Logo Studenta

EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES - GONZALO LUIS BALCAZAR CAMPOVERDE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 
Licenciatura en Psicología 
 
 
Programa de Profundización en 
Necesidades Educativas Especiales 
 
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Y 
ORIENTACIÓN EN EL CAMPO DE LAS 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
 
Reporte de Práctica de Servicio 
Que para obtener el título de Licenciada en Psicología 
 
 
PRESENTA: 
Ivette Viridiana Garcia Ramirez 
 
Director: Mtro. Daniel Mendoza Paredes 
Dictaminador: Lic. Aleida Isela Rubiños Martínez 
 
Los Reyes Iztacala, Estado de México, 22 de noviembre de 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Contenido 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................ 4 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 8 
TEORIA HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL DE LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY........................................ 8 
TEORÍA GENÉTICA SOCIOCULTURAL DE LA MENTE DE ALEXANDER ROMANOVICH LURIA ........... 15 
TEORIA LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS DE URIE BRONFERBRENNER ................................................ 18 
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL CAMPO DE LAS NEE ...................................... 25 
CAPÍTULO III. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS 
ESPECIALES ASOCIADAS A DEFICIENCIA MOTORA Y DEL LENGUAJE. ......................................... 38 
Fase 1. Evaluación o diagnóstico psicopedagógico ................................................................... 38 
Fase 2. Intervención psicopedagógica ....................................................................................... 40 
Fase 3. Orientación en el contexto familiar y educativo ........................................................... 40 
FASE 1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ...................................................................................................... 41 
Datos Generales del Usuario ..................................................................................................... 41 
Motivo de la Derivación ............................................................................................................ 42 
Antecedentes Derivados al Motivo de Consulta ........................................................................ 42 
Etiología del problema .............................................................................................................. 45 
Conformación de la Estrategia de Evaluación ........................................................................... 49 
Justificación de las pruebas y ejercicios implementados .......................................................... 49 
Resultados e Interpretación de las Pruebas y Ejercicios ............................................................ 51 
Actitud ante las Pruebas y Ejercicios ......................................................................................... 56 
Pronóstico .................................................................................................................................. 59 
Recomendaciones al término de la Evaluación ......................................................................... 60 
Opinión ...................................................................................................................................... 61 
FASE 2. INTERVENCIÓN ....................................................................................................................... 62 
Justificación de la Estrategia de Intervención ........................................................................... 62 
Objetivos de la Intervención ...................................................................................................... 63 
Descripción de la Intervención................................................................................................... 64 
Evaluación de las Estrategias .................................................................................................... 64 
3 
 
Resultados de las Estrategias aplicadas en el aula para el campo formativo de Desarrollo 
Físico y Salud ............................................................................................................................. 65 
Resultados de las Estrategias aplicadas en el aula para el campo Formativo de Lenguaje y 
Comunicación ............................................................................................................................ 67 
Resultados de las Estrategias aplicadas en el Hogar para Desarrollo Motor ........................... 68 
Resultados de las Estrategias aplicadas en el Hogar para Lenguaje ........................................ 69 
Resultados de las Estrategias aplicadas en el Hogar para Autonomía e Independencia .......... 70 
Proyección de Seguimiento ....................................................................................................... 70 
Recomendaciones de Seguimiento de la Intervención .............................................................. 71 
FASE 3. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR ........................................ 73 
Justificación del Modelo de Orientación utilizado ..................................................................... 74 
Objetivos de la Orientación ....................................................................................................... 74 
Diseño de las Estrategias de Orientación .................................................................................. 75 
Alcances de la Orientación ........................................................................................................ 76 
CAPÍTULO IV. ESTADO ACTUAL Y PRONÓSTICO DE LA ALUMNA. .............................................. 86 
Contexto Familiar ...................................................................................................................... 86 
Contexto Escolar ........................................................................................................................ 87 
Pronóstico .................................................................................................................................. 87 
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 92 
INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. 95 
 
. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
 
FIGURA 1. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA ECOLÓGICA. ............................................ 19 
FIGURA 2. ZONAS DE DESARROLLO PARA UN ALUMNO. ............................................................ 28 
FIGURA 3. ESQUEMA QUE MUESTRA LA INTERRELACION DE CONTEXTOS PROPUESTOS POR 
BRONFERFRENNER ......................................................................................................................29 
 
TABLA 1. DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE DE UNIDADES FUNCIONALES PROPUESTAS POR LURIA 16 
TABLA 2. ANÁLISIS FODA DEL CASO DE LA ALUMNA .................................................................. 58 
TABLA 3. AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN 1 DE ORIENTACIÓN .................................. 76 
TABLA 4. AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN 2 DE ORIENTACIÓN .................................. 78 
TABLA 5. AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN 3 DE ORIENTACIÓN .................................. 80 
TABLA 6. AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN 4 DE ORIENTACIÓN .................................. 82 
TABLA 7. AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA SESIÓN ÚNICA DE ORIENTACIÓN PARA EL AULA…. 84 
TABLA 8. PRONÓSTICO DE LA ALUMNA ...................................................................................... 87 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
La psicología ofrece un abordaje muy amplio de estudio del ser humano en sus 
diferentes ámbitos, en todos ellos busca mejorar la calidad de vida y comprender 
el actuar de los diversos grupos de la sociedad. En el caso de la psicología 
enfocada a las Necesidades Educativas Especiales (NEE), una de las metas de 
estudio es el desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas de la vida, 
tomando en cuenta las teorías del desarrollo y del aprendizaje, cuyos postulados 
nos llevan a conocer, comprender y mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, la atención a la diversidad y la integración escolar de las personas 
que presentan alguna dificultad educativa asociada o no a discapacidad. 
El objetivo del presente trabajo se centra en comprender los procesos en el área 
de las Necesidades Educativas Especiales y desarrollar un programa de 
intervención y orientación aplicado a una alumna con dificultades motoras y de 
lenguaje. Mismo que implicó la evaluación de sus contextos inmediatos, la 
intervención pedagógica dentro y fuera del aula y la orientación en el contexto 
familiar y escolar. Dichas acciones llevan a reconocer la importancia del trabajo en 
equipo del psicólogo con otros profesionales y la necesidad de creación de nuevos 
programas de intervención psicológica para la integración educativa de alumnos 
con diferentes tipos de necesidades. 
Palabras clave: Problemas motores, problemas de lenguaje, evaluación 
psicológica, intervención psicopedagógica, y orientación psicológica. 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El del psicólogo en el campo de las Necesidades Educativas Especiales 
comprende una serie de acciones que requieren de algunos modelos teóricos que 
faciliten la comprensión de los diferentes aspectos implicados en el ámbito 
educativo. En este caso, se trabaja con la Teoría Histórico-Sociocultural de 
Vigostsky y la Teoría de los Sistemas Ecológicos de Bronferbrenner cuyos 
postulados permiten comprender la importancia de los contextos escolar y familiar, 
asi como las dificultades que enfrentan, para lograr encaminar acciones que 
transformen estos ambientes en oportunidades de desarrollo de habilidades en el 
alumno, que le permitan a su vez, un mejor desempeño escolar. Asimismo, ambas 
teorías conciben al alumno como un elemento activo que es capaz de formar parte 
esencial de su mismo proceso de aprendizaje. Por otro lado, la Teoría Genética 
Socio-Cultural de la Mente de Luria comprende el complemento ideal que permite, 
no solo tomar en cuenta aspectos sociales y de la interacción con el medio, sino 
que también obliga a visualizar y no dejar de lado los aspectos genéticos y 
fisiológicos de los alumnos para su adecuada integración a las instituciones 
educativas. 
El objetivo del presente trabajo es mostrar la evaluación diagnóstica de una 
alumna que presentó NEE por problemas motores y de lenguaje, asi como 
presentar el desarrollo y aplicación de un programa de intervención y orientación 
en el contexto escolar y familiar con el fin de favorecer la integración escolar, la 
autonomía y el desarrollo académico y personal de la alumna. 
Si bien es cierto que el conjunto de acciones que realiza el psicólogo permite la 
integración a los alumnos que presentan alguna dificultad también es importante 
mencionar que para dar una respuesta adecuada a estos alumnos se forma un 
equipo multidisciplinario con otros profesionales de la educación, por lo que la 
participación de los padres de la alumna y de las docentes de la institución en 
donde se estuvo realizando estas prácticas fueron fundamentales para la 
evaluación y la aplicación de los programas de intervención y orientación. 
7 
 
