Logo Studenta

TEORICO DE CABEZA DE ARZONE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Organización anatómica de la cabeza de los mamíferos domésticos 
Topográficamente las cavidades nasal y bucal se localizan rostralmente, la 
primera situada en dorsal y la segunda en ventral, ambas son impares. En caudal de la 
nasal se halla la cavidad craneana. Las cavidades orbitarias o simplemente órbitas 
y las auditivas son pares, ubicadas a los lados de la cavidad craneana. 
Funcionalmente y poniendo en evidencia la importancia de cada una decimos que: 
- la cavidad nasal forma la parte inicial del aparato respiratorio e interviene además 
en el sentido del olfato. 
- la cavidad bucal es el inicio del aparato digestivo, cumpliendo las funciones de 
prehensión o captura del alimento, masticación, insalivación y deglución del mismo. 
- en la cavidad craneana se aloja el encéfalo, órgano que junto con la médula espinal 
forman el sistema nervioso central [de ahora en más SNC]. 
- en las cavidades orbitarias u órbitas, se alojan los globos oculares, donde radica el 
sentido de la vista y sus anexos, en general órganos protectores de los ojos, por 
ejemplo: la glándula lagrimal y los párpados. 
- las cavidades óseas que hospedan los sentidos de la audición y del equilibrio, 
que se estudian en conjunto con el nombre de oído. 
 Si observamos detenidamente las cabezas óseas de nuestras especies 
domésticas vemos que las cavidades auditivas, orbitarias, craneana y nasal, adoptan 
en general una posición dorsal respecto a la cavidad bucal situada ventralmente. Esta 
disposición responde a la función que cumplen los diferentes órganos que ellas alojan; 
es lógico pensar que la cavidad bucal, que cuenta entre sus funciones la de “levantar” 
el alimento, se halle cerca de este, luego debe masticarlo, razón por la cual es la única 
de las citadas que posee una articulación sinovial, la articulación 
temporomandibular. Además la cavidad bucal es la única de la cabeza que varía en 
forma constante sus dimensiones. Le proponemos para los momentos de descanso, 
que piense en una disposición distinta de las cavidades, como si usted fuera el 
arquitecto de un cuerpo animal y le han encomendado redistribuir la organización de la 
cabeza. Nos atrevemos a decir que después de crear una serie de “monstruos”, 
llegará a la conclusión que el único que podría subsistir será aquel en que las 
cavidades se dispongan en la forma que se muestran en nuestros animales. 
 Caudal a la cavidad bucal existe otra, la faríngea o cavidad de la faringe, órgano 
que desempeña funciones para dos aparatos, digestivo y respiratorio. A diferencia de 
las estructuras citadas, la faringe no tiene paredes óseas que la limiten, ya que es una 
estructura muscular, adaptable a las dimensiones del bolo alimenticio que pasa por su 
cavidad. 
 De este rápido periplo que realizamos por la cabeza de nuestros mamíferos 
domésticos, debemos concluir, que existen en ella órganos sumamente importantes 
para la vida y que se reúnen aquí la mayor cantidad de aparatos, sistemas y sentidos 
de toda la economía. 
GENERALIDADES DE APARATO RESPIRATORIO 
Partes del aparato respiratorio de los mamíferos domésticos. Concepto de 
hematosis. 
 El aparato respiratorio está compuesto por las vías aéreas (transportan la mezcla 
de gases) y los pulmones, dentro de las primeras hallamos: 
A. porción conductora - no interviene en el intercambio de gases - compuesta por las 
fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios principales que 
ingresan en el pulmón. Una vez allí se dividen en bronquios lobares y estos en 
bronquios segmentales. 
B. porción respiratoria - ubicada enteramente en el interior de los pulmones y 
encargada del intercambio gaseoso con la sangre - constituida por los bronquiolos 
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. 
 Observables a simple vista y sin necesidad de utilizar ningún instrumental, 
podemos observar todos los componentes de las vías aéreas incluyendo los dos 
bronquios principales y los dos pulmones. 
 En el aparato respiratorio se cumplen funciones indispensables para la 
continuidad de la vida, razón por la cual es uno de los aparatos en los cuales como 
médicos veterinarios debemos garantizar que se cumplan básicamente tres 
actividades: 
- conducción del aire, inspirado y espirado. 
- acondicionamiento del aire inspirado. 
- intercambio gaseoso o hematosis. 
 Llamamos hematosis al intercambio de gases que acontece entre la sangre y la 
porción respiratoria del aparato. En este proceso indispensable para la vida, el dióxido 
de carbono y parte del agua corporal pasan al aire que será eliminado [aire espirado] 
y el oxígeno [proveniente del aire inspirado] queda a disposición de la sangre para 
ser transportado a todos los tejidos corporales. 
 Dada la importancia del proceso respiratorio y la necesidad de ubicar cerca de 
estos órganos, al corazón, es que la última porción de la tráquea, su división en 
bronquios principales [izquierdo y derecho] y los pulmones, se hallan protegidos por la 
caja (jaula) torácica, formada: 
- dorsalmente las vértebras torácicas, 
- en las partes laterales las costillas y sus cartílagos costales, 
- ventralmente el esternón y parte de los cartílagos costales de las costillas 
esternales. 
 Estos componentes pasivos del tórax, junto a sus articulaciones son puestos en 
movimiento por los músculos respiratorios (componentes activos), entre los cuales el 
diafragma - como músculo inspiratorio - ocupa un lugar destacado, actuando además 
como el tabique que separa las dos grandes cavidades corporales, la torácica en 
craneal y la abdominal caudalmente. 
 Abordaremos ahora el estudio de las estructuras correspondientes al aparato 
respiratorio ubicadas en la cabeza. 
CAVIDAD NASAL 
 Para facilitar su estudio y sólo con esos fines podemos considerar una parte 
externa formada por la nariz y el vestíbulo nasal, las fosas nasales (en sentido estricto 
las cavidades nasales propiamente dichas - izquierda y derecha - separadas por un 
tabique nasal) y una serie de cavidades óseas comunicadas directa o indirectamente 
con la cavidad nasal reunidas bajo el nombre de senos paranasales. 
1. NARIZ EXTERNA 
 Es la parte de la cara situada en rostral de la región frontal y dorsal a las regiones 
infraorbitaria, bucal y oral. Está más desarrollada en los animales domésticos y menos 
delimitada en estos que en el hombre. Consta de una raíz definida como el extremo 
caudal de la región, situada entre las órbitas. Se continúa rostralmente con el dorso 
de la nariz que aparece como la parte de mayor longitud. Vista lateralmente, el dorso, 
la raíz y la región frontal veremos que forman una línea llamada perfil fronto-nasal 
[vulgarmente "stop” en caninos] que varía según las razas de las distintas especies, 
por ejemplo en los caballos árabes, las vacas Jersey (lecheras), entre los perros, los 
pequineses, cocker americano y bulldog, caracterizados por un stop marcado. El 
extremo rostral de la nariz forma el vértice de la misma, aquí se destacan las alas de 
la nariz, izquierda y derecha. El rostrum u hocico de los animales domésticos incluye 
la nariz y se extiende más o menos sobre el labio superior, posee una estructura 
tegumentaria característica de cada especie: 
- carnívoros forma el plano nasal o “trufa”, es la parte cutánea desprovista de pelos, 
generalmente de color negro en la que pueden distinguirse surcos que limitan 
pequeñas zonas, llamadas áreas. La distribución de surcos y áreas es propia de cada 
animal lo cual permite identificar a cada individuo como lo hacen las huellas digitales 
en el hombre. 
- bovinos, la zona sin pelos, con surcos y áreas se proyecta sobre el labio superior 
formando el plano nasolabial. Está provista de glándulas serosas ubicadas en el 
subcutáneo que se abren en pequeñas depresiones llamadas fositas; la secreción de 
estas glándulas mantiene húmeda estaregión. 
- cerdos, aparece una zona redondeada, sin pelos o con escasos pelos táctiles, igual 
que en los bovinos hay surcos, áreas, glándulas y fositas, formando en conjunto el 
plano rostral. Recuerde que en dorsal de él se halla un hueso, el hueso del rostro 
que utiliza el animal para hozar. 
- ovinos y caprinos, se denomina plano nasal a la región desprovista de pelos 
ubicada entre los orificios nasales y alrededor de los mismos. Hay surcos, áreas, 
glándulas y fositas. 
 Todas las formaciones mencionadas son estructuras blandas y móviles en 
conjunto con el labio superior, veremos luego que muchos músculos que actúan sobre 
la nariz también lo hacen sobre el labio superior. Debe reconocerse en el hocico de los 
carnívoros, caprinos y ovinos la presencia de un surco mediano llamado phyltrum o 
surco subnasal (cuestión que no lo interprete como patológico y lo suture). 
 Los orificios nasales externos y el área inmediatamente adyacente a ellos se 
denominan ollares, los que presentan el surco alar, ubicado en caudal y dorsal, 
delimitado por el ala de la nariz y el borde ventrolateral del ollar (es más simple ver la 
figura que definirlo). 
 La nariz posee un esqueleto cartilaginoso, los cuales son derivaciones del 
extremo rostral del cartílago del tabique nasal. Cada especie tiene una arquitectura 
particular, sin embargo sólo describiremos por razones de aplicación a la del equino. 
En el borde nasal de la escotadura nasoincisiva se inserta el cartílago nasal lateral 
dorsal, lo acompaña rostralmente el cartílago alar, que adopta una forma de coma 
formado por una parte ancha, la lámina y otra estrecha y curvada, el cuerno. 
2. FOSAS NASALES 
 El término más correcto para utilizar sería cavidades nasales, pero fosas nasales 
se presenta como el más descriptivo. Los límites son en: 
- dorsal o techo los huesos nasales y parte de los frontales. 
- ventral o piso, los huesos incisivos, maxilares y palatinos. 
- laterales, los huesos incisivos, maxilares, cigomáticos y lagrimales. 
- caudalmente, se halla el hueso etmoides. 
