verbos están 
conjugados en pasado, salvo el caso de las funciones semánticas del presente simple del indicativo 
histórico. El correcto uso de la conjugación en pasado determina que los hechos que se narran 
ocurrieron con anterioridad y sitúan al lector dentro de una sucesión temporal que determina el 
hilo de la historia o suceso a él transmitido.
4.4 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo o caracterizar personajes.
El tiempo copretérito tiene varias funciones como, por ejemplo:
Expresar una acción que ocurrió a la par que otra (ella dormía mientras yo la miraba) o 
Una acción que no se sabe cuándo terminó (él trabajaba allí).
Las terminaciones de los verbos conjugados en copretérito son: "-aba" e "-ía" y no deben 
confundirse con las terminaciones en pospretérito cuya terminación es: "-ría". Además de las 
funciones anteriores, la conjugación de los verbos en copretérito sirve para:
Describir situaciones de fondo. El copretérito, en las narraciones, es una herramienta que 
se utiliza para describir todo lo que ocurre alrededor de los personajes o de las actividades que se 
están realizando (situaciones de fondo), es decir, situaciones en las cuales se desarrollan las 
actividades de los personajes. Veamos un ejemplo: "La calle estaba vacía, era verano y la gente 
procuraba protegerse del sol en sus casas. El pueblo a media tarde despedía un aire de nostalgia, 
pues las calles se encontraban desiertas e incluso a veces parecía desierto". Nótese que las palabras 
en negritas están conjugadas en copretérito y son las que describen las situaciones de fondo.
Caracterizar personajes. Esta actividad consiste en poner de manifiesto las características 
de los personajes en una narración y son introducidas después de un verbo conjugado en 
copretérito, como se observa en las líneas siguientes: "Norton era callado, nunca se le veía nervioso 
o alterado, tenía siempre un semblante impávido en su rostro, a pesar de la enorme pena que le 
embargaba"
Textos informativos
4.5 Propósitos de los textos informativos.
Un texto informativo es aquel que se redacta con la única intención de hacer del 
conocimiento del lector algo que antes era desconocido para él. La propia definición guarda entre 
r 29 Iknium Educación
sus líneas el propósito de los textos que es el de informar algo al lector. Este tipo de textos tienen 
varias características que los hacen fáciles de ubicar, tales como:
La función referencial, que hace que se centre en el referente, es decir, en lo que se va o de 
quién se va a hablar.
Modalidad de divulgación, que implica hacer del conocimiento de alguien algo antes 
desconocido.
Uso de la tercera persona al narrar los hechos.
Uso de términos técnicos y científicos.
El lenguaje es adecuado y de manera formal para hacer fácil la comprensión por parte del 
lector.
Que el emisor conozca más hechos que el receptor.
Documentos legales y administrativos
4.6 Propósito de los textos legales y administrativos.
Los textos legales son todos aquellos textos que tienen que ver directa o indirectamente 
con una ley. Son textos que tienen como propósito explicar una ley (jurisprudencia), dictar una 
resolución basada en una ley (sentencia) o explicar una ley (ley secundaria).
Los textos administrativos tienen como propósito establecer relaciones de comunicación 
entre los organismos de la administración pública;entre los ciudadanos y la administración o entre 
instituciones privadas y la administración. Mediante estos escritos se hacen llegar peticiones, 
quejas, denuncias, o cualquier mensaje entre los actores antes definidos.
4.7 Uso y función de los verbos: deber, poder, tener y haber qué.
El verbo deber implica la obligación que se tiene a algo por una ley divina, natural o positiva. 
Se debe utilizar sólo cuando específicamente se intente explicar que el personaje está obligado a 
realizar una acción.
El verbo poder describe la facultad o potencia de hacer algo. Se debe utilizar sólo para hacer 
referencia a acciones que se tienen la facultad de realizar.
El verbo tener se usa en distintas acepciones, como se observa a continuación:
Poseer algo, por ejemplo: "Él tiene los documentos en su poder".
Como sinónimo de la palabra mantener. Por ejemplo, en la oración: "Tiene el arma en la 
mano derecha".
Contener o comprender en sí. Por ejemplo, en el enunciado: "La biblioteca tiene cerca de 
mil volúmenes".
Cuando se desea juzgar o considerar a alguien. Por ejemplo, en la frase: "Qué malo resultó 
el señor, lo tenía por bueno".
Haber que. Esta expresión se usa cuando se desea precisar que es necesario o conveniente 
aquello que indica el verbo o cláusula siguiente. Pongamos como ejemplo la siguiente frase: "No me 
había fijado que el tóner de la impresora se terminó, habrá que ir a comprar otro", la expresión 
denota que es imperativo comprar un tóner.