Finalmente, cabe destacar que el actuar e intervenir del psicólogo en el campo de 
las Necesidades Educativas Especiales requiere de recabar muchos elementos 
para ir conociendo al alumno, comprendiéndolo y así, poder tomar de su contexto 
lo que le favorezca para su sano desarrollo en las áreas que más lo requieran. Por 
ello, las prácticas realizadas durante las estancias de servicio en la Licenciatura en 
Psicología a través de la modalidad a Distancia como parte de la formación 
profesional son de suma importancia para el conocimiento de los procesos que se 
llevan a cabo en el campo laboral. 
 
8 
 
Capítulo I. Marco Teórico 
Dentro de la realidad que aborda el psicólogo en el campo de las Necesidades 
Educativas Especiales se parte de modelos teóricos que permiten brindar una 
explicación y comprensión del desarrollo de las personas a través de las diferentes 
etapas de su vida, estos modelos teóricos del desarrollo nos permiten conocer las 
características que presenta cada individuo, así como los diferentes enfoques que 
existen para la intervención adecuada en cada caso. 
Los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital son 
determinantes para comprender los procesos de aprendizaje y de desarrollo de 
cada individuo. Entre las perspectivas teóricas destacadas que se puede 
mencionar están: el enfoque psicodinámico bajo los postulados de Freud y 
Erickson cuyas teorías se centran en la descripción de la personalidad, el enfoque 
cognoscitivo apoyado por Piaget, Kohlberg y Chomsky realizando diversos 
estudios acerca del desarrollo del pensamiento desde la infancia hasta la adultez, 
el enfoque conductista bajo las teorías de Watson y Skinner cuyos estudios 
estuvieron centrados en los mecanismos de aprendizaje de los individuos y 
finalmente, están aquellas bajo las que se rige el presente trabajo, cuya función es 
la descripción del desarrollo y aprendizaje a través de la interacción con el medio 
social y cultural, son el enfoque sociocultural de Vigotsky y el enfoque sistémico de 
Bronferbrenner que estudia al ser humano con relaciona su entorno. 
Así, el desarrollo del individuo en este trabajo se enfocará principalmente en estos 
dos modelos teóricos apoyándose de los recientes estudios de Luria, educando de 
Vygotsky, cuya teoría complementa lo planteado por la teoría sociocultural. Las 
características de estos modelos se describen a continuación. 
TEORIA HISTÓRICO- SOCIOCULTURAL DE LEV SEMIONOVICH 
VIGOTSKY 
El psicólogo soviético Lev Semionovich Vigotsky (1885-1934), se interesó por 
estudiar las funciones psíquicas superiores del ser humano – memoria, atención, 
razonamiento, solución de problemas - y formuló una teoría a finales de los años 
9 
 
veinte en la que articuló los procesos psicológicos y socioculturales. Viendo nacer 
así, una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez, de 
tal manera que las funciones psicológicas superiores, así como el lenguaje y 
pensamiento se describen como un producto meramente de la interacción social 
(Chávez, 2001). 
Vigotsky fue un psicólogo destacado por sus estudios acerca de la psicología del 
desarrollo y muestra una perspectiva que, centrada en el aprendizaje a través del 
interaccionismo social, supone una perspectiva diferente a lo que en aquella 
época se estaba manejando. Este autor sentó las bases de un nuevo sistema 
psicológicoa partir de conocimientos filosóficos y ciencias sociales de su época. 
Su principal contribución fue el desarrollo de la teoría sociocultural, misma que 
serviría para explicar el desarrollo psicológico del ser humano en relación con la 
educación y sus procesos de aprendizaje. (Carrera & Mazzarella, 2001) 
Vigotsky hizo énfasis en estudiar el origen de los procesos psicológicos del 
individuo y la relación entre pensamiento y lenguaje. También se centró en los 
procesos sociales y socioculturales que guían el desarrollo cognitivo en la infancia. 
Su teoría sociocultural destaca la participación activa de los niños en su ambiente 
concibiendo el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. De acuerdo a esta 
teoría, los niños aprenden adquiriendo habilidades cognitivas como parte de su 
inducción a un modo de vida social. Las actividades que vaya aprendiendo le 
ayudan a internalizar ideas, pensamientos y modos de conducta en su sociedad 
(Carrera & Mazzarella, 2001). 
Asimismo, Carrera & Mazzarella (2001) refieren que Vigotsky describió cuatro 
ámbitos en que aplicó a su método genético para el desarrollo de su teoría: 
 El ámbito filogenético (desarrollo de la especie humana), en este ámbito 
Vigotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones 
psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores). 
 El ámbito histórico sociocultural señalando que este ámbito es el que engendra 
sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social. 
10 
 
 El ámbito ontogenético cuya representación es el punto de encuentro de la 
evolución biológica y sociocultural. 
 Y el ámbito microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio 
psicológico de los sujetos) que persigue una manera de estudiar en vivo la 
construcción de un proceso psicológico. 
Mediante estos ámbitos, la teoría sociocultural permite brindar una explicación a 
las posibles anormalidades en el desarrollo de las personas, pues menciona que 
existen diversas razones por las que aparecen patologías, mismas que no 
cumplen con el desarrollo sano que debiera tener cualquier persona. Además de 
tomar en cuenta estos ámbitos, Vigotsky describió unas hipótesis muy importantes 
en las que basó su trabajo, se tratan de las siguientes: 
• Los procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico y social pues el 
ser humano no podría solamente aprender con la parte cognitiva. 
• El ser humano hace uso de instrumentos de mediación (herramientas y signos) 
que cumplen un papel central en los procesos psicológicos superiores. 
Así, en el proceso de desarrollo de un individuo es importante observar que 
requiere forzosamente de la interacción con su medio ambiente para lograr un 
aprendizaje que le permita desarrollar las habilidades que requiere para la vida 
diaria, al mismo tiempo, con estos postulados se muestra que el ser humano hace 
uso de la comunicación para aprender mediante las herramientas y signos que va 
aprendiendo y adquiriendo de su medio, dejando como evidencia que existe una 
marcada relación entre el aprendizaje y la interacción social. 
Vigotsky, además, expuso con calidad y profundidad la visión sobre la cognición y 
la comunicación. Realizó dentro de sus aportaciones, una de las más significativas 
que se refiere a la relación que se establece entre pensamiento y lenguaje. Este 
autor señala que, de acuerdo al desarrollo ontogenético, ambos elementos 
provienen de distintas raíces genéticas pues en el desarrollo del lenguaje se 
puede establecer que existe una etapa pre-intelectual, al mismo tiempo se 
identifica en su desarrollo intelectual una etapa pre-lingüística. A pesar de que 
estas líneas se perciben como diferentes también se encuentran en determinado 
11 
 