 Las funciones de que desempeña esta porción del aparato respiratorio son 
múltiples: 
1- es la vía de paso para el aire inspirado (que ingresa) y espirado (que sale), 
pudiendo regular el volumen de uno, otro o ambos según la necesidad. 
2- es el órgano donde asienta la mucosa olfatoria, punto de inicio de la vía homónima. 
3- acondiciona al aire inspirado para su paso por el resto del aparato: 
 . filtra las partículas de polvo. 
 . gradúa la humedad y la temperatura del aire inspirado. 
4- es una protección para los órganos respiratorios distales. 
 Las fosas o cavidades nasales son dos, separadas por un tabique o septum 
nasal, compuesto por el cartílago del septo de la nariz, este se continúa con la parte 
ósea del tabique formada por la lámina perpendicular del hueso etmoides, el 
vómer y el hueso del rostro en el cerdo. También existe una parte membranosa del 
tabique extendida entre el extremo rostral del cartílago y la piel de la nariz, esta es 
considerada la parte móvil del tabique nasal, en contraposición al resto del tabique que 
está firmemente unido al techo y piso de la cavidad. A cada lado del tabique nasal y en 
el piso de la cavidad existe un órgano tubular sensitivo llamado órgano vomeronasal 
(o de Jacobson). Las teorías sobre sus funciones suelen incluir a su desempeño como 
órgano olfatorio secundario (en los herbívoros) o para determinar el olor de la carne 
mediante una olfación bucal en estrecha relación con los botones gustativos de la 
lengua. Cada tubo tiene un conducto vomeronasal que se abre rostralmente en el 
conducto incisivo. Este último pasa (a cada lado pues son pares) desde la cavidad 
nasal a través de la fisura palatina a la cavidad bucal, abriéndose en los surcos que se 
hallan a cada lado de la papila incisiva - excepción hecha del caballo donde el 
extremo ventral del conducto es ciego. 
 El vestíbulo de la cavidad nasal es la porción más rostral, tapizada en una 
extensión más o menos grande por una piel modificada [epitelio escamoso 
estratificado]. El límite de la nariz y la fosa nasal lo establece el cambio de epitelio, 
pasando a ser de tipo respiratorio. En el vestíbulo de la cavidad nasal desemboca el 
conducto nasolagrimal, pudiendo existir más de un orificio. Tenga presente que este 
es un ejemplo de unión mucocutánea y constituye uno de los sitios en que como 
veterinarios podemos observar el color de la mucosa (suele ser rosado). Es muy 
importante destacar que en el equino, a partir del ángulo dorsal del ollar se ingresa a 
un fondo de saco que posee esta especie y que se extiende hasta la incisura 
nasoincisiva, se denomina divertículo nasal o falso ollar. Se debe entonces tomar la 
precaución de introducir un dedo en este divertículo cuando realizamos un sondaje 
evitando la posibilidad de perforarlo. 
 Los músculos que actúan sobre la nariz son: 
- músculo lateral de la nariz, son fibras que parten de los huesos nasal e incisivo a 
nivel de la escotadura nasoincisiva y de la parte caudal del ollar en equinos y bovinos. 
Actúa sobre los cartílagos accesorios ayudando a la dilatación del ollar. 
- músculo dilatador apical de la nariz, En los rumiantes y el caballo está 
representado por fibras transversas que parten de línea mediana de la nariz. Dilata el 
ollar. 
- músculo elevador nasolabial, se origina en rostral de la órbita y se inserta en el 
labio superior y el ala de la nariz. Eleva el labio superior y dilata el ollar. 
- músculo canino, se origina en rostral de la cresta facial, pasa por debajo del 
elevador nasolabial o entre las dos ramas de este músculo. En los carnívoros se 
inserta en el labio superior, en el caballo en el ollar y en los rumiantes en ambas 
estructuras. 
 Retomamos el estudio de las fosas nasales y en particular de la parte rostral. 
Caudalmente el vestíbulo cambia el epitelio, en una zona de transición llamada límite 
de la nariz (pasa de escamoso estratificado a epitelio respiratorio) luego aparecen 
una serie de pliegues mucosos entre los que se encuentran: 
- pliegue recto, del cornete nasal dorsal al ollar. 
 - pliegue alar, proviene del extremo del cornete nasal ventral [lo vemos 
inmediatamente], hasta el ala de la nariz. 
- pliegue basal, su origen varía con las especies pero en general parte del cornete 
nasal ventral y del piso de la cavidad para alcanzar al pliegue alar. 
Existen otros pliegues, sobre todo en los carnívoros [pliegue oblicuo y pliegues 
paralelos ] pero no nos detendremos en ellos, pero téngalos siempre presentes al 
intervenir en esta región, están cubiertos por mucosa y son muy sangrantes. ¡La 
cavidad nasal en general está muy irrigada debido a que el aire que ingresa debe ser 
calentado para pasar a las vías respiratorias inferiores! 
 Cada fosa nasal aloja a los cornetes nasales (conchas nasales) que se definen 
como repliegues osteomucosos, muy delgados, muy frágiles (razón por la cual faltan 
en las cabezas óseas que utilizamos para estudiarlos), en parte son cartilaginosos 
dando un aspecto de laberinto al interior de la cavidad. Se originan rostralmente de la 
parte lateral de cada fosa nasal y se enrollan sobre sí mismos, lo cual les permite 
aumentar mucho la superficie sin ocupar espacio [pruebe con un papel formando un 
"cucurucho", ¿ocupa menos espacio o no?]. Básicamente los cornetes son tres en 
cada fosa: 
- cornete nasal dorsal (concha nasalis dorsalis), se fija al etmoides y al hueso 
nasal. En el caballo tiene un tabique transversal que separa una parte rostral de otra 
caudal. 
- cornete nasal medio (concha nasalis media), aparece como una cuña entre los 
cornetes nasales. 
- cornete nasal ventral (concha nasalis ventralis), se fija al maxilar. En el caballo 
tiene igual que el dorsal un tabique que lo divide en una parte rostral y otra caudal. En 
los rumiantes y el cerdo,presenta una parte enrollada hacia dorsal: parte dorsal del 
cornete ventral y ora enrollada ventralmente: parte ventral del cornete ventral. 
 Los más desarrollados son el dorsal y el ventral, que corren a lo largo de la 
cavidad, dispuestos horizontalmente de rostral a caudal. Los cornetes dorsal y medio 
en caudal forman parte del hueso etmoides. El cornete nasal ventral no forma parte 
de ningún hueso facial. 
 La disposición de los cornetes dorsal y ventral junto al tabique nasal determina 
espacios entre ellos llamados meatos: 
- dorsal, entre el techo de la cavidad y la superficie dorsal del cornete dorsal. 
- medio, entre ambos cornetes. 
- ventral, entre el cornete ventral [valga la redundancia] y el piso de la cavidad 
- común, limitado lateralmente por los cornetes y los meatos y medialmente por el 
tabique nasal. 
 Además de los citados cornetes en la parte más caudal de la cavidad y mezclados 
con los orígenes del dorsal y el medio, formando una especie de apretado laberinto se 
presentan los cornetes etmoidales. El hueso etmoides lo forma básicamente: una 
lámina cribosa [semejante a un colador, por cuyos orificios pasan los filetes nerviosos 
del I par, el nervio olfatorio], la crista galli, una arista mediana que mira hacia la 
cavidad craneana (separa las dos fosas etmoidales, donde se alojan los bulbos 
olfatorios), una lámina perpendicular que hemos visto anteriormente formando la 
parte caudal del tabique nasal y ahora sí, los laberintos etmoidales, ubicados en el 
fondo de la cavidad nasal, separados por la lámina perpendicular y formados por unos 
pequeños arollamientos o cucuruchos óseos denominados como etmoturbinados. 
Entre estos cucuruchos se distinguen unos más pequeños y otros más grandes, los 
primeros son los ectoturbinados situados lateralmente, por eso ecto y los otros se 
llaman endoturbinados ubicados en medial, hacia el lado del tabique nasal, por eso 
endo. Entre estos pequeños arollamientos óseos - etmoturbinados -, quedan espacios 
llamados meatos etmoidales. Si no quedó claro, vea esquema, si sigue sin quedar 
claro, recurrir a otra bibliografía, si sigue sin entenderse, pedirle a su docente de 
confianza que le explique, si aún así no se comprende, no siga buscando, algo va a 
poder decir sobre el etmoides después de semejante búsqueda. 
 La túnica (membrana) mucosa de la nariz, que tapiza internamente la cavidad y 
cubre a todas las estructuras en ella contenida se diferencia histológicamente en: 
- región respiratoria, ¿con qué epitelio?(buscar en el diccionario o la web que es un 
epitelio sino deberá recurrir a su docente de confianza pero que dicte histología). En 
los carnívoros esta mucosa tiene glándulas nasales, pocas y pequeñitas. La mucosa 
se fusiona en general con el periostio de los huesos a los que cubre, siendo en general 
delgada, salvo en la parte ventral y medial de la cavidad en contacto con el tabique 
nasal, donde está engrosada debido a la presencia de densos plexos venosos 
ubicados en la submucosa que al llenarse de sangre se hinchan de forma parecida al 
tejido eréctil e impiden que circule el aire. Debemos recordar que la submucosa de 
esta porción respiratoria posee una numerosos plexos vasculares principalmente 
venosos que debido a sus paredes musculares son capaces de dilatarse y contraerse. 
Esta profusa y extensa vascularización calienta el aire inspirado. Por ello, toda 
intervención en la cavidad nasal debe realizarse con maniobras suaves y lentas, por 
ejemplo en los sondajes nasogástricos en los caballos, de lo contrario provocaremos 
una hemorragia nasal no siempre fácil de detener. 
- región olfatoria, ubicada en la parte caudal de la cavidad, sobre los cornetes 
etmoidales y la parte cercana del tabique nasal, tiene incluidas los receptores 
olfatorios. 
