Logo Studenta

Resumen Tema 1 2_Joshua Patrón - JOSHUA RAFAEL PATRON AGUILETA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
Retroalimentación clase 1 
 
Políticas urbanas: Siempre están dirigidas a los centros de la población. 
Mercado ideal: El mercado ideal cuando la oferta es igual a edad demanda cuando la las conductas tanto del 
comprador como del vendedor de la oferta 
Fallas del mercado: una parte de las fallas del mercado es cuando se da un cambio una modificación en las 
conductas en el mercado, debido a esto vienen esas fallas del mercado, ya que no es igual la oferta. 
Plusvalía: La plusvalía es un aumento del valor, de tal manera que los elementos que generan plusvalía es la 
tierra el trabajo y el capital. 
Especulación: Es cuando se obtiene tierra a un precio bajo y después se vende más cara entonces esa es la 
intención de la especulación obtener tierras para generar un mayor ingreso debido al incremento rápido del 
terreno. 
El valor de una tierra: Un terreno adquiere un valor, es cuando se establece un uso del suelo y los cambios que 
se dan, es independiente de la plusvalía. 
Uso y destino del suelo: Usos del suelo es a nivel particular y el destino del suelo es lo que se establece por el 
estado mexicano. 
 
Resumen de la clase: 
Este fenómeno urbano en América Latina Urbano tiene su inicio en la Segunda Guerra Mundial, ya que, la 
mayor parte de los países latinoamericanos funcionaron como este. 
Se activa la economía, por lo que empieza industrializarse de alguna forma los países latinos, pero, también 
comienzan a hacer los graneros de los países en guerra para poderlos alimentar, porque pues todavía las 
baterías de los países en guerra de la Segunda Guerra Mundial pues toda la economía estaba dirigida en 
proporcionar recursos para la guerra. Y los países latinoamericanos se sirvieron en ese momento para este 
para sustentar las economías. 
Sin embargo, al finalizar la guerra empieza una desaceleración económica en los países latinoamericanos y 
esto causa una preocupación por los países, entonces lo que hacen los gobiernos, para volver a levantar a esas 
economías comienzan cuando se forma la ONU, se forma la CEPAL y varias instituciones en apoyo a esas 
economías que ya están de esas aceleradas. 
El campo que el campo era el que sustentaba los países en guerra, pues este ya está deprimido comienzan las 
migraciones y los países que ya estaban en esa depresión, no se busca qué hacer, pero en 1962 se da una 
reunión en punta del este, Uruguay y se comienza a hacer la planeación económica. 
se le pudiera dar recursos como la ONU, la CEPAL y todos estos conjuntos con el banco interamericano de 
desarrollo y todos las instituciones que le daban dinero a los países tenían que tener una un sustento para 
Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
poder prestar dinero, entonces se comienza a hacer la planeación primero económica, ya que, cualquier estado 
latinoamericano o del Caribe no tenía un plan económico, por lo tanto no te prestan dinero. 
 