momento cuando el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional (Carrera & 
Mazzarella, 2001). 
En este sentido, es importante mencionar que el lenguaje y el pensamiento son 
elementos muy importantes para el aprendizaje del individuo, pues es a través 
ellos que logrará comunicarse con otros individuos y también logrará internalizar 
conocimientos que irá adquiriendo a lo largo de su vida. Así pues, en el adulto, 
pensamiento y lenguaje parecen sumamente interconectados pues no son 
posibles el uno sin el otro, y de acuerdo a estudios de la actividad psicológica 
dirigidos por el mismo autor se demuestra que ambos términos forman una unidad 
dialéctica y que en ciertos momentos entran en contradicción. Por su parte, en el 
niño el dominio del lenguaje, procede avanzando de las partes al todo y en cuanto 
al significado, las primeras palabras del niño expresan verdaderas sentencias que 
luego se afinan y diversifican (Vigotsky, 1981). 
Sobre la adquisición y crecimiento del significado, el aprendizaje de las palabras 
es explicado mediante el concepto de la unidad palabra-significado que se 
desarrollan en la medida en que el reflejo de la realidad se va enriqueciendo en el 
curso de la actividad del sujeto. Asimismo, Vigotsky (1981) también presta 
especial atención al lenguaje egocéntrico de los niños, pues este lenguaje, aunque 
no tiene destinatario cumple una función social de comunicación y es este tipo de 
lenguaje el que al ser incorporado e interiorizado da lugar al lenguaje interior. Más 
adelante se centraría en el lenguaje en su forma externa, aquel mediante el cual el 
niño es capaz de exteriorizar lo que en su interior se encuentra. 
Bajo este modelo teórico se afirma que la primera función del lenguaje debe ser la 
de la comunicación global con los suyos y que el habla posterior se diferencia en 
egocéntrica y comunicativa. Por ello, la importancia de la socialización en esta 
etapa de la infancia tiende a ser crucial para el desarrollo de la condición 
intelectual de los individuos pues todo pensamiento lógico es antes socializado e 
implica la posibilidad de comunicación con otros individuos (Vigotsky, 1981). Así 
pues, en el desarrollo de los individuos durante los primeros años de su vida es 
indispensable el contacto, en primera instancia con su familia y posteriormente, 
12 
 
con otras personas y otros individuos de su edad, debido a que será de esta 
manera como aprenda muchas pautas sociales indispensables para la convivencia 
con otros. 
Vigotsky no era un teórico que simpatizara con el aprendizaje estimulo-respuesta y 
consideraba que, en las formas superiores del comportamiento humano, el 
individuo modifica activamente la situación estimulo como parte del proceso de 
responder a la misma. Por lo que el objetivo básico de esta parte de la teoría es 
caracterizar los aspectos humanos de la conducta y ofrecer una hipótesis acerca 
del modo en que dichos rasgos se desarrollan a lo largo de su vida. En lo que 
respecta al aprendizaje y los procesos psicológicos superiores, Vigotsky (1979) 
supone que en todo aprendizaje siempre hay una historia previa pues todos los 
niños ya han tenido experiencias respecto al aprendizaje antes de entrar a la edad 
escolar, por tanto, se hace mención a que aprendizaje y desarrollo están 
interrelacionados durante los primeros años de vida del niño. Así, los niños 
aprenden mediante la internalización de los resultados de sus interacciones con 
los adultos, por lo que, este autor señala dos niveles evolutivos para explicar la 
adquisición del conocimiento: 
• El nivel evolutivo real que comprende el nivel de desarrollo de las funciones 
mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden 
realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. 
• El nivel de desarrollo potencial que se refiere al nivel que el niño puede 
alcanzar con ayuda de otro, en cierto sentido, es más indicativo de su 
desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. 
Entre estos niveles existe un espacio en el que gracias a la interacción y ayuda de 
otros una persona puede resolver un problema y adquirirun aprendizaje nuevo, 
esta es la llamada Zona de Desarrollo Próximo que se describe de la siguiente 
manera: 
Es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede 
alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda 
de un compañero más competente o experto en esa tarea. Es decir, “consiste en 
13 
 
la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de 
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, 
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o 
en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1979: 133) Esta zona 
es el dominio psicológico en constante transformación para referirse a lo que el 
niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. 
En la educación, estos niveles de desarrollo son indicativos del progreso cognitivo 
del alumno, muestran el conocimiento previo del alumno (nivel de desarrollo real) y 
el alcance que podría tener con ayuda de sus maestros o compañeros (nivel de 
desarrollo potencial). Asimismo, la zona de desarrollo próximo es determinada por 
las capacidades del alumno de alcanzar un conocimiento mayor. Esta última zona 
está en combinación con el concepto de andamiaje, el cual se trata de brindar el 
apoyo temporal para ayudar al niño a dominar una tarea y mientras menos capaz 
sea un niño de realizar una tarea, mayor andamiaje o apoyo deberá proporcionarle 
el adulto. Cuando el niño puede hacer la tarea por sí mismo, el adulto retira el 
andamiaje que ya no necesita. 
Es importante mencionar que en cada alumno hay una zona que esta próxima a 
desarrollarse y otra que es ese momento está fuera de su alcance. En la zona de 
desarrollo próximo deben situarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues 
es ahí donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del 
alumno y se avanza en el desarrollo. 
En lo que respecta al enfoque sociocultural, Vigotsky tenía como una de las 
principales preocupaciones pedagógicas la historia del desarrollo del individuo a 
través de su interacción con su contexto, desde el momento del nacimiento hasta 
la edad adulta. La proyección de las inquietudes de Vigotsky reconocen una gran 
cantidad de fines educativos y psicológicos, pues dentro de sus publicaciones e 
investigaciones abordó problemas tales como: métodos de enseñanza, el uso de 
la traducción en la comprensión del lenguaje y la educación de los niños ciegos, 
sordomudos, retardados y físicamente discapacitados tomando en cuenta a 
alumnos en edad preescolar y escolar (Baquero, 1997). 
14 
 