 Por último mencionaremos la presencia de la glándula nasal lateral, que está 
ausente en los bovinos y es de dimensiones microscópicas en otros mamíferos 
domésticos. En el cerdo y carnívoros, se ubica en el seno [receso] maxilar, mientras 
que en equinos y pequeños rumiantes cierra la abertura nasomaxilar. Su conducto 
corre a lo largo del meato medio para abrirse en la nariz cerca del pliegue recto o en la 
finalización de éste. En el caballo la abertura se localiza a nivel del primero o segundo 
molar superior. Excepto en esta especie la secreción de la glándula nasal lateral pasa 
a través del conducto incisivo al interior de la cavidad oral. La secreción ayuda a 
humedecer el aire inhalado y en el perro también a la nariz [lo cual indica que la 
sequedad de hocico no es un método de confianza para determinar la temperatura 
corporal, lo mejor para ello es un instrumento de vidrio, con mercurio y escala 
graduada llamado termómetro, lo otro ... una de las tantas creencias populares]. 
También se cree que jugaría un rol en el funcionamiento del órgano vomeronasal. 
 La cavidad nasal se halla comunicada directa o indirectamente con cavidades que 
poseen algunos huesos que la rodean o que están en las cercanías. En conjunto se 
conocen como senos paranasales [para = al lado de ... ],y se definen como: 
cavidades pares, irregulares, llenas de aire (huesos neumáticos), formadas en el 
espesor de ciertos huesos en lugar del diploe, están tapizadas por mucosa 
continuación de la nasal y comunican directa o indirectamente con la cavidad y 
a través de ella con el exterior. Entre sus funciones se cuentan: 
- ampliar la superficie facial para facilitar la inserción muscular sin aumentar el peso de 
la cabeza 
- actuar como caja de resonancia durante la emisión de sonidos. 
- humedecer la mucosa nasal por la producción de secreciones producidas en las 
mucosas de los senos 
- proteger al encéfalo y a los órganos de los sentidos, especialmente de las 
variaciones térmicas. 
- ampliar la superficie de mucosa olfatoria 
 Se los denominan según los huesos que entran en su formación. A continuación 
describiremos los senos paranasales del caballo y luego tomando a estos como 
base citaremos las diferencias más importantes. 
 1. seno del cornete nasal dorsal, es la cavidad de la parte caudal del cornete; la 
parte rostral, enrollada, también da lugar a una cavidad llamada bulla del cornete 
nasal dorsal. 
El seno del cornete dorsal se comunica caudalmente con el seno frontal a través de 
una amplia abertura. 
2. seno del cornete nasal medio, es la cavidad del cornete, se comunica con el seno 
maxilar caudal. 
3. seno del cornete nasal ventral, tiene la misma estructura que el dorsal, con una 
parte rostral llamada bulla del cornete nasal ventral y la cavidad de la parte caudal es 
el seno. Se comunica con el seno maxilar rostral por una hendidura amplia ubicada en 
dorsal del conducto infraorbitario. 
4. seno maxilar, es el más amplio de los senos paranasales del equino; entran en su 
formación además del maxilar, el hueso lagrimal y el cigomático. Se ubica en rostral de 
la órbita y externamente en el equino tiene los siguientes límites [esto es importante 
para poder revisarlos] : 
- rostralmente, una línea imaginaria trazada desde el tubérculo facial hasta el agujero 
infraorbitario. 
- caudal, otra línea imaginaria que une el ángulo ocular medial con la tuberosidad 
maxilar pasando por el ángulo ocular lateral. 
- dorsalmente, una línea imaginaria paralela a la cresta facial que una el ángulo ocular 
medial con el agujero infraorbitario. 
- ventral, una línea paralela a la cresta facial, a 1 cm. por debajo de la misma. 
 Está dividido por una lámina transversal de hueso a nivel del segundo molar 
superior o a 5 cm. en caudal del tubérculo facial; este tabique determina un seno 
maxilar rostral completamente separado [en los preparados óseos puede ser que no 
pero en el animal vivo lo completa la mucosa] del seno maxilar caudal. El primer molar 
superior proyecta sus raíces en el interior de esta parte del senomaxilar, el segundo 
coincide con el tabique divisorio. 
 En la pared medial del seno maxilar rostral se halla el conducto infraorbitario que 
a su vez lo divide en una parte lateral y otra medial; el seno se comunica hacia dorsal 
con el cornete nasal ventral por la abertura conchomaxilar y por la abertura 
nasomaxilar con el meato nasal medio. 
 El seno maxilar caudal también está dividido por el conducto infraorbitario en una 
parte medial y otra lateral, ésta es la más amplia y la forman los huesos: maxilar, 
lagrimal y cigomático. En la parte lateral, justo en el límite con el seno frontal se nota el 
canal lagrimal óseo; en la pared medial está el conducto infraorbitario, [estamos 
describiendo el compartimiento lateral de la parte caudal del seno] y una amplia 
comunicación con el compartimiento medial. El tercer molar y en ocasiones el segundo 
se introducen en la cavidad del seno maxilar caudal. Las cavidades de los senos son 
más grandes en los animales adultos porque los alvéolos se van reduciendo a medida 
que hacen erupción y se desgastan los dientes molares. El compartimiento medial 
podríamos llamarlo el vestíbulo de los senos ya que a través de él se todos los senos 
salvo el maxilar rostral comunican con la cavidad nasal. La pared medial de esta parte 
del seno está en su mayor parte formada por el hueso etmoides. Dorsalmente aparece 
la amplia abertura frontomaxilar, de forma oval, en ventral de esta vemos la abertura 
nasomaxilar, hendidura estrecha de 3 o 4 cm de largo difícil de ubicar. El 
compartimiento medial tiene dos aberturas más de comunicación: 
- con el seno esfenopalatino, abertura maxiloesfenoidal, de dos o tres centímetros 
comprendida entre el conducto infraorbitario y la masa lateral del etmoides. 
- con el seno del cornete medio, abertura maxiloetmoidal, en la cara lateral de la masa 
lateral del etmoides. 
 5. seno frontal 
 En el gato y caballo hay uno a cada lado, en las demás especies hay varios a 
cada lado. Lo describimos en el equino. 
 Es una cavidad irregular, triangular con la base en el plano medio y el vértice 
lateral en la base de la apófisis cigomática del frontal, donde se forma un divertículo. 
Está separado del seno del lado opuesto por un tabique mediano, completo, el tabique 
del seno frontal. 
 Entre los límites externos [importantes] se encuentran: 
- límite rostral está un poco por delante del agujero supraorbitario. 
- el caudal a nivel del tubérculo articular del temporal. 
 La bóveda o techo está constituida por la tabla externa del frontal. Comunica con 
el seno del cornete nasal dorsal por una abertura situada a nivel del agujero 
supraorbitario, abertura conchofrontal y con el seno maxilar caudal por la abertura 
frontomaxilar. 
6. Seno esfenopalatino 
 Es una pequeña cavidad irregular, situada en el espesor del cuerpo del 
preesfenoides y entre las dos tablas [nasal y maxilar] de la lámina perpendicular del 
palatino, por debajo del laberinto etmoidal, propia de los equinos. Un tabique óseo 
perforado en el esqueleto lo separa del seno del lado opuesto y una lámina transversal 
generalmente incompleta lo divide en dos secciones: una rostral o seno palatino y otra 
caudal o seno esfenoidal. La parte palatina se comunica con el seno maxilar caudal y 
la esfenoidal lo hace con la palatina y con el meato etmoidal. 
 Senos paranasales del bovino 
 El seno maxilar no está dividido en compartimientos. Externamente, el límite 
dorsal es una línea dirigida desde el ángulo medial de la órbita hasta el agujero 
infraorbitario. El ventral va desde la tuberosidad maxilar hasta el tubérculo facial. NO 
se comunica con el seno frontal y sí lo hace con el palatino por la ancha abertura 
maxilopalatina, por dorsal del canal infraorbitario. 
 Seno lagrimal, aparece en cerdo y rumiantes, está ubicado en medial de la órbita 
y lo forman los huesos lagrimal, frontal y etmoides, comunica libremente con el seno 
maxilar. Atención, no es la cavidad de la bulla lagrimal. 
 Seno palatino, muy amplio, excavado en la lámina horizontal; del hueso palatino 
y en la apófisis palatina del maxilar. En la lámina perpendicular no hay cavidad. Está 
separado del seno del lado opuesto por un tabique mediano. El techo del seno es 
incompleto y en las cabezas maceradas comunica libremente con la cavidad nasal por 
una abertura elíptica de unos 8 cm de ancho, en el animal vivo está completamente 
cubierto por mucosa. Rostralmente se extiende hasta un plano transverso situado a 2 
o 3 cm en rostral del primer premolar. Comunica con el seno maxilar por dorsal del 
conducto infraorbitario, por la abertura maxilopalatina y con la cavidad nasal por la 
abertura nasomaxilar. No se comunica con el seno esfenoidal. 
 Senos frontales: 
 ROSTRALES: medial, intermedio y lateral 
 CAUDAL 
 Es un conjunto que ocupa la totalidad del hueso frontal y una gran parte de 
la pared caudal del cráneo. Se prolongan también en una extensión variable en el 
interior de las apófisis cornuales en los animales astados, Un tabique interfrontal 
mediano, separa las porciones derecha e izquierda. El límite rostral es un plano 
transversal que pasa por el ángulo medial de la órbita. Lateralmente se extienden 
hasta la línea temporal y en el interior de la apófisis cigomática del frontal. La cavidad 
está dividida a cada lado del plano mediano en un compartimiento mayor o seno 
frontal caudal y de uno a cuatro compartimientos menores, los senos frontales 
rostrales. 
 Seno frontal caudal, limitado rostralmente por el tabique interfrontal 
transverso, el que parte de la mitad de la órbita hasta el tabique mediano, a nivel de la 
apófisis cigomática del frontal. En la parte más caudal se reconoce una parte nucal 
muy irregular y variable en tamaño que en los animales viejos se proyecta en el interior 
de las apófisis yugulares. 
