Logo Studenta

espanhol- Bolívia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bolivia
 Marina Oliveira Barbalho
 
 
 Bolivia
 Trabajo presentado a la asignatura de Lengua Española 2 para la 1ª nota.
 Literatura
La Literatura Boliviana puede dividirse en 4 grandes épocas: Época Precolonial, que se ocupa de la literatura incásica; Época Colonial, que comienza en 1492 y termina en 1825, que se subdivide en Literatura durante la Colonia y Literatura de la guerra de la Independencia y de principios de la Republica; Época Republicana, desde la independencia de 1825 hasta 1899; y la Época de 1900 hasta nuestros días.
Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral, manifestada en mitos, leyendas, cuentos, etc. Anteriormente, la población Boliviana estaba compuesta en su mayoría por indígenas, pero hoy la gran mayoría es mestiza, lo que ha llevado a enriquecer la literatura nacional con matices criollos o de otra índole, para que se convierta en lo que apreciamos en la actualidad: una literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonia) y también de los Andes Bolivianos. La constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia (revoluciones, golpes de estado, guerras civiles, guerras con países vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país. 
Se destacaron algunos poemas e himnos, como el jailli, que pedía prosperidad y felicidad, o el wawaqui, poema recitado en forma de diálogo. Algunos estudiosos de la cultura boliviana afirman que los incas también realizaban dramatizaciones, obras de teatro. Ollanta sería uno de los más populares.
 La fase colonial de la literatura boliviana va desde 1492 hasta 1825 y se refiere a la época en que el país fue colonizado por España. Entre los escritores de la época, el que más se destacó fue Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, especialmente por su obra titulada “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, que oficialmente es considerada el primer libro boliviano. En él, el autor da cuenta de la formación de la ciudad de Potosí, y, en cierto modo, cómo funcionaron las ciudades al servicio de la colonización española, cuáles fueron sus funciones e importancia para la afirmación de la dominación europea. Por tanto, además de ser literaria, también puede considerarse una obra histórica.
Los temas religiosos continuaron siendo trabajados en el período colonial. Carlos Inca es otro nombre importante de la época. Nacido en Cuzco, su verdadero nombre era Carlos Calixto Bustamante, y fue uno de los pioneros del género satírico y humorístico. Para que se den una idea, una de sus producciones más famosas se llama Lazarillo y habla de caminantes ciegos. 
Para incentivar las producciones literarias, especialmente debilitadas tras el período dictatorial, se creó en 1998 el Premio Nacional de Novela. El Ministerio de Cultura del país es el responsable del evento que reconoce las mejores novelas y autores destacados. El último ganador anunciado es de 2014, se trata de Baudoin Magela, con la novela “O som do H”.
 Es importante recalcar que aquí destacamos las obras escritas, pero sobre todo en la fase precolonial, cuando Bolivia estaba dominada por los incas, los relatos se reproducían únicamente de forma oral y pasaban de una generación a la siguiente. Aunque esta parte de la cultura es difícil de rastrear, también es muy rica y significativa.
 Culinaria
Bolivia es uno de los países menos visitados de América del Sur. Además de perderse atractivos turísticos como el Salar de Uyuni, el lago Titicaca, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro, Sucre, Tiwanaku, los turistas se pierden la oportunidad de experimentar las delicias culinarias de Bolivia. ¿Conoces los platos típicos bolivianos? En este artículo te presentaremos 17 comidas típicas bolivianas que debes probar en tus vacaciones.
 La gastronomía boliviana se basa principalmente en la diversidad de ingredientes provenientes de la agricultura, tales como: papa, cereales y granos, yuca, plátano.
 Sepa que la cocina boliviana tiene una fuerte influencia de los españoles y los pueblos indígenas (quechuas, aimaras, guaraníes, entre otros). Esto se ve reforzado por el hecho de que el país tiene la mayor proporción de población indígena en América Latina, alrededor del 60%.
 Además, cabe mencionar que las comidas típicas de Bolivia varían según la región, como también sucede en Brasil. Las principales regiones son los Andes, los trópicos y los valles.
 Hay 9 departamentos (estados) que tienen sus propios platos típicos:
 Beni
 Chuquisaca
 cochabamba
 La Paz
 oruro
 pando
 Potosí
 Santa Cruz
 Tarija.
17 comidas típicas de Bolivia
 Silpancho (Cochabambino)
 picar el macho
 empanadas salteñas bolivianas
 Quinua
 Platón Paceño
 sopa de mani
 chicharron de venado
 fricasé
 tres leches
 Buñuelos
 arroz con leche
 Queque de racacha (pastel de yuca/papa baroa)
 alfajores
 flan boliviano
 Chicha
 