Es claro que Vigotsky deseaba abordar los temas educativos y psicológicos desde 
un enfoque diferente, formando un campo profesional propio y un campo de 
aplicación psicológica abordado la teoría general del desarrollo dando cuenta de la 
constitución del psiquismo humano. La nueva psicología de Vigotsky, sería 
entonces, fundamento y base para la educación al igual que muchas otras teorías, 
pues con su perspectiva logró brindar comprensión al desarrollo de los individuos 
y solución a los problemas pedagógicos de aquella época. El proyecto que 
emprendió Vigotsky fue una búsqueda de los fundamentos de la cultura humana 
con un papel atribuido a las prácticas culturales. 
Vigotsky también fue invitado a participar en la elaboración de los principios de la 
Educación Especial y en la organización de la Educación Social de los niños y 
niñas ciegos, sordos y retrasados mentales, como se les llamaba en aquella 
época. Más adelante, su trabajo científico llegó a ser muy fructífero realizando 
trabajos muy importantes alrededor de distintos temas de la Educación Especial. 
Sus obras ayudaron a la reestructuración de la práctica de la enseñanza especial, 
con un enfoque humanista, optimista y científico. Por tanto, la aplicación de la 
teoría histórico-sociocultural en el actual proceder de la educación especial nos 
permite comprender el alcance que tiene la cultura y la sociedad en general, tanto 
en el alumno regular como en el alumno que presenta alguna necesidad educativa 
especial (García, 2002). 
Bajo este enfoque, el alumno se va apropiando de las manifestaciones culturales 
que tienen un significado de la actividad colectiva, es así como los procesos 
psicológicos superiores se desarrollan en los niños a través de la enculturación de 
las prácticas sociales. Dentro de esta teoría, se percibe al infante como un ente 
social, activo, protagonista y producto de múltiples interrelaciones sociales en las 
que ha participado a lo largo de su vida, pues es en la interacción con los otros los 
niños donde aprenden y se desarrollan integralmente (Chávez, 2001). 
En la educación especial, el hecho de mirar al alumno como un ser dinámico y 
social le permite adquirir conocimientos básicos y posteriormente más complejos 
partiendo de lo que vive dentro de su contexto social, escolar y comunitario. En el 
15 
 
ámbito educativo, esta visión permite a los docentes y profesionales implicados 
diseñar estrategias interactivas que promuevan zonas de desarrollo próximo, 
fungiendo como mediadores para que los alumnos aprendan activamente en 
contextos culturales, sociales, significativos y reales, promoviendo el desarrollo 
individual y colectivo con el objetivo de crear personas críticas y creativas que 
propicien las trasformaciones que requiere nuestra sociedad (Chávez, 2001). 
TEORÍA GENÉTICA SOCIOCULTURAL DE LA MENTE DE 
ALEXANDER ROMANOVICH LURIA 
El campo histórico cultural de Vigotsky dio pauta a la comprensión de aspectos 
como el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, así como la determinación 
social en los procesos cognitivos, en este sentido, el psicólogo y médico ruso 
Alexander Romanovich Luria (1902-1977) llega a contribuir en el desarrollo del 
cuerpo teórico centrado en el abordaje reflexivo y conceptual de la neuroanatomía 
y la semiología de las lesiones y disfunciones cerebrales. Siendo así, Luria pasó a 
ser visto como uno de los principales precursores del modelo de la 
Neuropsicología Clínica y Experimental. Como bien lo menciona Cohelo et al. 
(2006), Luria refuerza el hecho de que Vigotsky argumentara que se debía ir más 
allá de los límites del organismo para lograr comprender y evaluar las formas más 
elevadas de la actividad mental. Vygotsky, además, se enfrentó al problema de la 
localización de las funciones del cerebro y del origen de las diversas alteraciones 
del lenguaje, por lo que se dio a la tarea de profundizar en las características 
psicológicas de los pacientes, siendo que Luria añadió ya elementos importantes 
clínicos y fisiológicos sobre los cuadros de trastornos o alteraciones en las 
funciones lingüísticas (Pera & Pérez, 1985). 
Bajo este concepto, es indispensable mencionar que la comprensión de los 
procesos cerebrales tiene una historia y un desarrollo complejo que parte desde la 
teórica sociocultural de Lev Vigostky quien, en conjunto con Luria, encontraron 
dentro de la vertiente fisiológica el punto de encuentro entre sociedad y 
organismo. Luria, quien fue de los contribuyentes más destacados en el área de la 
Neuropsicología Clínica, desarrolla su trabajo estudiando el cerebro y sistema 
16 
 
nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos (Coelho, Fernandes, 
Ribeiro & Perea-Bartolomé, 2006). 
Luria, además, desarrolla un modelo que describe 3 unidades funcionales que se 
muestran en la Tabla 1, mismas que contribuyen y ejercen un papel importante 
sobre los procesos mentales y la actividad consiente del ser humano, mismos que 
son caracterizados de la siguiente manera: 
Tabla 1. 
Descripción del bloque de unidades funcionales propuestas por Luria 
PRIMERA 
UNIDAD 
FUNCIONAL 
SEGUNDA UNIDAD 
FUNCIONAL 
TERCERA UNIDAD 
FUNCIONAL 
Funciones 
atribuidas al 
tronco cerebral y 
del sistema 
límbico, 
desempeñando 
un papelimportante en el 
control de la 
activación, sueño-
vigilia y los 
mecanismos de 
aurosal. Recibe 
impulsos o los 
manda a la 
periferia. 
Comprende la corteza 
posterior, incluyendo los 
lobos occipitales, 
parietales y temporales. 
Dada la localización de 
los lobos temporales, su 
función principal es la 
sensación y percepción. 
Maneja la información en 
serie o en paralelo, lo 
que refiere a recibirla, 
procesarla y guardarla 
por los llamados 
mecanismos de memoria. 
Sus lesiones provocan 
trastornos sensoriales, 
perceptivos o cognitivos, 
según al área afectada. 
Su función principal sería el 
mantenimiento del control 
ejecutivo bajo de los procesos 
intelectuales de los seres 
humanos. Este sistema es 
aquél que necesita más tiempo 
a la hora de desarrollarse 
totalmente siendo 
extremadamente sensible a 
alteraciones o daños 
cerebrales. Responsable de las 
más complejas formas de 
actividad mental del hombre, 
que requiere la participación 
concertada de muchas áreas 
corticales. Es responsable de 
controlar impulsos, acciones 
voluntarias y funciones 
lingüísticas. 
 
17 
 
Es así como a través del funcionamiento de este sistema se pueden realizar 
funciones complejas como pensar, mantener conductas organizadas y orientadas 
hacia un determinado objetivo. Recibimos la información a través de los órganos 
sensoriales, músculos, articulaciones y órganos internos y toda esa información es 
procesada según un conjunto de procesos secuenciales, paralelos y simultáneos, 
tales como el almacenamiento, análisis e interpretación de la información. Todo 
esto logra integrar el modelo Luriano, en donde las tres unidades funcionales que 
maneja son los nódulos centrales del procesamiento de la información. 
En la actualidad, uno de los elementos más importantes de la intervención con 
alumnos que presentan necesidades educativas especiales, es justamente realizar 
dentro de las primeras acciones, una evaluación que permita conocer el 
funcionamiento cerebral a través de la medición de sus capacidades cognitivas. 
Esto puede llevarse a cabo mediante la elaboración de una evaluación 
neuropsicológica o neurocognitiva cuyo método diagnóstico generalmente evalúa 
ámbitos como atención, lenguaje, memoria, habilidades viso-espaciales, función 
ejecutiva, inteligencia y habilidades motrices, considerando, además el nivel 
educativo de la persona a evaluar (Bausela, 2008). 
Así mismo, Luria hizo énfasis en los componentes que deben tomarse en cuenta 
durante los procesos cognitivos, los cuales son: atención, lenguaje, movimiento y 
acción, percepciones, memoria y aprendizaje y la actividad compleja de resolución 
de problemas. Por lo que el papel de Luria en el desarrollo de la neuropsicología 
también parte de un método clínico-anatómico único creado para la 
neuropsicología aportando una oportunidad para el estudio de las relaciones entre 
el cerebro y la actividad mental superior. Luria estudia el cerebro y sistema 
nervioso conjuntamente con los procesos psicológicos, los cuales actúan en el 
desarrollo cognitivo y del aprendizaje, por medio de una integración socio- cultural. 
Así mismo, plantea que los seres humanos tenemos determinadas funciones las 
cuales nos ayudan en todo tipo de procesos complejos como el aprendizaje. 
18 
 