 Senos frontales rostrales, se ubican entre la mitad rostral de la órbita y 
el plano mediano, excavados en el hueso frontal y limitados ventralmente por el hueso 
etmoides. Cada una de las divisiones de este seno se comunica con un meato 
etmoidal rostralmente. De acuerdo a su posición se reconocen los senos frontales 
rostrales: medial, intermedio y lateral. En las cabezas óseas maceradas existen 
comunicaciones irreales ya que en el animal vivo están obturadas por mucosa. 
 Seno esfenoidal, es pequeño en el adulto y puede faltar, en los animales jóvenes 
pasa desapercibido pues su cavidad está ocupada por tejido adiposo. Está excavado 
en las alas del preesfenoides y se comunica con los meatos etmoidales ventrales por 
uno o dos orificios; no tiene comunicación con el seno palatino. 
 Senos paranasales del canino 
 Receso maxilar, es una cavidad estrecha que representa al seno maxilar de las 
demás especies; se ubica en rostral de la órbita sobre el cuarto molar superior [muela 
carnicera]. Sus límites son: 
- lateral, los huesos maxilar, lagrimal y palatino. 
- medial, el hueso etmoides. 
 Se abre por la abertura nasomaxilar en los meatos medio y ventral pues está en 
caudal del cornete ventral. Es muy importante recordar la relación que existe entre el 
cuarto molar y la cavidad del receso maxilar ya que en los abscesos dentoalveolares, 
procesos infecciosos que afectan las raíces del molar , se acumula pus en esta 
cavidad que termina perforando el hueso y drena por rostral de la órbita ¡atentos 
entonces cuando se presentan a la consulta, perros con una herida en esta región. 
 Senos frontales, son muy variables en forma y tamaño, son tres senos frontales: 
- rostral, es pequeño y difícil de reconocer porque está ocupado por un ectoturbinado. 
- medial, pequeño, localizado en rostral y medial, su pared ventral está formada por un 
ectoturbinadodel etmoides, que igual que en el rostral, se proyecta en su interior. 
- lateral, este es el más grande y fácil de reconocer, excavado en la parte caudal del 
hueso frontal, se extiende hasta la apófisis cigomática del frontal - muy poco 
desarrollada en esta especie y no llega a unirse al arco cigomático. 
LARINGE 
 La laringe es un órgano tubular interpuesto entre la faringe y la tráquea; se ubica 
en el espacio intermandibular o bien en la parte craneal de la región ventral del cuello. 
Está unida al hueso tirohioides, del aparato hioideo rostralmente y por medio de él a la 
base del cráneo [hueso temporal] y caudalmente a la tráquea; se relaciona 
estrechamente con la faringe situada rostro-dorsalmente y en dorsal con el esófago. 
Interviene en la respiración y la emisión de sonidos. Formada por un esqueleto 
cartilaginoso, sus piezas se unen unas con otras constituyendo articulaciones, unidas 
por ligamentos y membranas y sus movimientos se deben a la acción de músculos 
laríngeos. Por ser tubular posee una cavidad, la cual está tapizada por mucosa. 
CARTILAGOS DE LA LARINGE 
 Existen cinco cartílagos principales y de aparición constante, tres de los cuales 
son impares: cricoides, tiroides y la epiglotis; el restante, cartílago aritenoides, es par 
[2]. Existen otros cartílagos accesorios que no están presentes en todas las especies 
como el interaritenoideo o el cartílago sesamoideo presentes en los caninos. 
 Los cartílagos cricoides y tiroides son enteramente hialinos y pueden osificarse; el 
cartílago epiglótico y parte de los aritenoides son elásticos. 
1 - EPIGLOTIS 
 Es el más rostral de los cartílagos laríngeos, encargado de cerrar la entrada de la 
laringe. Como señalamos el cartílago epiglótico es elástico lo que le confiere 
flexibilidad y amplitud de movimientos. Su forma es variable según la especie 
mostrándose como una lámina triangular (canino) o redondeada como en los bovinos 
o el cerdo. Esta lámina posee una cara lingual y otra laríngea que se corresponden a 
las estructuras a las que están orientadas. A los lados se hallan los bordes laterales 
[izquierdo y derecho], delgados, irregulares y simétricos que se extienden desde el 
extremo libre rostral, el vértice al extremo que se une al cartílago tiroides situado 
caudo-ventralmente, la base. En ella puede observarse una pequeña elevación 
mediana, llamada pecíolo de la epiglotis. En el caballo, a partir de la base se proyectan 
dos apéndices hacia el interior de la cavidad llamadas apófisis cuneiformes. El vértice 
caracteriza a cada especie, es agudo en caninos, caballo y cabra y redondeado en la 
vaca, oveja, cerdo y hombre. 
2 - CARTILAGO TIROIDES 
 Forma las partes laterales y ventral de la laringe; es hialino, impar y simétrico 
presentando para su descripción: 
- láminas, izquierda y derecha. Estas se unen ventralmente en el plano mediano. 
- escotadura o incisura tiroidea caudal, separa caudalmente ambas láminas es poco 
marcada en el bovino y profunda en los caballos. 
- línea oblicua, se localiza en la cara lateral de cada lámina a la que divide en dos 
superficies de inserción, la ventral para los músculos tirohioideos y una dorsal para el 
músculo tirofaríngeo. 
- cuerno o asta rostral, se ubica en el borde dorsal de la lámina y se articula con el 
tirohioides. 
- cuerno o asta caudal se localiza en caudal del borde dorsal de la lámina, articula con 
el cricoides, salvo en los bovinos donde no existe el cuerno caudal ya que la 
articulación entre estos cartílagos [tiroides y cricoides] es por medio de tejido fibroso, 
es decir una articulación fibrosa, sindesmosis. 
- fisura tiroidea, se forma entre el cuerno rostral y la lámina. En su extremo caudal se 
halla el agujero tiroideo. Por allí pasa el nervio laríngeo craneal, rama del vago [X par 
craneano] destinado a inervar parte del órgano. 
3 - CARTILAGO CRICOIDES 
 Tiene forma de anillo de sello y se une a la tráquea caudalmente y articula 
también con los cartílagos tiroides y aritenoides. Consta de: 
- lámina, es la parte dorsal, más ancha. En ella se ubica une elevación llamada cresta 
mediana. 
- arco, forma la parte ventral, más estrecha. 
4 - CARTILAGOS ARITENOIDES 
 Es par, asimétrico, de forma piramidal, es el encargado de abrir y cerrar la glotis. 
Para su estudio ofrece: 
- base que mira caudalmente, hacia el cricoides. 
- apófisis vocal, es el ángulo ventral donde se inserta el ligamento vocal que dará lugar 
a la cuerda vocal. 
- apófisis muscular, ubicada en el ángulo latero-dorsal, justamente separa las caras 
lateral y dorsal. Aquí terminan los músculos cricoaritenoideos, lateral y dorsal. 
- caras: lateral, dorsal y medial. En la última se aprecia la superficie articular para el 
cartílago cricoides. 
- vértice, se halla en el ángulo rostrodorsal. 
- apófisis corniculada (ausente en el gato), es una prolongación caudo-dorsal del 
vértice del cartílago; está formada de tejido elástico y no hialino como el resto del 
cartílago. 
- apófisis cuneiformes, también elásticas, están presentes en el perro y se originan 
también desde el vértice. 
5 - CARTILAGOS ACCESORIOS 
 Se mencionan para que su hallazgo no sea motivo de confusión o sorpresa en la 
práctica, sólo por eso. 
En el perro y en el cerdo se presenta un cartílago interaritenoideo, en dorsal del 
cartílago aritenoides y en craneal del cricoides. 
 Cartílago sesamoideo, por craneal del anterior se ubica entre los aritenoides, se 
presenta en los carnívoros y puede ser par en los perros. 
ARTICULACIONES, MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE 
 Tirohioidea: en canino y cerdo es sindesmosis. 
 Articulaciones Cricotiroidea: en rumiantes, sindesmosis. 
 Cricoaritenoidea 
Salvo las aclaraciones son articulaciones sinoviales. 
Membrana tirohioidea 
 Es una membrana elástica, extendida entre el borde rostral del cartílago tiroides y 
los huesos basi y tirohioides. Es más ancha en la parte central que en las laterales. 
Ligamento cricotiroideo: de la parte ventral del borde rostral del cricoides al tiroides 
cubriendo la escotadura tiroidea caudal. Importante vía de acceso ventral a la cavidad 
de la laringe en el caballo. 
Ligamento cricotraqueal: entre el cartílago cricoides y el primer anillo traqueal. 
 Hay otros ligamentos, pero consideramos que los citados son los más importantes. 
MUSCULOS DE LA LARINGE 
 Como sucede con otras musculaturas de la cabeza podemos dividir a los 
músculos laríngeos en extrínsecos [tienen inserción en otras estructuras] e intrínsecos 
[origen e inserción en la laringe]. 
1. músculo cricotiroideo 
Cara lateral del arco del cricoides al borde caudal de la lámina del tiroides. 
Tensa los pliegues vocales [cuando vea a estos pliegues más adelante, recuerde e 
interprete esta acción, porque es indirecta]. Nervio laríngeo craneal, su parálisis 
produce ronquido. 
2. músculo cricoaritenoideo dorsal 
Es el más poderoso y el más importante de los músculos laríngeos. Se origina 
en la lámina del cricoides, a cada lado de la cresta mediana de la lámina para 
terminar en la apófisis muscular del aritenoides. Observándolos de dorsal los 
músculos divergen en forma de V sobre la superficie dorsal de la laringe. Está cubierto 
por el músculo cricofaríngeo y por el comienzo del esófago. Participa como el más 
directo de los tensores de la cuerda vocal y por lo tanto es dilatador de la glotis; hace 
girar al cartílago aritenoides sobre la articulación cricoaritenoidea de forma tal que 
lleva la apófisis vocal hacia rostral y dorsal [tensando la cuerda vocal]. Está inervado 
por el nervio laríngeo caudal, su parálisis entraña serios problemas para la respiración 
aunque sea unilateral [huélfago o “cornage”laríngeo]. 
