Logo Studenta

LOS_INICIADORES_DE_LA_SOCIOLOGIA_DURKHEI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS INICIADORES DE LA SOCIOLOGÍA: 
DURKHEIM, WEBER Y MARX
ALUMNA: CARMEN ROSA URBINA FLORES
CURSO: SOCIOLOGÍA
PROFESOR: LUIS PURIZAGA VERTIZ
2016-I
Este trabajo está dedicado a mis padres.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo monográfico tiene por finalidad aprender más acerca de estos tres autores clásicos de la Sociología: Durkheim, Weber y Marx. El método utilizado ha sido la recopilación de fuentes de internet, priorizando aquellas en formato pdf.
Me he quedado gratamente sorprendida al conocer cómo los mencionados autores tienen acercamientos tan diferentes hacia estudios sociológicos, uno desde una perspectiva económica, el otro individualista, y el otro más bien educacional, pero que al final convergen en reflexionar acerca de los fenómenos sociales de la época, logrando dejar, como en el caso de Weber, terminología utilizada hasta hoy. En el caso de Durkheim, nos legó el hecho de hacer aterrizar el tema de la educación, problematizándola como importante hecho social que es. Marx, por su parte, nos deja una visión crítica de la sociedad de clases, que si bien hoy en día ya no tiene como base la posesión del capital, todavía -al tocar el tema- podemos sentir un sinsabor que bien podría Marx compartir con nosotros.
Espero que disfruten la lectura de este trabajo, tanto como yo disfruté de su redacción.
CAPÍTULO I
EMILE DURKHEIM
1.1 Aspectos biográficos
Émile Durkheim (Francia, 1858 – 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de Sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las Reglas del Método Sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El Suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico* y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
* Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
1.2 Principales obras
La División del Trabajo Social (1893). Su tesis doctoral.
Las Reglas del Método Sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica.
El Suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
La Educación Moral (1902)
Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912). Libro que analiza la sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento. Según Durkheim, la religión tiene un importante aspecto social, hay un fuerte ingrediente social por lo que puede ser estudiada por la sociología, ya que es un hecho social exterior al individuo.
Lecciones de Sociología (1912). Dicta lecciones acerca de la moral profesional, la moral cívica, el derecho de propiedad y el derecho y la moral contractual.
Obra póstuma
Educación y Sociología (1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en el carácter social de la misma. Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología. 
La Educación: su Naturaleza, su Función (1928) Explica el concepto de educación a través de la función que cumple en la reproducción social, y cómo está determinada por las condiciones económicas, sociales e ideológicas. 
L'Évolution Pedagógique en France (1938). Reproduce un curso sobre la historia del sistema educativo francés que Durkheim impartió entre 1904 y los años sucesivos hasta la guerra, a los futuros candidatos a la agrégation (futuros docentes de enseñanza secundaria). En esta obra fundadora de la sociología de la educación, Durkheim realiza un ambicioso repaso de la historia de la educación en Francia (aunque extensible en buena medida a Europa) desde sus orígenes con la Iglesia cristiana "primitiva" hasta el siglo XIX, haciendo especial énfasis en la enseñanza secundaria y con la esperanza de extraer conclusiones útiles para el presente (para reformar el sistema de enseñanza). 
1.3 Su enfoque a la sociología de la educación
Durkheim, con su discurso "Pédagogie et Sociologie" en la Sorbona (1902), elaboró el primer trabajo de Sociología de la Educación. Esta fecha puede señalarse como la fundación de esta disciplina. Dicho autor también escribió otros articulos sobre dicha materia, y en 1924 publicó su obra Education et Sociologie. 
Para Durkheim, la educación es un hecho social, es el medio con que la sociedad perpetúa su propia existencia. Las ideas de Durkheim han de ser comprendidas en función de un marco de referencia más amplio, la educación y la pedagogía no son más que un anexo o apéndice de la sociedad y la sociología. 
El discurso durkhemiano sobre la educación insiste en demasía en la socialización y en la complementariedad de las funciones de los distintos ámbitos que conforman la sociedad, apareciendo el conflicto como patología social a eliminar. Sin embargo, sus análisis ofrecen la posibilidad de relacionar las diferencias culturales con las desigualdades de posición y de clase. En Durkheim, la educación homogeniza a los individuos en una cultura común. 
La definición de educación de Durkheim, implica la socialización y diferenciación de los individuos que vienen dadas desde la división del trabajo. Esta diferenciación en la práctica conlleva la jerarquización y la desigualdad. Además la educación no sólo diferencia, sino que legitima la diferencia, ya que tiene como telón de fondo la quimera de una sociedad meritocrática.