TEORIA LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS DE URIE 
BRONFERBRENNER 
El ámbito socio-cultural que describe Vigotsky y el neuro-anatómico que describe 
Luria años más adelante, llega a ser complementado también por el psicólogo 
estadounidense nacido en Moscú, Urie Bronfenbrenner (1917-2005), creador de 
una teoría de sistemas ambientales, quien habló de la importancia de la 
interacción del niño con el mundo, mencionó que la enseñanza del niño siempre 
está involucrada con otras personas y que el desarrollo se realiza a través de la 
confrontación reflexiva y activa del niño con el mundo. Su teoría actualmente es de 
las aceptadas en el campo de la psicología moderna. 
El modelo ecológico ofrece una perspectiva teórica para la comprensión y 
explicación del desarrollo humano, este modelo abrió la brecha para la 
investigación sobre el desarrollo de los individuos y la influencia en él de los 
sistemas ecológicos. Este autor, además propuso que la concepción teórica del 
ambiente es algo que va más allá de la conducta de los individuos, pues nos 
muestra una teoría de las interconexiones ambientales y su impacto sobre las 
fuerzas que afectan directamente al desarrollo psicológico. 
Dicho lo anterior, Bronfenbrenner (1987) definió al desarrollo humano de la 
siguiente manera: “Es el proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una 
concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, y se motiva 
y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades de ese 
ambiente, lo apoyen y reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en 
cuanto a forma y contenido.” (Bronfenbrenner, 1897, pp. 47) 
Esta perspectiva ecológica concibe que el individuo se desarrolla en una relación 
dinámica como parte de los escenarios en los que funciona durante toda su vida. 
Es decir, que busca la adaptación y ajuste necesario continuo entre el individuo y 
su entorno. Por lo tanto, el modelo ecológico suele abordar el estudio de los 
fenómenos educativos planteando que los alumnos están implicados en múltiples 
ambientes en los que juegan diversos papeles (Bronfenbrenner, 1897). 
19 
 
La 
persona
El 
entorno
Los niveles 
ecologicos
Dentro del estudio del desarrollo humano, uno de los enfoques que más se ajustan 
a la integración educativa es el modelo de la perspectiva ecológica, pues concibe 
a la persona tomando en cuenta el ambiente en el que se encuentra y como se 
desenvuelve en él, por lo que esta teoría hace hincapié en que la capacidad de 
aprendizaje de los individuos tiene que ver con la relación que tenga con su 
familia, con su escuela y en general, sus contextos próximos y no tan próximos. 
Dentro de esta perspectiva, el ambiente ecológico es concebido como un conjunto 
de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno 
de estos niveles contiene a otro. Asi, el desarrollo humano vendría siendo la 
acomodación mutua y progresiva o adaptación y ajuste entre un ser humano 
activo en crecimiento y los escenarios siempre cambiantes en los que funcionan, 
por lo que Bronfrenbrenner (1987) argumenta en su teoría del desarrollo que en 
los sistemas existen interconexiones sociales que intervienen el desarrollo de los 
individuos. 
Este enfoque deja en claro que 
cuando se quiere mejorar el 
desarrollo de un individuo, se debe 
empezar por cambiar al ambiente, así 
mismo supone una nueva manera de 
pensar acerca de los procesos 
psicológicos que pasaron a ser vistos 
como propiedades de sistemas en lo 
que el individuo solo es un elemento. 
Esta perspectiva llegó a significar 
algo muy novedoso en la 
investigación, pues tomó en cuenta a 
la persona en desarrollo, el ambiente y la interacción que se desenvuelve entre 
ambos. De acuerdo a lo que Bronfenbrenner (1987) propone, de esta teoría se 
desprenden como elementos principales los niveles ecológicos, el entorno y la 
persona, tal como se muestra en la figura 1. 
 
Figura 1. Elementos principales de la teoría 
ecológica. 
 
20 
 
Bronfenbrenner toma en cuenta estos elementos debido a que el desarrollo de una 
persona se ve afectada profundamente por hechos que ocurren en su entorno, 
aun cuando la persona ni siquiera este presente. De este modo, la capacidad que 
tienen los entornos para trabajar de manera eficaz como contexto para el sano 
desarrollo de una persona depende de la existencia y naturaleza de las 
interconexiones sociales entre los mismos entornos. Todo esto, lleva a la premisa 
de que los hechos ambientales que afectan el desarrollo de una persona con 
mayor inmediatez y potencia son las actividadesen las que participan los demás 
con esa persona o en su presencia. El ambiente ecológico, se concibe entonces 
como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una 
está contenida en la siguiente. Estas estructuras se llaman micro, meso, exo y 
macro sistemas. 
Aunque Bronfenbrenner no la menciona, el ontosistema es descrito como el 
primero de los sistemas y consiste en el contexto que refleja las caracteristicas del 
alumno y hace referencia a variables como coeficiente intelectual, discapacidad, 
apariencia fisica, teperamento y personalidad. Su teoría inicia desde la descripción 
del microsistema, mismo que se define como: 
 “El patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en 
desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y 
materiales particulares” (Bronfenbrenner, 1897, pp. 41). 
Se refiere al entorno más inmediato en el que las personas pueden interactuar, por 
ejemplo, el hogar del individuo, su familia, un grupo de amigos, su grupo de clase, 
etc. Estos contextos, posteriormente interaccionan con otros sistemas formando 
meso y macrosistemas. Este primer sistema, descrito por Bronfenbrenner, cumple 
con las funciones de crear relaciones interpersonales y la formación del rol social 
previamente establecido. 
El segundo sistema que menciona es el mesosistema, el cual “comprende las 
interrelaciones de dos o más entornos en los que una persona en desarrollo 
participa activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la 
21 
 
escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre familia, el trabajo y la 
vida social).” (Bronfenbrenner, 1897, pp. 44) 
Este se refiere a un sistema de microsistemas y se amplía cuando la persona en 
desarrollo entra en un nuevo entorno. Alcanza las relaciones de dos o más 
microsistemas en los que el individuo participa activamente pueden ser la familia, 
el grupo de iguales, la escuela, etc. 
También se describe al exosistema, refiriéndose a: “Uno o más entornos que no 
incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se 
producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la 
persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en este entorno.” 
(Bronfenbrenner, 1897, pp. 44) 
Se refiere a aquellos contextos que no forman parte estrecha de los individuos 
pero que pueden influir en su desarrollo pues le afectan indirectamente a través de 
su mesosistema, por ejemplo, el trabajo de los padres, el círculo de amigos de 
hermanos o padres, el vecindario, etc. 
Finalmente se encuentra el macrosistema, que hace referencia a: “las 
correspondencias, en formas y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, 
meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura 
en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideológica que sustente 
estas correspondencias” (Bronfenbrenner, 1897, pp. 45). 
Consiste en un contexto que implica a los distintos grupos socioeconómicos, 
étnicos, religiosos y de otras subculturas, reflejando sistemas de creencias y 
estilos de vida contrastantes, también se refiere a los patrones y expectativas de 
cómo debe ser un individuo. Contiene a los exosistemas, mesosistemas y 
microsistemas. 
Es el último de los sistemas a revisar, se refiere al contexto que enfatiza los 
cambios en el niño en cualquiera de los sistemas ecológicos que puedan afectar el 
desarrollo. Toma en cuenta los cambios cognitivos y biológicos del individuo y el 
impacto de los cambios ambientales en una variable cronológica: la edad del niño. 
22 
 