 Danza
Los bailes “La Morenada”, “Los Caporales”, “La Llamerada”, “La Kullawada” y “Saya Afroboliviana” fueron defendidos por la ley porque, según la Cámara de Diputados, estaban “desprotegidos” por el Estado”. a merced de los procesos de globalización y expuestos a la apropiación por parte de otros países".
Los diputados Pedro Medina, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), y Alejandro Zapata, de la opositora Unión Nacional (ONU), impulsaron las leyes argumentando la supuesta "usurpación" del "acervo cultural del pueblo boliviano por parte de países vecinos como como Perú, Chile y otros".
 Las leyes ordenan al gobierno del presidente Evo Morales "identificar, documentar, proteger, promover, valorar y transmitir" estos bailes, para evitar que otros países, según los parlamentarios, sigan "plagiando la cultura boliviana".
 La ministra de Cultura, Zulma Yugar, quien intervino en la sesión del Congreso, destacó que la aprobación de las nuevas normas permitirán “decirle al mundo” que los bailes “son del territorio nacional”.
 Hace unos años, Bolivia y Perú se enfrentaron por el origen del traje de la "Diablada", baile típico del Carnaval de Oruro, el "ekeko", el dios andino de la abundancia, y algunas canciones populares. En el caso de Chile, el enfrentamiento fue por el charango.
El gobierno de Morales protestó porque en el "Carnaval Andino" de la ciudad chilena de Arica, así como en algunas fiestas peruanas, hay bailes que se supone que son exclusivamente bolivianos.
La danza es en realidad una recopilación de las festividades de las comunidades de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, en Bolivia, durante las épocas de siembra y cosecha.
 En Villa Serrano, en el departamento de Chuquisaca, así como en regiones al norte de Potosí, se le conoce como salaque y se baila al son de un instrumento típico andino: el charango.
 En Cochabamba, el salay combina el claqué erótico con el coqueteo: el joven intenta llamar la atención de la chica realizando movimientos atractivos y llamativos. Cuando nació el baile, los hombres vestían camisas de manga larga, chaleco, faja (chumpi), pantalón blanco y zapatos.
Las mujeres, a su vez, portaban un gorro de lana de borrego adornado con cintas de colores del arcoíris y tejas de barro y degradadas, simbolizando el calendario de Santa Vera Cruz y la Fiesta de Muertos. La blusa tiene detalles del mismo material que la falda, con una banda que debe quedar cinco centímetros arriba de la rodilla, y debajo un eje pegado al cuerpo y zapatos blancos de tacón medio.
En los últimos años, sin embargo, el ritmo se ha mezclado con el huayño (ritmo peruano) y se ha modificado el vestuario.
 Según Ubaldo Romero, “el baile ha evolucionado, se ha expandido, los pasos, la coreografía, la vestimenta ha cambiadoy en algunos detalles tiene similitudes con los bailes peruanos, pero eso no quiere decir que sea peruano: sigue siendo boliviano. baile. Hoy hay más de 30 fraternidades con sucursales en Estados Unidos y Europa”.
 Jiovanna Illanes, presidenta de la Fundación Sumaj Kausay Tucuypaq, revela que el salay se bailó por primera vez en la región de Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz, por iniciativa de José Ananías Arias, quien enseñó los pasos a un grupo de jóvenes en 1987.
 Música
Los ritmos más conocidos de Bolivia como Morenada, Caporales, Diablada, Llhamerada, Taquirari, Carnavalito, Chacarera, Cuenca, Tobas, etc. La música típica boliviana es muy diversa y utiliza instrumentos como Zampones, Charango, Quenas y Bumbos, acompañados de guitarra, tambores y otros. En la región oriental se utilizan tambores, reco-reco, trompetas y teclados.
Como la mayoría de sus vecinos, Bolivia estuvo dominada durante mucho tiempo por España y su cultura concomitante. Incluso después de la independencia, la música boliviana se basó en gran medida en formas europeas. En 1952, una revolución estableció reformas nacionalistas que incluyeron la conciencia cultural y política de los indígenas aymara y quechua. Los intelectuales del país comenzaron a usar ponchos y a asociarse con las culturas nativas, y el nuevo gobierno promovió el folclore nativo, entre otros métodos, estableciendo un departamento de folclore en el Ministerio de Educación de Bolivia.
 La conciencia de la música, la espiritualidad y el arte nativos continuó hasta la década de 1960. En 1965, Edgar 'Yayo' Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas[1] en La Paz. Con la música folclórica boliviana ganando popularidad en todo el país, Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour Julio Godoy y Gilbert Favre utilizaron la música tradicional en formas modificadas para atraer a los habitantes urbanos y europeos. Grupos posteriores como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y especialmente Los Kjarkas y Kalamarka ayudaron a refinar aún más esta fusión. Siguiendo un camino cercano pero diferente, grupos y cantantes como Luzmila Carpio, Ruphay y Grupo Aymara comenzaron a realizar giras en el extranjero y obtuvieron elogios internacionales por sus composiciones, melodías que han llevado la cultura y la historia indígena boliviana a la atención del mundo.