3. músculo cricoaritenoideo lateral 
Está en parte oculto por la lámina del cartílago tiroides. Toma origen del borde 
rostral del arco del cartílago cricoides y se inserta igual que el anterior en la apófisis 
muscular del aritenoides. Por su disposición de fibras es antagonista del 
cricoaritenoideo dorsal, es decir que cierra la glotis, relaja las cuerdas vocales. 
4. músculo tiroaritenoideo 
Está por debajo de la lámina del cartílago tiroides, a la cual hay que retirar para 
poder ver el músculo. En equinos y caninos está netamente dividido en dos partes: 
- músculo ventricular, es la parte rostral extendida desde el cartílago tiroides, 
ventralmente al aritenoides en dorsal. 
- músculo vocal, con igual origen e inserción es la parte caudal del músculo 
tiroaritenoideo. 
 En las especies mencionadas entre estos dos músculos se forma una hernia 
lateral, hacia el cartílago tiroides, un fondo de saco de la mucosa laríngea: ventrículo 
de la laringe. En el cerdo este saco se ubica entre dos partes del músculo vocal. 
En los rumiantes, el cerdo y el gato, el músculo tiroaritenoideo forma una 
lámina con origen en la parte ventral de la lámina del cartílago tiroides, pudiendo 
alcanzar la epiglotis como en el cerdo. Se inserta en él en la parte lateral de la apófisis 
muscular y algunas de sus fibras alcanzan la apófisis vocal. Junto con los músculos 
del lado opuesto forman una especie de esfínter sobre la parte media de la laringe. 
Su acción es la de acortar la cuerda vocal, o cuando ésta es fijada por la acción del 
músculo cricoaritenoideo dorsal, aumentaría su grosor. Las partes rostrales intervienen 
en el estrechamiento del vestíbulo laríngeo [parte más craneal de la laringe]. 
5. músculo aritenoideo transverso 
Es el más pequeño de los músculos de la laringe, sus fibras cruzan de un lado 
a otro uniendo las caras dorsales de los cartílagos aritenoideos. 
6. músculo hioepiglótico 
Su origen es variable según la especie, puede ser en el basihioides, o el 
queratohioides o en ambos, para insertarse en la cara lingual del cartílago epiglótico. 
 Otros músculos como el tiroaritenoideo o el tensor del ventrículo de la laringe, 
aparecen sólo en el equino y no los describiremos. 
 
CAVIDAD DE LA LARINGE 
 Es irregular y se comunica con las cavidades de la faringe en rostral y de la 
tráquea caudalmente. Está estrechada en su parte media debido a la presencia de las 
cuerdas vocales y a las bases de los cartílagos aritenoides, a esta zona la llamaremos 
GLOTIS, que nos permite separar a la cavidad en dos regiones bien diferentes, una 
rostral el vestíbulo y otra caudal la cavidad infraglótica. 
 Comencemos por definir la ENTRADA A LA LARINGE (aditus laryngis), limitada 
por la epiglotis, los pliegues ariepiglóticos (pliegues de mucosa que unen ambos 
cartílagos) y las apófisis corniculadas de los cartílagos aritenoides. La mucosa que 
cubre esta región experimenta dos elevaciones: 
- tubérculos corniculados, son los relieves mucosos que cubren las 
correspondientes apófisis. 
- tubérculos cuneiformes, sólo en los caninos, interrumpen el pliegue ariepiglótico y 
son relieves mucosos producidos por las apófisis cuneiformes. 
Una vez que atravesamos la entrada, nos introducimos en el VESTIBULO 
LARINGEO, el cual se extiende desde la entrada a los pliegues vocales; en él 
hallamos: 
- pliegues vestibulares, antes llamada cuerda vocal superior o falsa, es un relieve 
mucoso que va desde la parte rostral del cartílago tiroides o de la base de la epiglotis, 
al cartílago aritenoides correspondiente, es casi imperceptible en los bovinos, por el 
contrario es fuerte en caninos y equinos. Envuelve al ligamento vestibular el cual es 
rodeado lateralmente por el músculo ventricular [¡ojo!, ligamento y pliegue son 
vestibulares, el músculo es ventricular]. Entre los pliegues vestibulares izquierdo y 
derecho queda delimitada la hendidura vestibular, la que no se cierra jamás. 
- ventrículo de la laringe, se halla entre los pliegues vestibulares y vocales en los 
caninos y equinos y en los cerdos entre las dos partes del pliegue vocal. 
- receso laríngeo mediano, es una depresión en caudal del pecíolo epiglótico. 
 Como señalamos más arriba el límite caudal del vestíbulo lo forma la GLOTIS, 
que se define como el aparato vocal de la laringe, compuesto por los pliegues vocales 
y las bases de los cartílagos aritenoides. 
- pliegue vocal, cubre al ligamento vocal y al músculo vocal. 
- hendidura de la glotis (rima glottidis) es el espacio comprendido entre los pliegues 
vocales y los cartílagos aritenoides. Según se corresponda con estos límites 
diferenciamos: 
- parte intermembranosa, la comprendida entre los pliegues vocales. 
- parte intercartilaginosa, la parte de la mucosa que cubre a los cartílagos 
aritenoides. 
 Por último, situada en caudal de la glotis se halla la CAVIDAD INFRAGLOTICA, 
la cual se continúa sin demarcación con la tráquea. Sus paredes están casi por 
completo compuestas por el cartílago cricoides y el ligamento cricotiroideo revestidos 
por mucosa. 
 
MUCOSA DE LA LARINGE 
 Posee un epitelio escamoso estratificado, hasta los pliegues vocales y 
seudoestratificado ciliado de allí en más y en los ventrículos laríngeos del caballo. El 
color de la mucosa laríngea varía entre el amarillo rosado y el rojizo. 
 La submucosa es rica en fibras elásticas y se continúa con los ligamentos 
cricotiroideos, vocales y vestibulares que en conjunto forman la membrana 
fibroelástica de la laringe, la cual se continúa al pericondrio del armazón cartilaginoso. 
 Como anexos de la mucosa podemos citar la presencia de glándulas laríngeas, de 
tipo seroso, mucoso o seromucoso según el tipo de secreción. 
 Los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios serán tratados bajo el título de 
irrigación e inervación de la cabeza. 
 GENERALIDADES DE APARATO DIGESTIVO 
Conceptos de prehensión, masticación y deglución del alimento. Partes 
del aparato digestivo de los mamíferos domésticos encargadas de estas 
funciones. 
 Cuando nos referimos a la prehensión del alimento debemos señalar las formas en 
que los animales recogen su comida. Las estructuras anatómicas que utilizan para ello 
varían entre las especies domésticas. Los equinos utilizan los labios principalmente y 
los dientes, en los bovinos la lengua cumple las veces de órgano prensil. En los 
carnívoros son los dientes quienes desempeñan este rol. Como es lógico suponer, 
los órganos encargados de incorporar el alimento a la boca tendrán variaciones según 
las características del alimento. Cualquiera sea la forma de “levantar” el alimento se 
necesita de un fino control por parte del SNC que gobierne a los músculos de labios, 
lengua y resto de la cara. 
El proceso que sigue inmediatamente a la prehensión, es la masticación, cuya función 
es reducir el tamaño de las partículas ingeridas. Intervienen los dientes como 
elementos primarios, pero también las articulaciones temporomandibulares y los 
músculos que actúan sobre ellas. Todas estas estructuras tienen sus características 
según los hábitos alimenticios. Mientras el alimento se halla en la cavidad bucal, 
además de ser masticado es humedecido por la secreción de las glándulas salivales, 
la saliva, que además lubrica y da forma al bolo alimenticio para ser deglutido y lo 
digiere parcialmente. La saliva tiene 
además funciones antibacterianas y en los rumiantes, sirve para neutralizar ácido [es 
rica en bicarbonato], una vaca adulta llega a producir unos 150 litros de saliva por día. 
Una vez masticado el alimento es deglutido, es decir sigue su curso hacia la faringe, el 
pasaje de la cavidad bucal a la faringe es voluntario, pero una vez en ésta y 
alcanzando el esófago se inicia el reflejo deglutorio, el que permite que sólo el 
alimento y los líquidos pasen al esófago, alejándolos de la entradaa 
las vías respiratorias. Hemos venido insistiendo que estos la prehensión, masticación, 
insalivación y deglución requieren de un celoso control del sistema nervioso, por lo 
cual es importante dedicarle un especial interés ya que gran parte de las patologías 
que afectan estos procesos tienen origen nervioso. 
Vulgarmente conocida como boca, la cavidad bucal es la porción inicial del tubo 
digestivo en la cual se llevan a cabo la prehensión, masticación insalivación y 
deglución del alimento. 
- Límites óseos 
Los huesos que forman parte de la cavidad bucal son: 
1. huesos incisivos 
 Constan de un cuerpo, que posee dos caras, la labial y la palatina; un proceso o 
apófisis alveolar, que permite el asiento de los alvéolos dentarios, semejantes a fosas 
donde se implantan los dientes llamados incisivos. En los rumiantes no existen dientes 
incisivos superiores [lo repetiremos varias veces]. Existen otras dos apófisis, unas 
dirigidos hacia los huesos nasales, apófisis nasales y otras que formarán parte del 
paladar duro, apófisis palatinas. Estas últimas se continúan caudalmente con la 
apófisis palatina del hueso maxilar y en conjunto forman la plataforma ósea que da 
sostén al paladar duro. 
2. huesos maxilares 
 Los hemos estudiado formando parte de la cavidad nasal y de los senos 
paranasales. Recordemos que tiene un cuerpo que forma gran parte de la pared 
lateral de la cara. Sobre su cara o superficie facial [externa] se destaca la cresta facial 
en cuyo extremo rostral se ubica el tubérculo facial. Dorsal y rostralmente se halla un 
foramen, el agujero infraorbitario, orificio de salida del canal homónimo que se inicia en 
el agujero maxilar situado en caudal sobre la cara pterigopalatina del hueso. En el 
borde ventral de esta cara facial, se encuentra la apófisis alveolar, en cuyos alvéolos 
dentarios se ubican los dientes molares, premolares y caninos, de caudal a rostral. 