Tambien incorpora la dimension del tiempo y puede abarcar cambios familiares, 
lugar de residencia, trabajo de los padres, guerras, ciclos economicos, etc. 
Por su parte, dentro del enfoque ecológico, Bronfenbrenner (1976) sostiene que 
no se debe controlar a los individuos sino ayudarles a desarrollar habilidades 
adaptativas de manejo personal, social y toma de decisiones. Siendo así, esta 
perspectiva brinda grandes aportes a la educación especial debido a que bajo este 
enfoque se promueve la integración de todos los contextos que puedan estar en 
relación directa o indirecta con el individuo. El enfoque ecológico, por tanto, viene 
siendo parte de las bases teóricas de la educación, tal como se menciona en el 
documento Orientaciones Generales para los Servicios de Educación Especial 
(SEP, 2000) en el que se identifica que este enfoque es el eje transversal de cada 
una de las actividades del servicio escolarizado y que al estar enfocado en todos 
los contextos del alumno enfatiza en la adquisición de habilidades adaptativas. 
Este enfoque de acuerdo a Shea & Bauer (2000) se basa en la Teoría de 
Sistemas Ecológicos, en el que se mencionan los siguientes planteamientos: 
• El individuo se desarrolla en una relación dinámica como parte inseparable 
de los escenarios en los que funciona durante toda su vida. 
• Eliminar la diferencia de los aprendices con necesidades especiales en 
relación con sus iguales mediante la participación del hogar, en el salón de 
clases y en la comunidad. 
• Implica la participación de las familias en la atención de los niños con 
necesidades especiales y propone que se revisen las relaciones 
intrafamiliares, así como las interrelaciones entre contextos. 
Shea & Bauer (2000) hacen énfasis en el enfoque ecológico para la atención a las 
personas con Necesidades Educativas Especiales, debido a que definen la 
perspectiva ecológica como: “Aquella donde se concibe que el individuo se 
relaciona en una relación dinámica y como parte inseparable de los escenarios en 
los que funciona toda su vida” (Shea & Bauer, 2000, pp. 5). Esta perspectiva se 
basa en la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner, en ella el desarrollo 
es visto como la adaptación o ajuste continuos entre los individuos en crecimiento 
23 
 
y su entorno cambiante. Esta adaptación o desarrollo continuos puede compararse 
con la función de la Educación Especial, pues el entorno en el que está un alumno 
con Necesidad Educativa Especial rara vez se adapta, por consiguiente, uno de 
los propósitos de la Educación Especial es asistir al individuo a que se adapte lo 
mejor posible a su entorno y modificar algunas dinámicas en sus contextos para 
lograrlo. 
Shea & Bauer (2000) sostienen que, desde la perspectiva ecológica, los 
aprendices identificados con NEE merecen un cambio en la forma de ver las 
características del individuo y este cambio implica una reorganización en el 
concepto evolutivo del entorno del individuo y su relación con este, así como la 
capacidad creciente de la persona para descubrir, mantener o cambiar ciertos 
aspectos de ese entorno. 
Ahora bien, desde la perspectiva de la educación especial usando un enfoque 
ecológico, los escenarios específicos de mayor relevancia para el desarrollo del 
aprendiz con NEE son la escuela, la familia, el vecindario y la comunidad. Por 
tanto, es importante destacar que esta perspectiva insiste en que se reconozca la 
complejidad de los problemas relacionados con los individuos que se perciben 
diferentes respecto de sus semejantes. Al considerar la relación entre el alumno y 
su entorno se permite reconocer los escenarios que pueden influir en sus 
capacidades comunicativas, sociales y físicas. 
Finalmente, cabe mencionar que, tanto en el enfoque ecológico como en el 
enfoque sociocultural y neuro-anatómico, los individuos tienden a concebirse como 
personas dinámicas y en crecimiento, que se mueven en forma progresiva lo largo 
de los escenarios en que se encuentran, que aprenden del entorno y este mismo 
entorno debe tomarse en cuenta para desarrollar estrategias de atención e 
intervención. Por lo que, estas perspectivas, entonces, obligan a que se reconozca 
la complejidad de los problemas relacionados con los individuosque se perciben 
diferentes con respecto a sus semejantes. Algunas de las características en las 
que coinciden son las siguientes: 
24 
 
De tal forma que Bronfenbrenner tiene a considerar lo externo como un conjunto 
de factores que influyen en el niño, así como establecer el posible papel que cada 
contexto juega dentro del desarrollo. Por su parte, la teoría de Vigotsky es más 
compleja, pues, aunque también toma en cuenta factores sociales y culturales se 
interesa por como los niños son capaces de internalizar el conocimiento en su 
pensamiento y externarlo a través del lenguaje. Finalmente, los aportes más 
actuales de Luria hacen pensar que también la genética tiene un papel importante 
en el desarrollo de habilidades del individuo, así como en su aprendizaje. 
Es evidente que el mero aspecto social y la experiencia del niño no es un factor 
suficiente para explicar el desarrollo del niño pues existen también aspectos 
biológicos que contribuyen al buen desempeño del alumno. Sin embargo, este 
énfasis en lo social y contextual compartido por estas teorías que tienden a ver el 
desarrollo como algo que va de afuera hacia adentro, nos permite, como 
profesionales inmersos en el ámbito educativo, comprender cómo se puede 
apoyar a los alumnos que presentan dificultades educativas e intervenir de manera 
inmediata en sus contextos más próximos. 
 