Para captar el concepto de educación en Durkheim, hay que ver sus análisis como la respuesta sociológica a las ideas pedagógicas de su época. Así pues, la sociología de la educación durkhemiana es producto, sobre todo, de una crítica de la concepción idealista de la educación. Todo su esfuerzo se centra en derribar la imagen que de la educación y del sistema de enseñanza había elaborado el idealismo alemán, sobre todo los planteamientos educativos kantianos. Les va a acusar de basar sus discursos pedagógicos en una concepción falsa de la naturaleza humana y, por tanto, en sentar todos sus intentos de transformación del sistema escolar en bases irreales y ficticias y, consecuentemente, sin proyección de futuro. 
De acuerdo con Durkheim, a la educación hay que estudiarla como lo que es, un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. De esta manera , Durkheim afirma que desde un enfoque sociológico no es válido hablar de la educación en abstracto, de la educación ideal, de lo que debería ser la educación, sino que hay que tratarla como aquello que es, tal como se da en la realidad, es decir, como un conjunto de prácticas sociales y de instituciones sociales.
Así pues, la cultura y las instituciones educativas no forman parte de la sociedad, sino que son la propia sociedad. Forman parte de esas reglas higiénicas que se ha ido dando en la sociedad a lo largo de la historia de acuerdo a sus necesidades. Por tanto, son falsos los planteamientos idealistas que centran su mirada en el futuro sin tomar en consideración lo que ha sido y lo que es la educación engeneral y el sistema de enseñanza en particular. Solamente a partir de lo que tenemos podemos construir el futuro. De lo contrario caeríamos en vanas utopías que solamente nos llevarían a la ruptura del vínculo social.
La educación no puede ser, por tanto, un proceso de descubrimiento, de extracción y conformación de todas las potencialidades que están innatas en el sujeto, pero que es preciso desvelar y liberar de los numerosos obstáculos restringentes. La práctica educativa no se limita, pues, a desarrollar una prexistente naturaleza del hombre, sino que humaniza al hombre, crea al hombre. Durkheim rompe, pues, definitivamente con la tradición idealista que desde Sócrates identificaba educar con alumbrar y desarrollar todo lo potencial e innato de cada persona, lo propio e intransferible que hay en cada individuo: sus cualidades sus aptitudes, sus valores y maneras de ser, sus facultades intelectuales, artísticas y morales, hasta conseguir su pleno desarrollo que permita que cada individuo en singular pueda alcanzar su propia identidad y llegar a ser "él mismo".
"Es necesario que por las vías más rápidas al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, superponga la sociedad otro, capaz de llevar una vida moral y social. Esta es en esencia la labor de la educación. La educación ha creado en el hombre un ser nuevo" (Durkheim, 1975)
Educación es sinónimo de humanización. El hombre no nace, se hace, pero no en un sentido ahistórico e individualista, sino solo en la medida en que es producto de una sociedad concreta, en un espacio y en un tiempo concreto. Es decir, en la medida en que reprime sus instintos animales egoístas y se abre a los demás asimilando la cultura, o lo que es lo mismo, los sistemas de reglas en los que se apoyan las distintas sociedades. De esta forma adquiere un pensamiento y un ethos, es decir, un determinado sistema de hábitos mentales y prácticos, una concepción del mundo y de la realidad, una forma de vida y una moral concreta. La educación no es creación espontánea del individuo, sino producción del mismo. Pero producción cultural y no meramente natural.
1.4 Principales ideas metodológicas 
Durkheim propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como "cosa", comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico. Con esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener estos. 
Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas, permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente empírico. Estudia los hechos sociales como "cosas" (no porque éstos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo cuatro pasos básicos.
Partiendo de la observación de hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o "no participante", se pretende identificar:
1. Apariencia: Preconcepciones o juicios a priori, se realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 
2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social. 
3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 
4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación de esa recolección.
CAPÍTULO II
MAX WEBER
2.1 Aspectos biográficos
Max Weber (Alemania, 1864 - 1920) era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal Nacional en la época de Otto Von Bismarck. Estudió en las Universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. 
Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg. Entre 1898 y 1906, aquejado de fuertes depresiones, la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana.
Políticamente, Weber contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Después de la derrota, adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución Republicana de Weimar (1919). 