Iknium Educación 30 
Textos periodísticos
4.8 Propósitos de las noticias; reportajes y artículos de opinión.
Noticia: Es el contenido de una comunicación, antes desconocida. Es el texto mediante el 
cual, el autor informa con el menor número de palabras posibles lo fundamental de un hecho o una 
situación. El texto debe ser objetivo, es decir, que el autor no vierta su opinión y use la función 
referencial que implica que el texto debe centrarse en lo que se intenta informar.
Reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo. Es una narración ampliada, 
exhaustiva y documentada de un suceso. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, 
personas y hechos. En ocasiones, se complementa con imágenes, a fin de hacer más comprensible 
el mensaje. Se diferencia directamente de la noticia en que la idea de un reportaje es informar al 
lector de una manera más completa.
Artículo de opinión: Es un texto dentro del cual se vierte la opinión del autor, sobre un 
hecho o una situación. Este escrito carece de objetividad y, en ocasiones, de carácter informativo, 
puesto que la finalidad no es informar, sino hacer del conocimiento del lector, la opinión que el 
propio autor tiene sobre el hecho del que escribe.
4.9 Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que 
distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, 
siguiendo la opinión de, se cree que.
Abordaremos primero las diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones, 
ya que, como veremos en las definiciones, cada uno se utiliza en situaciones diferentes.
Hechos. Un hecho es una cosa que sucede. Es una acción ejecutada, un acontecimiento 
ocurrido, presentado objetivamente, cuya característica principal es que es demostrable.
Opiniones. Una opinión es un juicio que una persona hace sobre alguien o algo en particular.
Comentarios. Parecer o consideración que se hace oralmente o por escrito, acerca de 
alguien o algo.
Valoraciones. Una valoración es el reconocimiento, estimación o apreciación de alguien o 
algo. Se utiliza cuando el autor desea hacer un juicio valorativo dentro del desarrollo del 
texto.
Las expresiones que distinguen la opinión personal son conjuntos de palabras utilizados 
para expresar que lo que se vierte después de estas es un comentario puramente subjetivo. Cuando 
nos encontramos cada una de las frases que veremos a continuación, quiere decir que estamos ante 
una opinión y no un hecho.
Creo que. Esta expresión se utiliza cuando no se está seguro de la opinión que se va a 
expresar en el texto. Expresa que el autor tiene por cierta dicha opinión. Por ejemplo, en la frase 
siguiente: "Creo que ella estaba contenta".
En mi opinión. Esta expresión se utiliza cuando el autor desea introducir un dictamen o 
juicio sobre algún tema y se observa su uso correcto en la siguiente frase: "En mi opinión, no merecía 
ganar el título".
 31 Iknium Educación
Pienso que. Esta expresión se emplea cuando el autor desea introducir al texto una 
consideración sobre algún tema que ha interiorizado (que ha pensado previamente). Por ejemplo, 
en el enunciado: "Pienso que éste es un tema controvertido".
De acuerdo con. Esta expresión se utiliza cuando el autor desea introducir una referencia 
para sustentar su dicho. Por ejemplo, en el enunciado: "Es delito de acuerdo con lo establecido en 
el código penal".
Siguiendo la opinión de. En este caso la expresión es utilizada para integrar al texto la 
opinión de otra persona. Esto lo podemos observar en la frase: "Siguiendo la opinión del licenciado 
Marcos Valdez, quien afirma que el tratado de libre comercio es dañino para la economía nacional, 
podemos afirmar que...".
Se cree que. Se utiliza esta expresión para indicar en el texto, que algunas personas tienen 
por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado. Como 
en la frase: "Se cree que este invierno no hará tanto frío como el anterior".
Textos publicitarios
4.10 Función e impacto de la publicidad en la sociedad.
La publicidad se define como: "la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial 
para atraer posibles compradores, espectadores o usuarios".
La función de la publicidad es informar las cualidades de algún producto o servicio con el fin 
de vender el producto del que se habla. Tiene como características primordiales brindar información 
sobre un producto o servicio e intentar persuadir a las personas a las que va dirigida, de obtener 
dicho producto o servicio. El impacto que tiene depende del alcance de dicha publicidad, a mayor 
alcance, mayor impacto. Por ejemplo, el impacto puede llegar desde sólo ofrecer un producto hasta 
crear una reacción en masa y su consiguiente respuesta consumista.
4.11 Exageración de las cualidades del producto.
Con el afán de vender un producto, las personas encargadas de publicitar el mismo intentan 
dotarlo de unas características únicas, llegando en ocasiones a exagerar las mismas. Se pierde el 
sentido de la publicidad cuando la exageración de las cualidades de un producto hace que el público 
al que van dirigidas distorsione la percepción real que se debe tener del mismo. Esta práctica, se 
encuentra regulada por las leyes en nuestro país, ya que vulnera los derechos de los consumidores 
al ofrecer cosas irreales. En este punto es importante identificar la función que realiza la publicidad 
que va desde anunciar un producto hasta realizar un cambio de actitud en el espectador.
Ikníum Educación 32

Continuar navegando