25 
 
Capítulo II. Intervención Psicológica en el 
Campo de las NEE 
 
Los modelos teóricos revisados nos permiten comprender el desarrollo de los 
individuos a través de las diferentes etapas de su vida, comprendiendo cómo las 
personas logran obtener el aprendizaje mediante su interacción con los otros, por 
lo que, tomar en cuenta sus contextos es parte fundamental del trabajo de 
recolección de información que realiza el psicólogo. Es impórtate resaltar que 
cuando una persona esta privada de los ambientes externos que lo hacen 
enriquecer y poner a prueba su conocimiento pueden observarse deficiencias y 
carencias en las áreas cognitivas de las personas, pues nuestro ambiente nos 
proporciona una cultura, la aplicación de normas sociales, las formas más sanas 
de convivencia con nuestra sociedad y la capacidad de comunicación con otros. 
Por tanto, cuando se detecta cualquier tipo de deficiencia en los en los individuos 
se requieren acciones por parte de las instituciones sociales, de salud, de 
gobierno y educativas para brindar a estas personas de los medios necesarios 
para alcanzar un desarrollo lo más sano posible. 
En este caso, la intervención del psicólogo en el ámbito educativo requiere, 
además del conocimiento teórico, de modelos de intervención que le proporcionen 
un modo de actuar bajo el que pueda realizar las adecuaciones necesarias para 
cada alumno. Así, de acuerdo a lo planteado por Mata (1999) un modelo didáctico 
de intervención proviene de un enfoque sobre las dificultades de aprendizaje y de 
configurar un modelo donde se proponen diversas estrategias y técnicas de 
enseñanza. Este modelo de intervención puede considerarse como un esquema 
de acción bajo alguna o algunas teorías que lo respaldan. En consecuencia, el 
modelo de intervención viene siendo una representación conceptual que tiene 
como figura central al alumno. 
El modelo que bajo estas teorías se propone es un esquema que centra su 
atención en el alumno como sujeto activo del aprendizaje, dotado de capacidad 
para la construcción de su conocimiento, en donde se valora la experiencia y la 
26 
 
asimilación de nuevos contenidos a través de los procesos cognitivos estimulados 
por el medio que le rodea. En este modelo se hace visible la participación del 
psicólogo encargado de configurar el plan de acción a seguir y del docente, quien 
es el que inicia al alumno en el proceso de aprendizaje y quien ayuda para que las 
asimilaciones de las nuevas estructuras de conocimiento sean internalizadas. Así 
pues, el modelo propuesto toma en cuenta el contexto social como generador de 
aprendizaje y también concibe como importantes los subsistemas integrados en el 
ambiente en el que vive el alumno. 
La intervención en Educación Especial es una herramienta que involucra un 
conjunto articulado de tareas y acciones que realiza el psicólogo en colaboración 
con otros especialistas, padres de familia y docentes de educación especial. A 
través de la intervención se conoce y se explica el aprendizaje del alumno y su 
desarrollo, especialmente de quienes presentan mayores barreras para el 
aprendizaje. La intención de desarrollar un modelo de intervención es el planificar 
las acciones específicas, a través de las cuales el alumno alcanzará los propósitos 
educativos y participará dentro del aula de mejor manera. 
Dicha intervención se realiza a través del análisis de los siguientes elementos: 
• Relación entre el aprendizaje del individuo y los contextos en que se 
encuentra 
• Interpretar las situaciones y los procesos de aprendizaje del alumno 
• Repercusiones del ambiente en el desarrollo del niño 
• Nivel de aprendizaje en que se encuentra el alumno 
Es decir, la intervención tiene que ver con la identificación de necesidades en el 
alumno y generar un contexto adecuado que propicie situaciones de aprendizaje 
en un ambiente favorable. En otras palabras, se trata de adecuar el entorno del 
alumno de manera que éste pueda tener acceso al aprendizaje con las 
adecuaciones pertinentes tanto arquitectónicas como de currículum. 
Dentro de la historia de la Educación Especial se ha transitado por distintos 
modelos conceptuales y organizativos que han definido la forma y modo de ofrecer 
27 
 
la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, por lo que, el 
modelo educativo se ha transformado de asistencial y médico a un modelo 
terapéutico y pedagógico que está en proceso de reconstrucción (Shea & Bauer, 
2000). Actualmente, se encuentran diversos modelos de intervención que parten 
de diferentes paradigmas y corrientes teóricas, el modelo de intervención que aquí 
se presenta es un programa que permite abordar la realidad del alumno como un 
todo complejo, en donde cada contexto cuenta e influye en el desarrollo de 
habilidades y capacidades del individuo, así como en el desempeño que éste 
tenga en el ámbito social, familiar y escolar. Así pues, se concibe al individuo 
como un todo que está siempre en interacción con los demás, con su medio físico, 
psicológico y social. 
En este modelo interactivo se requiere la colaboración entre docentes, padres y el 
psicólogo como mediador para establecer los apoyos de acceso al currículum. Se 
toman como elementos principales: el mismo currículum, el proceso didáctico, la 
integración e influencia de los ambientes en que se desenvuelve el alumno y el 
contexto sociocultural en que se encuentra inmerso. Se da prioridad al aprendizaje 
y estructuras internas de pensamiento, habilidades mentales y cognición de los 
individuos, así como el aprendizaje que brinda la interacción con el entorno. De 
acuerdo a lo anterior, el modelo de intervención hace hincapié en lo siguiente: 
✓ El alumno o aprendiz en interacción con el otro construye su conocimiento a 
través de ir internalizando lo que observa, imita y aprende de otro u otros 
individuos. El alumno interviene como elemento activo, el docente como mediador 
social y el psicólogo cumple la función es de crear el ambiente necesario para que 
el alumno pueda alcanzar los objetivos del currículum. 
Tomando como referencia la teoría sociocultural, se conciben tres zonas en las 
que se puede ubicar a un individuo de acuerdo a su nivel de desarrollo, en ellas el 
psicólogo interviene de la siguiente manera: 
• Zona de Desarrollo Real. En esta zona se pretende identificar el nivel de 
desarrollo que el alumno percibe en el momento previo a la intervención, es 
decir el dominio de conocimientos que presenta en el momento actual. Puede 
28 
 
seridentificada a través de una evaluación realizada al alumno, misma que 
realiza el psicólogo y en este punto es importante ubicar aquellas capacidades y 
habilidades actuales del alumno, que son las herramientas con las que cuenta 
para poder alcanzar un nivel más elevado de desarrollo. 
• Zona de Desarrollo Próximo. Es el espacio que se encuentra entre la zona de 
desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, aquí es importante contar con 
un “mediador social” es decir, una persona encargada de brindar el andamiaje 
necesario para que el alumno reciba el apoyo que requiere, esta persona 
pueden ser los padres de familia, el docente o el psicólogo encargado. 
• Zona de Desarrollo Potencial. Es aquella que muestra lo que el alumno es 
capaz de hacer en el futuro, los pequeños logros que vaya mostrando a través 
del desarrollo. En un alumno con Necesidad Educativa Especial con o sin 
discapacidad es importante identificar plenamente cuales de los objetivos del 
currículum se requiere ir desarrollando dependiendo de las características y 
condiciones que el alumno presenta. Para apoyar a alcanzar la zona de 
desarrollo potencial, se debe realizar una adecuación al currículum para 
eliminar las barreras de acceso que el alumno pueda presentar. 
De acuerdo a lo anterior, el esquema de la Figura 2 tiene la intención de 
ejemplificar el proceso que se lleva a cabo para la intervención en el alumno con 
Necesidades Educativas Especiales: 
 
Figura 2. Zonas de desarrollo para un alumno. 
29 
 
Ahora bien, dentro de este modelo, la interacción social del individuo con su 
entorno también juega un papel muy importante pues es indispensable estar al 
tanto de cómo esta interacción influye de manera positiva o negativa en el 
desarrollo de la persona, por lo que se deben configurar los entornos de acuerdo a 
las demandas y necesidades del estudiante puesto que algunos escenarios son 
más enriquecedores para el alumno que otros. Así mismo, el desarrollo de un niño 
no puede explicarse de manera completa por factores biológicos o ambientales. 
Más bien, el desarrollo resultante y la conducta se deben a las interacciones 
reciprocas en curso entre el organismo individual y el entorno. 
Bajo esta perspectiva, se forma un marco conceptual para la consideración 
simultanea de: a) lo que ocurre dentro del hogar inmediato, b) factores que están 
en juego en el sistema social más amplio dentro del cual funciona la familia, c) la 
interacción de estos escenarios entre sí y d) las creencias y valores culturales 
esenciales de la sociedad, así como los factores personales para afrontar la 
necesidad educativa especial. Y así como se muestra en el esquema de la Figura 
3, se debe tomar en cuenta cada contexto en que el alumno está inmerso: 
 