De entre sus escritos políticos cabe destacar Parlamento y Gobierno en una Alemania Reorganizada (1918), una valerosa defensa del parlamentarismo escrita en los difíciles tiempos de la Alemania en guerra.
2.2 Sus ideas respecto a los tipos ideales de dominación
Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad. De este modo estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas las ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que centraban el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos. 
Luego, Weber, buscando fundamentos para explicar la persistencia del dominio sobre los sujetos dominados, introdujo el concepto de legitimidad. Es el dominado el que otorga legitimidad a quien tiene el poder. El dominado puede obedecer por múltiples motivos: por temor a represalias, por conveniencia económica, por comodidad, etc. Algunos motivos son atribuibles a la legitimidad y otros están más asociados a la coacción. 
Si leemos el trabajo de Weber, veremos que existe una relación entre los tres tipos puros de legitimidad y tres de los cuatro tipos de acción social: 
- Acción social afectiva // Dominación carismática // Validez de lo nuevo revelado o de lo ejemplar.
- Acción social tradicional // Dominación tradicional // Validez de lo que siempre existió.
- Acción social racional de acuerdo a fines // Dominación legal-racional // Validez de lo estatuido positivamente, en cuya legalidad se cree.
- Acción social racional de acuerdo a valores // ? // Validez de lo que se tiene como absolutamente valioso.
Con respecto a esta última acción racional, Weber no pudo encontrar correlación con un tipo de dominación especial, porque era pesimista. Si bien Weber muere pocos años despues de la revolución rusa, su pesimismo lo inclina a sugerir que el destino del socialismo está centrado en el despliegue de la racionalidad instrumental que terminará el experimento ruso en una dominación de burócratas.
El primer fruto de la aplicación de este método fue La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del burgués, la ética protestante y el capitalismo industrial, Weber estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado, en algunos países occidentales, una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos. 
2.3 Principales ideas de su obra más representativa: Economía y Sociedad
Weber opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante. Así, en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.
Para Weber, la exaltación del individuo y la doctrina calvinista de la predestinación, según la cual la salvación o condenación de cada hombre ha sido decidida de antemano por Dios, había impulsadoa los creyentes a buscar signos de la elección divina no sólo en una moralidad intachable, sino también en el trabajo y en el éxito. De modo inverso, del estudio de las religiones orientales (a las que dedicaría algunos de sus últimos trabajos, como La Ética Económica de las Religiones del Mundo, 1915) se desprendía que, a pesar de contar con los elementos y factores económicos necesarios y favorables, el capitalismo no había podido desarrollarse en las civilizaciones orientales por no tener cabida en la mentalidad religiosa y filosófica imperante. 
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y Sociedad (1922). 
CAPÍTULO III
KARL MARX
3.1 Aspectos biográficos – La Europa de su tiempo
Karl Marx nació en Tréveris, el 5 de mayo de 1818. Era hijo de un comprensivo abogado liberal judío converso al cristianismo pero toda su familia estaba impregnada de tradiciones religiosas hebreas. No fue pobre aunque debió haber sentido las punzadas de los prejuicios raciales. 
Se inscribió para seguir la carrera de jurisprudencia en Bonn, continuándola en Berlín, donde comenzaron sus inquietudes filosóficas. Se doctoró en filosofía en Jena, en 1841, presentando como tesis de grado un estudio sobre Demócrito y Epicuro.
Marx no era tan rápido como Engels, pero sí empeñoso e infatigable. Toda su obra y su vida fue una preparación para esa síntesis maestra, llamada El Capital.
En Bruselas, redactaron La Ideología Alemana. Asoma en este libro la visión de la sociedad como una gran síntesis en continuo cambio con violentas conmociones y con características propias en cada época y, también, la preocupación concreta por los problemas sociales que los colocan cerca de los comunistas de aquel momento.
La crítica de los "socialistas modernos", quienes pretendían ponerse por encima de los luchadores políticos desde el plano del pensamiento puro, fue tan certera como despiadada. Su representante principal, M. Proudhon, escribió La Filosofía de la Miseria. Pero Marx contestó con La Miseria de la Filosofía. Esta obra polémica tiene la importancia de ser la primera en que se da un bosquejo completo del materialismo histórico.
"¿Que es la sociedad, cualquiera sea su forma? El producto de la actividad recíproca de los hombres. Supóngase un estado particular de desarrollo de las fuerzas productivas del hombre y se tendrá una forma particular de comercio y consumo. Supóngase etapas particulares del desarrollo de la producción, del comercio y del consumo, y se tendrá un orden social correspondiente, una correspondiente organización de la familia y de las jerarquías y clases: en una palabra, una correspondiente sociedad civil. Presupóngase una sociedad civil dada y se tendrán condiciones políticas particulares que son sólo la expresión oficial de la sociedad civil".