3. huesos palatinos 
 Están compuestos por una lámina perpendicular y otra lámina horizontal. Esta 
forma la base ósea caudal del paladar duro y en parte del paladar blando. Las coanas 
u orificios nasales caudales están limitadas por las láminas horizontales rostral y 
lateralmente, los huesos pterigoideos en lateral y caudal y las alas del vómer 
caudalmente. Los huesos palatinos son planos, estrechos y alargados situados en 
medial del proceso pterigoides del esfenoides. Interesa citar como accidente óseo a 
tener en cuenta, al hamulus o gancho del pterigoides, saliente ósea dirigida 
ventralmente y ubicada lateralmente a las coanas, cerca de su mitad. 
4. aparato hioideo 
 Su inclusión está por demás justificada dada la importancia estructural y de sostén 
que representa. Se halla suspendido de la base del cráneo, en el proceso estiloideo de 
la porción petrosa del hueso temporal, presta inserción hacia rostral a la lengua, forma 
parte y da origen a los músculos de la faringe y caudalmente se articula con el 
cartílago tiroides de la laringe. El basihioides, corresponde al cuerpo del hueso, en 
equino y bovino presenta hacia rostral la apófisis lingual; en caudal y con dirección 
oblicua hacia dorsal y caudal parten a cada lado del basihioides dos segmentos óseos 
llamados tirohioides (cuernos o astas mayores), punto de conexión con la laringe. 
Otros apéndices óseos que articulan con el basihioides, son los huesos queratohioides 
(cuernos o astas menores); a éstos continúan los epihioides de escaso desarrollo en 
los equinos, aumentando su longitud en bovinos y caninos, mientras que en los cerdos 
es cartilaginoso. El epihioides articula hacia dorsal con el hueso estilohioides, 
alargado, plano en equino y bovino, redondeado en caninos y porcinos. Dorsalmente 
el estilohioides describe un ángulo estilohioideo situado caudalmente y otro craneal 
que articula con el timpanohioides. 
CAVIDAD BUCAL 
 Es posible dividirla en vestíbulo y cavidad bucal propiamente dicha. Para ello 
debemos tener en cuenta la arcada gingivodentaria, ¿qué es esto?, observe su propia 
boca, los dientes superiores e inferiores se disponen formando una U, con la abertura 
hacia caudal, es decir un arco que junto a las encías [gingiva] constituyen las arcadas 
o arcos gingivodentarios. Cuando ambas arcadas están en contacto, el espacio 
limitado por los labios y mejillas de un lado y los dientes y encías por otro, se define 
como vestíbulo de la cavidad bucal. Aquel comprendido entre ambos arcos, y que 
contiene a la lengua, es la cavidad bucal propiamente dicha. 
VESTIBULO 
I. LABIOS 
 Son dos formaciones móviles, un labio superior y otro inferior. Cuando están en 
contacto forman una hendidura llamada abertura de la boca [rima oris]. Lateralmente 
convergen formando los ángulos de la boca, izquierdo y derecho, los cuales en 
caninos y porcinos se extienden más caudalmente que en los herbívoros, en los 
cuales la entrada a la cavidad es relativamente estrecha. 
 En el equino, el labio superior es la principal estructura prehensil, razón por la cual 
se halla bien desarrollada; en la vaca presenta cierta unidad estructural con la nariz 
formando una región desprovista de pelos, el plano nasolabial, zona que se mantiene 
húmeda y fresca por la secreción de las glándulas nasolabiales. En las dos especies 
citadas, el labio inferior se continúa insensiblemente con una elevación situada en 
ventral de la porción incisiva del cuerpo de la mandíbula, nos referimos a la barba o 
mentón. En el perro los labios son finos, mostrando en el superior una ranura o surco 
central denominada surco subnasal o filtro [phyltrum]; el labio inferior en esta especie 
presenta bordes fláccidos, colgantes y denticulados (belfos). En los porcinos, el labio 
superior se une al hocico (jeta) y el inferior, es puntiagudo y está encargado de llevar 
los alimentos a la boca cuando el animal hoza. 
 Externamente los labios están recubiertos por piel, con pelos táctiles bien 
desarrollados en los caninos; internamente están tapizados por mucosa, lo que 
implica la existencia de una zona de transición, unión mucocutánea. 
 Entre la piel y la mucosa existe una importante capa muscular, representada en su 
mayoría por fibras del músculo orbicular de la boca, que se dispone como un músculo 
circular, esfinteriano. Además se suman aquellos que mueven los labios: 
1- músculo orbicular de la boca, su contracción cierra la abertura labial. La 
superficie de contacto entre ambos labios es la porción labial del músculo, por fuera de 
esta en extensión variable según las especies existe la porción marginal, situada cerca 
de la abertura labial. 
2- músculo incisivo superior, toma origen en el cuerpo del hueso incisivo y desde 
aquí las fibras se proyectan al labio superior. Es elevador del labio. 
3- músculo incisivo inferior, con la misma disposición que el anterior se origina de la 
porción incisiva del cuerpo de la mandíbula para insertarse en el labio inferior. Retrae 
el labio inferior. 
4- músculo elevador del labio superior, se ubica en la parte dorsolateral de la cara, 
está provisto de un vientre fusiforme en el equino, formando rostralmente un tendón 
que se une al homólogo del lado opuesto para insertarse juntos en el labio superior. 
En bovinos y caninos el tendón tiene varias ramas, que alcanzan también al ollar 
(orificio nasal). En el caballo su acción permite elevar el labio superior y en su 
expresión máxima producir el ransversamiento del mismo (se eleva de manera tal que 
muestra la mucosa). 
5- músculo elevador nasolabial, cubre en parte al músculo precedente, es plano y 
ancho y dependiendo de la especie toma origen en la fascia frontal (la que cubre al 
hueso homónimo) o en el músculo cutáneo de la cara, en rostral de la órbita. En 
caballo y vaca antes de insertarse se divide en dos ramas entre las cuales pasa el m. 
canino. Sus acciones son la elevacióndel labio superior y dilatar el ollar 
6- músculo canino, en equino y bovino toma origen en el borde tubérculo facial y 
caudalmente al foramen infraorbitario en perro y cerdo. En el perro tiene acción sólo 
en el labio superior, en el resto de las especies también dilata los orificios nasales. 
7- músculo depresor del labio superior, se ubica en ventral del anterior está bien 
desarrollado en bovinos y porcinos. 
8- músculo depresor del labio inferior, en equino y bovino toma origen en el borde 
rostral de la rama de la mandíbula, recorre el cuerpo de este hueso, en ventral del m. 
buccinador y se inserta en el labio inferior. 
9- músculo cigomático, es considerado como un músculo cutáneo, su origen está en 
relación con el arco cigomático en el equino, bovino y porcino; en el perro lo hace 
cerca del cartílago escutiforme de la oreja (es una pequeña pieza cartilaginosa situada 
sobre el músculo temporal). Se inserta en los ángulos de la boca confundiendo sus 
fibras con el orbicular. 
10- músculo depresor del ángulo de la boca, forma parte del músculo cutáneo de la 
cara; comienza a reconocerse en rostral del borde del m. masetero (que ocupa la fosa 
masetérica) y termina en el ángulo de los labios. 
11- músculo buccinador es la parte muscular de la mejilla, consta de: 
.parte bucal, extendida entre los huesos maxilar en dorsal y la mandíbula en ventral, 
Las fibras que provienen de uno y otro hueso se reúnen en un rafe medio (banda de 
tejido conectivo, que corre de rostral a caudal), dando lugar a un músculo 
bipenniforme. 
.parte molar, se localiza por debajo de la parte anterior de la cual se distingue por 
tener fibras longitudinales que se confunden con la masa muscular del depresor del 
labio inferior. 
12- músculo mentoniano ubicado en ventral de la porción incisiva del cuerpo de la 
mandíbula, es la parte carnosa del mentón. Las fibras se insertan en la piel de la 
barbilla, donde se mezclan con tejido adiposo y conectivo donde se embuten las raíces 
de pelos táctiles. 
 Todos estos músculos, los de la oreja, y párpados se hallan inervados por el nervio 
facial (VII par), cuya parálisis dará por resultado una asimetría característica de los 
lados de la cara. El animal se presenta con la oreja caída e incapacidad para moverla, 
ptosis o caída del párpado superior, relajación e inclinación del labio inferior y desvío 
del ollar hacia el lado normal. 
De los músculos de la cabeza nos quedan por estudiar, los que intervienen 
sobre los párpados que veremos con globo ocular, los de la oreja por su escasa 
importancia clínico-quirúrgica no los estudiamos en detalle y los de la nariz que 
veremos en aparato respiratorio. Ahora describiremos los músculos de la masticación: 
1- músculo temporal, ocupa totalmente la fosa homónima. Se inserta en la apófisis 
coronoides de la mandíbula. 
2- músculo masetero, se ubica en la fosa masetérica de la mandíbula, posee: 
. parte superficial, con origen en el arco cigomático se inserta en el borde caudal y 
ventral de la rama de la mandíbula. Las fibras se dirigen caudoventralmente. 
. parte profunda, es más pequeña que la anterior, con el mismo origen pero no llegan a 
los bordes mandibulares. Sus fibras se disponen verticalmente. En los carnívoros 
pueden existir varias capas. Es importante destacar que en el equino, en el ángulo 
caudodorsal del músculo la parte superficial no cubre a la profunda y permite que los 
vasos faciales transversos adopten una posición subcutánea permitiendo acceder a la 
toma del pulso arterial en esta zona. 
3- músculo digástrico, como su nombre lo indica está formado por dos vientres. Se 
origina por su vientre caudal en la apófisis paracondilar del hueso occipital, para 
insertarse por el vientre rostral en la porción molar del cuerpo de la mandíbula. El 
tendón intermedio une ambos vientres y en el caso del equino atraviesa el tendón de 
inserción del músculo estilohioideo. Parte occipitomandibular, se presenta en el equino 
como un manojo de fibras que se originan junto con la parte caudal del músculo y 
terminan insertándose en el ángulo de la mandíbula. 