Los K'jarkas está formado por 3 hermanos, los Hermosas, que tocan principalmente huayño o, más raramente, sayas. Ambos son música de baile influenciada tanto por formas nativas como por música africana importada a Bolivia con la esclavitud. Los K'jarkas son conocidos internacionalmente por su clásico de Caporales "Llorando se fue", que fue adoptado y transformado al comienzo popular de la moda de la danza lambada de la década de 1980, junto con el forró y el carimbo en el norte de Brasil. La canción fue popularizada por un grupo francés, lo que resultó en una demanda exitosa de los hermanos Hermosa. Kalamarka fue fundada en 1984 por Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque. Fusionan instrumentos folclóricos como la zampoña, la quena, el charango y el bombo con instrumentos modernos, creando una hermosa musica andina. Sus canciones famosas son 'Cuando Florezca el Chuño' y 'Ama, Ama, Amazonas'. En la década de 1980, la nueva canción chilena fue importada a Bolivia y convertida en canto nuevo, que fue popularizada por artistas como Emma Junaro.[2]
 Los instrumentos musicales tradicionales bolivianos (y otros sudamericanos) incluyen el charango, charangón, ronroco, hualaycho, zampoña, quena, bombo, huancara, reco reco, chiapya box, pinquillo, tarka, toyos, pututu, saxofón andino y chajchas, así como como instrumentos musicales europeos como el violín y la guitarra.
Las formas musicales bolivianas más destacadas identificadas en su cultura y orígenes son la Kullawada, Morenada, Caporales, Llamerada, Diablada, Tonada (o, directamente, Tinku), Sikuri, Tarqueada, Taquirari, Carnavalito, Bailecito, Huayño, Lamento, Saya afroboliviana, Tuntuna, Taki Taki, Waca Tocoris, Chovena, Sarao, Potolos, Pujllay, Danza Salay, Rueda Chapaca, Chacarera, Escondido, Tonada, Chunchus, Tobas y Cueca que presenta distintas variantes en cada departamento boliviano.
 Economía
La economía boliviana (cuya moneda es el boliviano) se basa en las industrias del petróleo y el gas, la minería, la agricultura y una industria que podría estar más desarrollada y diversificada. Es una economía que explota sus recursos y los exporta. Históricamente, Bolivia ha dependido de la exportación de zinc, estaño, gas natural y soja.
 La agricultura juega un papel importante en la economía de ese país (representa el 15% del PIB y emplea alrededor del 5% de la población). Los principales productos agrícolas son: azúcar, arroz, soya, café, maíz, papa y cereales como la cebada y la quinua (cereal originario de esa región y sumamente nutritivo).
 La riqueza mineral del país se encuentra en las regiones de Potosí, La Paz y Oruru, donde se encuentra estaño (Bolivia es el 4° productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones de Santa Cruz y Beni se ubican yacimientos de hierro y oro (cerro San Simón). De las tierras bajas tropicales provienen piedras como: bolivianita, ayoreita, anahita, amatista y milenio.
La producción de hidrocarburos se localiza en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La producción de petróleo abastece el mercado interno y el gas se exporta a Brasil y Argentina.
 La escasa industria boliviana representa el 35% del PIB. Sus áreas de actividad son: manufactura, producción de azúcar y derivados, marroquinería, papel, cemento, muebles, vidrio, explosivos y otros. El 80% de estas industrias están ubicadas en Santa Cruz de La Sierra, La Paz y Cochabamba.
 En cuanto a las exportaciones, los principales socios de Bolivia son: Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Japón y Estados Unidos. Bolivia es parte de los siguientes tratados de libre comercio: Comunidad Andina (CAN), Mercosur y Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El turismo en Bolivia ha sido muy poco explorado, a pesar de tener muchos atractivos, como las salinas, por ejemplo. Hoy, el turismo se concentra alrededor de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
 El PIB boliviano en 2007 fue de 39.780 millones de dólares. El PIB per cápita alcanzó los $4.400 y la tasa de crecimiento real fue del 4%. El 60% de la población vive por debajo del nivel de pobreza. La tasa de inflación fue del 12% y la tasa de desempleo alcanzó el 8%. En el mismo año, Bolivia tenía una deuda externa de 3.800 millones de dólares y la tasa de crecimiento de la producción industrial alcanzó el 1,1%.

Continuar navegando

Materiales relacionados

94 pag.
35 pag.
Español - Colombia

Terezinha Monteiro Dos Santos Profa Etec

User badge image

Hiago H

13 pag.
cultura y tradiciones peruanas

Ucayali

User badge image

Andres Rojas

5 pag.
Bolivia

SIN SIGLA

User badge image

Betty sanchez