Un año más tarde, Marx y Engels estarán en condiciones de darnos un documento fundamental: El Manifiesto Comunista. Poco después, Marx, residente en Francia, recibía orden de confinamiento en una zona apartada y malsana de la Bretaña, prefiriendo pasar a Londres que sería la residencia permanente hasta el fin de sus días.
3.2 Sus principales ideas en torno al sistema económico capitalista de su tiempo 
Marx se basó en la concepción materialista de la historia. Mientras Durkheim le daba importancia a las ideas y los valores, a Marx poco le interesaban la educación y la religión. Mas bien para él la economía y la política iban de la mano. Marx creía que la religión era importante pero no como motor del desarrollo histórico. El conflicto entre clases constituye el motor del cambio.
Por aquella época se llevaba a cabo la Revolución Industrial, que traía mayor producción de bienes para venderlos a un gran número de consumidores. 
Marx reflexionaba mucho sobre la riqueza. Observó que los trabajadores no tenían dinero para comprar máquinas y mucho menos una fábrica. Lo único que tenían era su medio de trabajo. A esta clase obrera trabajadora le llamó proletariado. Mientras que a aquellos que poseían la riqueza, les llamó clase dominante.
Llegó de este modo a la conclusión de que "el sistema económico condiciona la estructura social". Algunos le llaman a este postulado "determinismo económico"*. Toda sociedad está estratificada. Pensar lo contrario era, para Marx, ficción legal.
Debido a la riqueza urbana, el trabajo en el campo comenzó a escasear, ocasionando la superpoblación de las ciudades, y dando lugar a la mendicidad y el hacinamiento.
Pero de dónde viene esta riqueza? Marx lo explica a través de la concepción materialista de la historia, dividiendo ésta en los siguientes estadios históricos:
- Sociedades Primitivas: Marx idealizaba esta parte de la historia con sus actores: los cazadores y recolectores. Ellos eran comunistas, no había concepto de propiedad privada.
- Sistemas Esclavistas de la Antigüedad
- Sistemas Feudales: Caracterizados por que la riqueza estaba basada en la propiedad de las tierras y los siervos.
- Sistema Capitalista: La riqueza está basada en el capital, es decir, en el dinero, en las máquinas y en las fábricas, utilizados por la clase dominante para producir más dinero. El capital genera ganancias apropiándose de lo que producen los trabajadores con su trabajo. La relación entre las clases es de explotación, con ausencia de leyes laborales. Nunca se le da el verdadero valor al trabajo de los asalariados, pues los capitalistas corren el riesgo de que éstos se hagan de la riqueza suficiente. 
Para Marx, el capitalismo era un sistema clasista. Esta situación se agravaría con el paso del tiempo y habría provocar un conflicto entre las clases por los recursos económicos, para instalar un nuevo orden: el Comunismo. Era, de acuerdo a su concepción, inevitable una revolución que habría de derrocar al sistema capitalista.
* A nivel económico, el determinismo se basa en la creencia que la sociedad evoluciona según las condiciones económicas. Cualquier estructura o sistema depende de la propiedad de los medios de producción y de las características de las fuerzas productivas. El determinismo económico puede apreciarse en el marxismo, que divide la estructura social en una superestructura (formada por la política, la ideología, la legislación, etc.) y una infraestructura (las condiciones materiales y económicas) que la determina.
3.3 La relación de Marx con Engels – El Manifiesto Comunista
Miembro del Partido Comunista, Marx escribió El Manifiesto por encargo del Partido Comunista.
El Manifiesto Comunista no es la historia humana, es la historia de la lucha de clases. En parte, Marx tenía razón: siempre hay conflictos, sea por las ocho horas laborales, el derecho a voto o por la posesión de un territorio. Los grupos sociales siempre han pugnado por el poder.
"La Liga de los Comunistas, Sociedad obrera internacional que no podía vivir sino en secreto, dadas las condiciones de la época, encargó a los que suscriben, delegados al Congreso celebrado en Londres en 1847, que redactaran y publicaran un
programa detallado del Partido, a la vez teórico y práctico. Tal es el origen de este Manifiesto, cuyo manuscrito fue enviado a Londres para su impresión algunas semanas antes de la revolución de Febrero. 