4- músculo pterigoideo lateral, es el más pequeño de los músculo masticadores. Se 
origina de la cresta pterigoidea y se inserta en la fosa pterigoidea ubicada en medial 
del cuello de la mandíbula y en parte del disco articular. Desplaza la mandíbula hacia 
rostral. 
5- músculo pterigoideo medial, se sitúa en la cara medial de la rama de la 
mandíbula, adoptando la misma disposición que el músculo masetero de lateral. Se 
origina de la cresta pterigoidea, parte del basiesfenoides, pterigoides y palatino para 
insertarse en la fosa pterigoidea de la mandíbula. 
Recordemos que los músculos masticadores se hallan inervados por el V par 
craneano, nervio trigémino, salvo el vientre caudal del m. digástrico que se encuentra 
inervado por el nervio facial. Por lo cual la parálisis del V par influirá en el proceso de 
masticación, apreciándose movimientos asincrónicos, con desplazamientos erráticos 
de la mandíbula. Pero además el trigémino está encargado de la inervación sensitiva 
de la piel y partes profundas de la cabeza, por lo cual también esta se verá afectada. 
 Hemos descripto hasta aquí la musculatura de la cabeza que nos interesa, 
volvamos a los labios, en ellos existe además una submucosa en la cual a nivel de 
los ángulos de la boca se ubican las glándulas salivales labiales, cuyos conductos 
perforan la mucosa del vestíbulo en la cual se observan las papilas labiales, que no 
son más que la desembocadura de las citadas glándulas. 
 La mucosa labial incluyendo la del vestíbulo puede estar pigmentada; en ella se 
forman dos pliegues, uno superior y otro inferior que pasan de la encía al labio 
respectivo, son los frenillos labiales, de los cuales el superior suele estar ausente en 
los mamíferos domésticos. 
II . MEJILLAS 
 Forman el límite lateral del vestíbulo bucal, se extienden desde el ángulo de la 
boca hasta el pliegue pterigomandibular. Este pliegue es un cordón fibroso recubierto 
por mucosa que partiendo desde el hueso maxilar, por detrás del último molar se 
inserta en la mandíbula (es una estructura palpable en caudal de las mejillas, 
internamente, cuando se provoca la máxima abertura bucal). Caudalmente la mejilla 
contacta con el músculo masetero que determina la región topográfica que adopta su 
nombre. 
 La mejilla está formada principalmente por el músculo buccinador, el cual ya 
describimos anteriormente. La función de este músculo es la de mantener los 
alimentos entre los dientes para su trituración, apartándolos del vestíbulo. Las mejillas 
poseen cierta cantidad de tejido adiposo llamado cuerpo adiposo de la boca; además 
están provista de una buena cantidad de fibras elásticas que impiden la formación de 
pliegues, los cuales podrían ser heridos en forma involuntaria durante la masticación. 
 La submucosa de las mejillas contiene glándulas salivales bucales situadas a la 
altura de los bordes incisivo-maxilar unas y de la mandíbula otras, con la 
denominación respectiva de glándulas bucales dorsales y ventrales. En los bovinos 
entre estas dos filas se interponen las glándulas bucales intermedias. En los caninos, 
las glándulas bucales dorsales están reemplazadas por la glándula cigomática, esta se 
ubica en la parte ventral de la órbita. La secreción de esta glándula es volcada al 
vestíbulo bucal por un conducto mayor que se abre a la altura del primer molar 
superior, existiendo además conductos cigomáticos menores en número de 4 o 5, con 
su desembocadura cercana a la segunda muela. 
 La mucosa, puede estar pigmentada y en los bovinos presenta papilas cónicas 
con su vértice dirigido caudalmente y cuya función es favorecer el paso del alimento 
hacia la faringe. Otra glándula salival que vierte su secreción en el vestíbulo es la 
glándula parótida, cuya desembocadura forma la papila parotídea.De lo visto hasta aquí concluímos que el vestíbulo de la cavidad bucal queda 
delimitado entre labios (vestíbulo labial) y mejillas (vestíbulo bucal), lateral y 
rostralmente y los dientes y encías (arcadas gingivodentarias) por medial. Veremos a 
continuación la 
CAVIDAD BUCAL PROPIAMENTE DICHA 
1. PALADAR 
 Forma el límite dorsal de la cavidad, presenta una parte rostral, el paladar duro y 
otra caudal, el paladar blando o velo del paladar. 
 El paladar duro cuya base ósea asienta principalmente en los huesos incisivos y 
maxilares, está cubierto por un mucoperiostio grueso y firme contra el cual la lengua 
comprime los alimentos. La mucosa del paladar duro muestra un surco central, el rafe 
palatino a cuyos lados existen elevaciones transversas llamadas rugosidades 
palatinas, estas estructuras están presentes para favorecer el desplazamiento en 
dirección caudal que debe seguir el alimento. Rostralmente por detrás del primer par 
de dientes incisivos, 
se encuentra la papila incisiva, indicando la desembocadura del conducto nasoincisivo, 
el cual pasa a través de la fisura incisiva desde la cavidad nasal a un fondo de saco 
ciego ventral alojado en la submucosa del paladar duro. 
 El paladar blando [velo palatino] es una estructura fibromuscular incluida en un 
pliegue de mucosa, que termina caudalmente en un borde libre y colgando a modo de 
telón desde la parte caudal del paladar duro. Su cara lingual está dirigida rostralmente 
mientras que la cara faríngea tiene un tapiz mucoso de tipo respiratorio. El paladar 
blando se fija en la lámina horizontal del hueso palatino y en parte del hueso 
pterigoides; actúa como una válvula durante la deglución, pues al pasar el bolo 
alimenticio hacia la faringe se eleva de modo tal que obtura las coanas u orificios 
nasales caudales. El paladar blando es de apreciable longitud en el equino especie en 
la cual el borde libre descansa prácticamente en la base del cartílago epiglótico de la 
laringe. En este borde en los bovinos y porcinos existe una eminencia muy poco 
marcada y rudimentaria llamada úvula (estructura similar a nuestra “campanilla”). 
 La musculatura del velo palatino la integran: 
- músculo palatino, se origina en la lámina horizontal del hueso palatino por medio de 
la aponeurosis palatina extendiéndose hasta el borde libre del paladar blando. Su 
contracción provoca el acortamiento del mismo. 
 - músculo elevador del velo palatino, parte del proceso muscular de la porción 
timpánica del hueso temporal, atraviesa lateralmente la faringe para finalizar en el 
paladar blando uniéndose centralmente con la del lado opuesto. Eleva el paladar 
durante el acto de la deglución. 
- músculo tensor del velo palatino, tiene el mismo origen que el precedente y se 
inserta en la aponeurosis palatina. El tendón se refleja en el hamulus o gancho del 
pterigoides donde existe una pequeña bolsa sinovial para facilitar su deslizamiento. 
- músculo palatofaríngeo, está parcialmente unido al músculo palatino. Se origina a 
partir de la aponeurosis palatina e indirectamente en los huesos palatinos y 
pterigoides. Culmina en la fascia externa de la faringe. Actúa sobre los arcos 
palatofaríngeos estrechando la faringe y dirigiéndola junto con el esófago hacia la raíz 
de la lengua. 
 La submucosa del paladar blando posee numerosas glándulas palatinas, 
salivales de tipo mucoso, situadas principalmente en rostral del órgano. 
 Desde el paladar blando se originan dos pliegues pares, de gran importancia para 
la delimitación de las estructuras que veremos más adelante, ellos son: 
- arcos palatoglosos, extendidos desde los bordes laterales del paladar a la raíz de la 
lengua. 
- arcos palatofaríngeos, parte de los extremos del borde libre para alcanzar la pared 
caudal de la faringe y por encima del esófago donde se una con el arco contralateral. 
 La mucosa del paladar blando, recordamos, es de tipo digestivo en su cara 
lingual y de tipo respiratorio por su cara dorsal. 
2. SUELO DE LA CAVIDAD BUCAL 
 La base ósea la forma el cuerpo de la mandíbula, con sus partes incisiva y molar. 
Los músculos ubicados en esta región son: 
 - músculo milohioideo, es un músculo extrínseco del hioides situado por debajo de 
la piel de la región intermandibular es la capa muscular más externa del piso de la 
cavidad bucal propiamente dicha, en 
dorsal del mismo se encuentran los músculos geniohioideos, la glándula sublingual 
rostralmente y la lengua. 
 En la mucosa se destaca por detrás del primer par de dientes incisivos la 
carúncula sublingual, sitio de desembocadura de las glándulas salivales mandibular y 
sublingual monostomática (de un solo conducto. En relación a la carúncula se halla 
cierta cantidad de tejido linfoide que constituyen la tonsila sublingual. Partiendo del 
piso de la cavidad bucal a la lengua, se halla el frenillo lingual. Lateralmente a este se 
hallan los pliegues sublinguales que terminan cerca de la carúncula. 
- Lengua 
 Este órgano ocupa la mayor parte del suelo de la cavidad bucal, su estructura 
incluye fibras musculares entrelazadas recubiertas por mucosa. En los rumiantes es 
un órgano de prehensión importante, interviene además acomodando los alimentos 
contra el paladar duro y entre los dientes para que sean triturados y ayuda a que el 
bolo alimenticio formado progrese caudalmente para ser deglutido. Es notable su 
flexibilidad, movimientos y variaciones de su forma y también por radicar en ella los 
sentidos del gusto y tacto. 
 La lengua presenta una raíz ubicada a la altura del último molar, un cuerpo o parte 
media y un apex o vértice que es el extremo libre. La raíz de la lengua tiene inserción 
en el basihioides (proceso lingual, en equino y bovino), el cuerpo posee una cara 
dorsal o dorso de la lengua y dos caras laterales izquierda y derecha. Entre las caras 
laterales y los dientes y encías quedan delimitados los recesos sublinguales laterales. 