Resumen de las exposiciones 
 
Manuel Medina 
• con respecto a la modernización y la industrialización fue uno de los fenómenos más importantes que 
se dio en el siglo XX concentración de la población en un consideraba como un proceso de manera 
descontrolada que a lo que se población ha empezado a aumentar de número reducido de núcleos 
• se aceleró en América Latina por tres estos casos que era la informalidad y la precariedad de la 
vivienda la Urbanización inversa que iba de que iba creciendo la ciudad y se comía cada vez más al 
campo la consolidación de la estructura y las condiciones de urbanas de la organización 
• Qué provocó esto por la mercantilización y la simetría de la relación entre actores sociales públicos y 
privados a que se refería a esto que debido a los problemas estructurales de modo de producción de 
espacio del espacio urbano este que afectaba a la calidad de la vida 
• La relación entre actores sociales que era la informalidad y ya se había dado en otros países, de los 
residentes y configuraron un régimen de múltiples desigualdades urbanas, quedaban algunos puntos 
o desde siempre los debates urbanos asumieron el acceso de la vivienda como asunto privado y las 
políticas de vivienda como una política económica este la política. 
• se asumió como la mejora parcial de ciertas áreas con acceso público o la Apuesta por los gobiernos 
locales a la participación, hubo tantos casos que se dio a la fragmentación urbana, este se puso no 
solo como modelo de ciudad sino como estrategia de intervención pública y con respecto a algunos 
espacios privados. 
• Esta situación se produjo en América Latina y realmente no solo fue como que problema de América 
Latina porque realmente este llamó la atención de otros países como en Europa que buscaba en esa 
parte, pero empezaron a una investigación en la cual buscaban estas herramientas, ya que, contempla 
opciones para resolver este problema este de manera de manera externa. 
• Con respecto a la organización también que hubo este en este un proceso acelerado, también se dio 
debido a la inmigración, ya que, tanto como la gente se iba del país o regresaban y no se podía 
controlar este este tipo de situaciones debido a la rápida concentración de recursos humanos, 
asimismo le siguieron otros cambios de orden económico y social, que desde el primer momento 
atrajeron el interés de investigadores de las más variables disciplinas, 
• Las causas de la migración en México fue realmente una de las principales causas de la inmigración 
es que la población mexicana en el 2018 era la búsqueda del trabajo, ya que, cerca del 67.7% de los 
inmigrantes internacionales mexicanos reportaban dicha causa como la razón de migrar del país. 
• La migración es un fenómeno demográfico que se registró en todos los periodos históricos en forma 
de grado muy diversos, la migración es definida como el cambio de residencia habitual mediante el 
desplazamiento en la unidad geográfica a otra aquí realmente entendí que también tiene que ver con 
Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
el tema de la informalidad, ya que, muchos de estas personas que deciden emigrar viven en la 
informalidad y en situaciones muy precarias. 
• Dentro de las etapas de Urbanización en México este una evolución de este sistema en México, 
durante el siglo XX los cuales fueron el moderado bajo de 1900 a 1940 el acelerado medio de 1940 a 
1980 y bajo acelera del de 1980 a 2005 en esta parte fue un poquito interesante ya que se dieron 
varias etapas y varios cambios en un lapso muy corto, porque mientras uno estaba en su auge otro, 
ya estaba siendo presentado este, aunque duraban por sexenios. 
• México experimentó un notable proceso de industrialización entre los años 1930 y 1970; en 1930 y 
1950 Durante la etapa de sustitución de bienes de consumo inmediato en la tasa de crecimiento anual, 
fue de un 6.0% realmente la industrialización, el movimiento más grande ya que durante la 
industrialización se fueron dando estas como divisiones de procesos, por ejemplo, el segundo que es 
el proceso de sustitución de importaciones o de industrialización puesto en marcha en 1947 realmente 
están en este lapso de tiempo que eran políticas de proteccionistas de permisos previos de 
importación. 
• consecuencias que realmente afectaron o que se quisieron tratar también el desarrollo económico es 
tener un beneficio, hubo generaría no solo crecimiento, sino mejoraría el nivel de vida dentro de un 
proceso, el tercero es el modelo de desarrollo compartido que fue el plan implementado por el 
presidente mexicano Luis Echeverría de cuál se asumió el poder de 1970 y consiste en la combinación 
de un altocrecimiento con un reparto equitativo de ingreso, creo organismos y fideicomisos es decir, 
hubo fuerte inversión del estado en la economía. 
• Se pudo aumentar la tasa de economía, se pudo dar un crecimiento, pero notablemente con el 
transcurso de tiempo, hubo otro presidente y quiso implementar en liberalismo que se da en 1982 a 
1988. Algo importante de tratar de este periodo es que él logró la autonomía del banco mexicano, el 
TLC, la mayor inversión privada se controló la inflación y hemos tenido tazas de interés más bajas, 
expansión responsable de crédito a un sistema financiero el primer lugar en la política del fenómeno 
económico y logró la autonomía de la inversión privada se controló la pudo aumentar la tasa de 
economía. 
• En 1982 a 1988, se decidió implementar el liberalismo que se da inflación y hemos tenido tazas de 
banco mexicano El TLC, la mayor generaría incluyeron formación de recursos humanos, construcción 
pública de infraestructura, formación de desarrollo mediante la creación, hubo fuerte inversión de el de 
infraestructura formación de organismos y fideicomisos, es sistemas financiero funcional el sistemas l 
de sistema de bancos nacionales y desarrollo en La regulación regularización en la supervisión de este 
mismo sistema. 
• Consecuencia: esto es lo que conduce una medida como de evaluación que se dio una devaluación 
realmente porque había una etapa que decía como que decadencia, en la que hubo Liberación 
comercial, eliminación de subsidios estatales, privatización de empresas públicas, eliminación del 
control de precios, entre otras estas consecuencias. 
 
Mariel Dominguez 
• El proceso de urbanización en América Latina se ha vinculado históricamente a la formación de 
grandes aglomeraciones urbanas y metropolitanas 
Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
o Ese proceso de urbanización en Latinoamérica ha tenido características diferentes 
actualmente desarrollados, donde la urbanización e industrialización ha facilitado logros 
sociales. 
o De tal forma que su avance se desvinculó, al menos parcialmente, de un proceso económico. 
• Las causas de la migración en México se han dado por la búsqueda de un empleo/de un mejor empleo, 
mejor calidad de vida y de servicios sanitarios, una mayor diversidad de estilos de entretenimiento, 
inseguridad pública o violencia, mejores estudios y escuelas. 
• Etapas de la urbanización en México, se dieron por la industrialización, sustitución de importaciones, 
desarrollo compartido, neoliberalismo. 
o Industrialización 
▪ En el primero se describe de manera breve el comportamiento de la economía 
mexicana durante los veinte años que comprende el análisis. 
▪ En el segundo se explicitan las características de las políticas de industrialización, 
teniendo en cuenta las diferentes formas que adopta dicho proceso; es decir, la 
continuidad de las políticas proteccionistas que asume el desarrollo estabilizador, 
versus los cambios que el modelo “populista” adopta en el proceso de 
industrialización. 
▪ En el tercer inciso se desarrollan las características que cobra el proceso de 
industrialización poniendo énfasis en los cambios de la estructura productiva; es 
decir, se analiza el desplazamiento de la producción de bienes de consumo no 
duradero 
o Desarrollo compartido 
▪ Entre los objetivos que se establecieron para este modelo se encuentran: 
▪ Reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública 
▪ Que el Estado tuviese una mayor participación en las actividades económicas para 
tener un control más firme sobre los desbalances en los diversos sectores de 
producción 
▪ Incorporar aún más al sector obrero en todos los niveles del proceso de producción 
▪ Brindar una mejor calidad de vida al pueblo generar más empleos directos e 
indirectos 
▪ Aumentar las ganancias del sector obrero mediante una distribución equitativa de 
los dividendos generados por la industria 
o Neoliberalismo 
▪ El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado 
de Libre Comercio (TLCAN) 
▪ Las empresas estatales mantienen el objetivo de ejercer una influencia dominante 
en su participación financiera o las normas y dirección que las rigen. 
▪ a fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México 
(Banxico) en abril de 1994 
▪ La apertura del mercado externo permitió que los mexicanos gozarán de una mayor 
oferta económica. 
 
Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
Mayte Manzano 
• El término urbanismo viene del vocablo latino urbus, que significa ciudad, se especializa en el estudio 
planificación y ordenamiento de las ciudades que utiliza la geografía urbana como un instrumento 
fundamental, y que procura la mayor comprensión de los procedimientos urbanos y una cualificación 
del espacio. 
• La cuidad comenzó a tener más auge a partir de la Revolución Industrial, de hecho se crearon varios 
planes entre los que se destacan el plan de Hoffman que hizo el rompimiento de las calles, porque 
bien antes las calles estaban puestas de tal forma para que si en algún ejército llegar invadir, pudiera 
proteger y se comenzaron a abrir la ciudad y que se consideraba mucho era el saneamiento, la mayoría 
de personas de esa época morían de cólera, pero a partir de la Revolución pues se crearon ciertos 
fenómenos cómo fue el migración, fenómenos cómo fue la migración del campo de la ciudad. 
• Nuestra conquista fue durante el renacimiento por lo tanto las ideas que llegaron de hacer ciudad 
fueron ideas grecorromanas Entonces al tener, estas ideas grecorromanas la relación de ciudad a 
partir de las ciudades romanas, que se basaban que en expandir desde el interior, ellos fundaban 
ciudades, a donde iban conquistando el territorio y hacían un asentamiento en su región lo que se 
llamaba castros romanos en el caso de Latinoamérica pasó básicamente igual a medida de que se 
iban expandiendo. 
• Latinoamérica es un bloque heterogéneo internacional conformado por 20 naciones, América Latina 
bien, fue la frontera económica de Europa mucho tiempo y en la actualidad los cambios de 
urbanización se dan como resultado del crecimiento del crecimiento poblacional y de la migración de 
lo que es el campo de la ciudad, sin embargo, este proceso lo podemos dividir en dos, que es el local 
y El Regional. El Regional es el espacio geográfico político y cultural que pudo haber sido controlado 
por algún imperio político y cultural que pudo haber sido el espacio geográfico y el local es simplemente 
el espacio territorial que pudo ser una ciudad. 
• las causas de la migración en México por lo general son por la gobernabilidad, que lógicamente habla 
sobre el gobierno del país y su manejo, factores económicos, conflictos como narcotráfico y terrorismo 
y algunas otras cosas como pero que eran desastres naturales, entonces el equilibrio es demográfico 
que nos habla de la falta de natalidad o el aumento en la calidad en ciertos lugares específicos y 
también de las familias. 
• El proceso de industrialización grande se da durante una etapa de sustitución de bienes de consumo 
inmediato y la tasa de un crecimiento del 6%. Luego llega la industrialización por sustitución e 
importancia por su situación de importaciones en México alrededor de 1940 a 1982. 
• Este era un modelo de sustitución de importaciones que se da como consecuencia de la Segunda 
Guerra Mundial y donde entra el famoso “milagro mexicano”, ya que, en esa época que era cuando se 
comenzó a explotar lógicamente como productor a otros países del mundo y también se buscaba algo 
como el con su mismo local. 
• Saneamiento: cuando comenzaron las ciudades, los conductos para sacar aguas residuales u otro tipo 
de cosas, todos los desechos de laciudad se quedaban dentro por lo que se empezaron a enfermar y 
se produjo enfermedades como la cólera, entonces en dada época cuando se dieron, cuenta que lo 
que estaba enfermando a la población, era esos mismos desechos de la ciudad que estaban 
resguardados dentro. Por lo que se instalaron tuberías para sacar todos los residuos y eso es 
Sistemas Urbano Arquitectónicos II 
Universidad Mesoamericana de San Agustín 
Joshua Rafael Patrón Aguileta 
Cuarto semestre-Arquitectura 
Grupo 4010 
saneamiento, el que ellos pudieran sacar todos los residuos de la ciudad y no se quedarán dentro para 
que se siguieran enfermando.

Más contenidos de este tema