Aunque las condiciones hayan cambiado mucho en los últimos veinticinco años, los principios generales expuestos en este Manifiesto conservan en conjunto todavía la mayor exactitud. Aunque algunos puntos deberían ser retocados. 
La Comuna de París ha demostrado principalmente que "no basta con que la claseobrera se apodere de la máquina del Estado para hacerla servir a sus propios fines". Además, evidentemente, la crítica de la literatura socialista es en estos momentos incompleta, pues sólo llega a 1847, y al propio tiempo, si las observaciones que se hacen sobre la posición de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición son exactas todavía en sus trazos generales, están envejecidas en detalle, pues la situación política ha cambiado completamente y la evolución histórica ha hecho desaparecer a la mayoría de los partidos que se enumeran. 
3.4 Ideas centrales en su obra principal – El Capital
La propiedad privada ha determinado la transición del "comunismo primitivo" a la sociedad con clases sociales que produjo la lucha de clases y dio origen al Estado utilizado por las clases dominantes para mantener su dominio.
La noción de alienación, que Feuerbach restringía al ámbito religioso, Marx la extenderá a todas las esferas de la actividad humana, empezando por la actividad esencial del ser humano: la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades. 
¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su espíritu.
El producto en el que se objetiva su trabajo tampoco le pertenece, convirtiéndose así en algo extraño, ajeno al trabajador. Los seres humanos producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control, que no ponen de manifiesto su humanidad, ya que no resultan de su libre actividad, sino de una actividad que le pertenece a quien haya pagado su salario.
 Los seres humanos en vez de relacionarse entre sí cooperativamente lo hacen competitivamente. El amor y la confianza mutua se ven reemplazadas por el comercio y el intercambio de y como mercancías. Los seres humanos no reconocen en el otro una naturaleza humana común: ven a los otros como instrumentos para satisfacer sus intereses egoístas. 
La explotación del trabajador se produce por partida doble; en primer lugar, el capitalista lo explota al apropiarse de la materia prima y de los medios de producción, así como de la plusvalía producida por el trabajador; pero en segundo lugar, lo explota como mercancía, considerándolo un mero apéndice de la maquinaria, una pieza más del sistema de producción. 
La última fase de la alienación es la alienación ideológica. En ésta el trabajador cree que es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como el capitalista posee legítimamente los medios de producción (talleres, maquinaria, fábricas), tiene un derecho fundado para apropiarse una parte de su trabajo, de una parte de su actividad, de una parte de su vida.
A su vez, se considera legítima la posesión de los medios de producción porque deriva de una apropiación legítima de plusvalías en etapas anteriores, construyéndose un círculo vicioso en los procesos de legitimación de la explotación.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
- Los tres eran alemanes y nacieron en el siglo XIX en un ambiente de cambios acelerados enmarcados por la Revolución Industrial.
- Weber perteneció al Partido Demócrata, Marx era miembro del Partido Comunista.
- En cuanto a la metodología, Durkheim promovió el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Weber prefería no usar los métodos cuantitativos propios de los estudios sociales de la época. Él basó su teoría en tipos ideales construidos al responder a la pregunta para qué. 
- Durkheim tenía una metodología que consistía en observar hechos sociales de forma holística. Weber creía más en acciones sociales individuales.
- Durkheim veía como hechos sociales importantes a la educación y la religión, Marx priorizaba a la economía. Weber pensaba que la adopción del protestantismo como religión, traería consecuencias positivas a la sociedad alemana de entonces. Quizás porque el perfil del calvinista de la época se acercaba a la descripción de uno de sus tipos ideales.
- Weber explica la persistencia de la dominación de unos sujetos sobre otros, con el concepto de legitimidad. Decía que muchas veces era el dominado el que otorga legitimidad a quien tiene el poder. Marx, sorprendentemente, también señaló lo mismo, al hablar acerca de la alienación del pensamiento, que ocurre cuando el proletariado llega a pensar que es justo que el capitalista sea el poseedor de toda la riqueza.
- Marx piensa que el conflicto es inevitable a la hora de plantear cambios y reestructuraciones sociales. Durkheim habla de la situaciones de efervescencia en cualquier sociedad. 
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIAso_archivos/Tema2.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/17/art_17.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm
https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1939/el-pensamiento-vivo-de-karl-marx-por-trotsky.pdf
http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/06/biografia-1.pdf
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Manual de Ética. Facultad de Psicología 2do. ciclo., Lic. Elías Bustamante, Neiver

Continuar navegando

Materiales relacionados