 El esqueleto de la lengua lo forman además del basihioides un tabique o septum 
lingual formado por tejido fibroso y/o cartilaginoso en el que se diferencian una parte 
dorsal que en caninos y porcinos se manifiesta formando un surco medio. En el 
caballo existe una formación en dorsal de la lengua, compuesta por tejido adiposo, 
fibroso, cartilaginoso - el cartílago dorsal de la lengua - y fibras elásticas, allí se 
insertan los músculos linguales. En los caninos ésta estructura se ubica en ventral 
extendiéndose unos 4 o 5 cm. desde el vértice de la lengua hacia caudal y se la 
denomina lissa (lyssa). En cuanto a los músculos de la lengua se pueden dividir en: 
a. Extrínsecos 
- músculo geniogloso, toma origen en una fosa (geniana) ubicada en caudal de la 
parte incisiva del cuerpo de la mandíbula, por un tendón situado ventralmente, a partir 
del cual la porción carnosa se abre en forma de abanico sobre la lengua. Se inserta en 
el basihioides y parte del queratohioides. 
- músculo hiogloso, de situación caudolateral con respecto a la raíz de la lengua, 
toma origen en los huesos basihioides - proceso lingual en equino y bovino - y 
tirohioides. Se distribuye en el cuerpo y raíz de la lengua; es un músculo ancho, plano 
y cuadrangular. 
- músculo estilogloso, corre paralelo al eje mayor de la lengua, confundiendo sus 
fibras con el sistema de fibras propias longitudinales. Es una cinta localizada 
ventrolateralmente a la raíz y cuerpo lingual con origen en el hueso estilohioides. 
b. Intrínsecos 
- fibras longitudinales, se dividen a su vez en superficiales, ubicadas por debajo de 
la mucosa de la región dorsal, van desde el vértice a la raíz y profundas, sólo 
diferenciables en el equino por su ubicación. 
- fibras transversas, se extienden desde el septum lingual a las superficies laterales. 
Su función consiste en adelgazar y engrosar la lengua cuando se contraen y relajan 
respectivamente. 
-fibras perpendiculares, constituyen haces musculares verticales del dorso a la parte 
ventral de la lengua. 
 Los músculos linguales se hallan inervados por el XII par craneano, el nervio 
hipogloso. 
 Citaremos ahora algunas características particulares que presentan las lenguas 
en las especies en estudio. Por ejemplo en el bovino, el dorso produce un 
abultamiento llamado rodete o torus lingual, por delante del cual existe en esta especie 
una depresión, la fosa lingual. En los caninos se presenta un surco mediano bien 
marcado, si continuamos por el dorso de la lengua hacia caudal veremos que una 
parte de la raíz de la lengua no es visible si no se deprime, esta zona forma parte de la 
cara bucal de la faringe. 
 La túnica mucosa que tapiza la cara ventral de la lengua, se convierte 
insensiblemente en mucosa del suelo de la cavidad bucal; la cubierta mucosa del 
dorso de la lengua y en menor medida de sus bordes laterales está tachonada por 
formaciones prominentes de irregular tamaño y forma llamadas papilas que se 
clasifican en: 
a. Mecánicas 
1. filiformes 
Son las más numerosas y están presentes en todas las especies, se ubican en el 
dorso y partes laterales 
de la lengua. 
2. cónicas 
 En el bovino se ubican en las partes del dorso y rodete lingual; en caninos y 
porcinos se hallan en el dorso de la raíz. 
b. Gustativas 
1. fungiformes 
 Ocupan las superficies laterales del cuerpo y la cara dorsal del vértice. 
2. valladas [circunvaladas] 
 Están en el dorso de la lengua, variando su número de 10 en bovinos, 2 o 3 en 
equinos y caninos, y en el porcino sólo una. 
3. foliadas 
 Se ubican en la parte lateral de la lengua, caudalmente; imitan hojas y están 
separadas por surcos poco profundos, suelen faltar en los bovinos. 
 Las papilas gustativas no son otra cosa que los receptores de la vía gustativa, 
considerada como una vía aferente visceral especial, desde estos receptores se 
continúan las fibras de los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago. El V par está 
representado por la rama lingual que desprende el nervio mandibular y que se encarga 
de captar la sensibilidad general de los dos tercios rostrales de la lengua junto a la 
rama cuerda del tímpano que deriva del VII par, pero que transporta las sensaciones 
propias de la gustación. Ambos tipos de aferencias, la sensibilidad general y la 
gustativa del tercio caudal de la lengua la transportan principalmente el nervio 
glosofaríngeo y secundariamente el nervio vago. 
 En caninos y porcinos jóvenes aparecen en los bordes laterales del vértice finas 
papilas blanquecinas, llamadas papilas marginales las cuales son transitorias pues 
desaparecen en los animales adultos. 
 En los bovinos a nivel del rodete lingual hay papilas redondeadas o aplastadas 
llamadas papilas lenticulares. 
3. MUSCULOS DEL APARATO HIOIDEO 
 La musculatura de la lengua ya la hemos descripto con suficiente detalle, haremos 
lo propio con los músculos del aparato hioideo, los cuales tienen ingerencia en los 
procesos digestivos, al actuar sobre la lengua y la faringe. Los músculos se pueden 
dividir en dos grupos: 
I. Extrínsecos 
1. músculo milohioideo 
 Este músculo fue mencionado en la formación del suelo de la cavidad bucal. Se 
origina en la línea milohioidea, ubicada en la cara medial de la porción molar del 
cuerpo de la mandíbula. Se inserta en una raíz central junto con el del lado opuesto en 
el proceso lingual o directamente en el basihioides acorde con la especie. Eleva el 
suelo de la cavidad bucal. Lo inerva el nervio milohioideo del mandibular del trigémino. 
2. músculo geniohioideo 
 Es un músculo par, alargado y se inicia en la fosa situada en caudal de la parte 
incisiva del cuerpo de la mandíbula (fosa geniana), por medio de un delgado tendón. 
Se inserta en el basihioides. Su contracción provoca el desplazamiento hacia rostral 
de la lengua. Posee una doble inervación dada por ramas de los pares VII y XII. 
3. músculo occipitohioideo 
 Se ubica entre el proceso yugular y el borde dorsal del estilohioides. Inervado por 
el facial. 
4. músculo omohioideo 
 Ausente en los caninos. En el equino y porcino se origina de la fascia 
subescapular, en el bovino lo hace a partir de la fascia profunda del cuello. Se inserta 
principalmente en el basihioides. Retrae o deprime la lengua durante el acto 
deglutorio. Está inervado por la rama ventral del primer nervio cervical. 
5. músculo esternohioideo 
 Va desde el cartílago del manubrio del esternón al basihioides. Se origina por lo 
general junto con el esternotiroideo, que termina en el cartílago tiroides de la laringe, 
formando el músculo esternotirohioideo. Se localiza en ventral de la región del cuello 
como un músculo impar que cerca del tercio craneal de la región desprende dos 
lengüetas laterales que pertenecen al m. esternotiroideo y otras dos centrales o 
mediales representando al m. esternotiroideo. Lo inervan ramas de los dos primeros 
nervios espinales cervicales 
6. músculo tirohioideo 
Es plano y cuadrilátero, toma origen en los huesos basi y tirohioides, para insertarse 
caudalmente en la lámina del cartílago tiroides de la laringe. Aproxima la laringe a la 
raíz de la lengua. Lo inerva el nervio hipogloso. 
 
II. Intrínsecos 
1. músculo estilohioideo 
 Nace en el ángulo estilohioideo (del hueso estilohioides) para insertarse en la 
parte caudal del tirohioides. Su contracción dirige la lengua hacia caudal y dorsal. En 
el equino el tendón de inserción es atravesado por el tendón intermedio del músculo 
digástrico. Lo inerva el facial. 
2. músculo queratohioideo 
 Es un pequeño músculo triangular que se ubica en el espacio limitado en rostral 
por los huesos epihioides y queratohioides y caudalmente el hueso tirohioides. El 
glosofaríngeo es el encargado de su inervación. 
3. músculo hioideo transverso 
 Falta en los caninos y porcinos. En equinos y bovinos se extiende a manera de 
travesaño desde el tercio dorsal de un hueso queratohioides al del lado opuesto. Está 
inervado por el glosofaríngeo. 
4. ARCOS GINGIVODENTARIOS 
 Los componentes óseos comprenden a los procesos alveolares de los huesos 
incisivos y maxilares para la arcada superior y los procesos alveolares de la mandíbula 
en la inferior. 
 Las encías (gingiva) son estructuras fibrosas recubiertas por mucosa, 
continuación de la mucosa del vestíbulo lateralmente y con la de la cavidad bucal 
propiamente dicha por medial. Tienen como función fijar los dientes en los alvéolos 
formando un collar libre alrededor de cada diente, tomándolo inmediatamente por 
encima del cuello del mismo. Con la edad o en ciertas patologías ese collar se retrae 
dejando libre el cuello. Entre las caras de contacto de los dientes de una misma 
arcada, la encía se eleva dando lugar a la papila gingival (interdentaria). 
 Los dientes (odontes) son estructuras duras que tienen por función la prehensión 
de los alimentos y fundamentalmente la masticación, de la cual constituyen la parte 
pasiva. Igual que en el hombre nuestras especies domésticas poseen una dentadura 
decidual, caduca o “de leche” y otra permanente; estos animales con una segunda 
dentición se dicen que son difiodontes, mientras que aquellos que reemplazan dientes 
constantes como peces, anfibios y reptiles, tienen dentaduras polifiodontes. Por otra 
parte cuando existen dientes con forma, ubicación y función diferentes, se refiere a 
dentaduras heterodontes, opuestas a las homodontes en las cuales los dientes son 
iguales entre sí, como en los peces. 
 Para su descripción todo diente presenta dos partes: 
- la corona, es la porción que sobresale de la encía y 
- la raíz, ubicada dentro del alvéolo; entre una y otra se puede o no diferenciar un 
cuello. Cuando no se puede distinguir la corona del cuello se utiliza

Otros materiales