Figura 3. Esquema que muestra la interrelacion de contextos propuestos por Bronferfrenner 
30 
 
Como se muestra en la figura anterior cada ambiente se va describiendo partiendo 
del alumno, de la siguiente manera: 
 El aprendiz/alumno: 
Incluye las características personales de alumno, considerando las capacidades 
cognitivas, comunicativas, sociales y físicas que ponen en práctica en los 
escenarios en que funcionan. Cada alumno tiene factores personales para afrontar 
el entorno incluyendo atributos de personalidad, habilidades, capacidades y 
aptitudes. 
 Relaciones interpersonales: 
Considera el impacto de las relaciones familiares y las interacciones con sus 
compañeros en el salón de clases. 
 Relaciones entre escenarios: 
Se refiere a las relaciones que puede existir en la escuela y el hogar de los 
alumnos. En este caso, se ha encontrado una relación inversa entre tensión 
psicológica que la madre experimenta y el progreso del niño, de igual forma se 
han relacionado la adaptación positiva de una familia con mejor desempeño y 
evolución en alumnos con necesidades educativas especiales. 
En este sistema también se encuentran los apoyos externos, los profesionales que 
interactúan con la familia y la red de amistades que apoya para que exista una 
adaptación positiva del alumno. En este contexto se sugiere que padres y 
maestros colaboren en beneficio de los alumnos y que los profesionales 
consideren en la toma de decisiones factores como: la interacción de las 
características personales y las influencias ambientales, así como las 
características familiares, esto con la finalidad de diseñar programas que 
respondan a los problemas y preocupaciones de cada familia. 
 Interacciones grupales: 
Se refiere a las interacciones entre la escuela, el hogar y la comunidad. También 
son escenarios de la interacción grupal la disponibilidad de programas de servicios 
31 
 
de educación especial, las metas de los programas educativos en la comunidad y 
la selección de materiales instrumentales y libros de texto que abarcan todo el 
sistema escolar. En este contexto, por ejemplo, el estatus socioeconómico es un 
factor importante para comprometerse y lograr que el alumno logre la evolución 
que requiere. 
 Sociedad: 
Se refiere a las percepciones de la sociedad, en este contexto las creencias y 
valores sociales respecto a la familia y a la necesidad educativa especial son un 
factor importante que forman parte del ambiente que influye en el alumno. 
Socialmente se espera que los niños nazcan sanos con todas las posibilidades y 
capacidades de aprender y desarrollarse, sin embargo, cuando un individuo no 
cumple con las características de “normalidad” pueden presentarse en los padres 
problemas de autoestima, vergüenza, actitud defensiva, soledad o sentimientos de 
insignificancia. Es decir, que los padres manejan las impresiones que proyectan a 
los demás. Los cambios positivos y realistas en las creencias, actitudes y valores 
de la sociedad con respecto a las familias y a las necesidades educativas 
especiales proporcionaran el apoyo que los padres necesitan para adaptarse al 
diagnóstico o nacimiento de un hijo con una necesidad educativa especial (Shea & 
Bauer, 2000). 
En suma, el modelo propuesto incluye la parte de la visión global en la que se 
observan los ámbitos del alumno y la forma en que estos pueden afectar el 
desarrollo académico del mismo, de igual forma, se toma en cuenta la parte de la 
internalización del conocimiento a través de las zonas de desarrollo por las que el 
alumno irá avanzando con la ayuda del docente, familia y psicólogo. En los últimos 
años las intervenciones de aprendices con NEE han cambiado en forma 
importante, pues ahora el docente y demás profesionales deben adaptar su 
enseñanza cuando el progreso del alumno no corresponde con las expectativas, 
además de buscar y coordinar el apoyo para alumnos que requieren mayor 
atención. Así mismo, resulta importante hacer énfasis en el proceso de 
aprendizaje que se lleva con el alumno, plantearse cuestionamientos acerca de 
32 
 
cómo el alumno está adquiriendo el aprendizaje y cómo puede alcanzar las metas 
educativas o desarrollar habilidades adaptativas y sociales que le permitan 
desarrollarse como un individuo independiente y autónomo. 
Como se ha planteado, en la actualidad los profesionales del área educativa se 
enfrentan a un importante reto, que es el de atender no sólo a la diversidad del 
alumnado sino también atender a sus necesidades específicas tomando en cuenta 
tanto su desarrollo cognitivo como la influencia de los ámbitos escolar, familiar y 
social en la adquisición de su aprendizaje y desarrollo de habilidades básicas. 
La diversidad que se atiende hoy en día en las aulas representa un desafío para 
las escuelas que han dejado la educación tradicional para centrarse ahora en el 
alumno y todas las características que rodean su ambiente de aprendizaje. En el 
área de la educación especial, una escuela efectiva debe reunir las condiciones 
que permitan a todos los alumnos no solo conseguir logros académicos sino 
también formar personas autónomasy capaces de integrarse a la sociedad en que 
viven. Asumir la diversidad supone posicionarse en otros puntos de vista, ponerse 
en el lugar del alumno y enfocarse en orientar su paso por las instituciones 
educativas hacia un aprendizaje de verdad significativo. 
Todo esto se logra gracias diversos factores, uno de ellos es la evolución de la 
educación a través del tiempo y la aportación de diversas teorías del desarrollo 
que han contribuido a proporcionar a los alumnos las herramientas que necesitan 
para adquirir las habilidades establecidas de acuerdo a su edad. Así mismo, una 
escuela preocupada por atender las necesidades educativas de los alumnos 
intenta comprender el entorno del alumno y hacer ajustes en los elementos 
cruciales para la mejora de aprendizajes del alumno. 
Otro punto muy importante a considerar es el trabajo multidisciplinario que se 
realiza para encaminar a los alumnos hacia un desarrollo favorable. Entre estos 
profesionales que colaboran juntos se encuentran los docentes de educación 
especial, trabajadores sociales, médicos, terapeutas físicos y psicólogos, quienes 
en conjunto forman parte muy importante de la identificación del alumno con 
necesidades educativas especiales, diagnóstico, intervención, orientación y 
33 
 
seguimiento a los casos que se van presentando en las instituciones 
especializadas. 
De esta manera, los entornos social, familiar y escolar que rodean al alumno con 
alguna necesidad específica suelen ser de gran importancia para su óptimo 
desempeño en el ámbito académico y social, pues al estudiante se le debe 
proporcionar un ambiente lo suficientemente favorable para que logre los 
propósitos educativos acordes a su edad. Por lo que cada uno de los 
profesionales quienes conforman el equipo multidisciplinario, en donde se incluye 
al psicólogo, aportan una parte importante para adecuar el entorno que permita 
estas condiciones. 
Así pues, la psicología se incorpora a la educación especial como un intento de 
comprender las dificultades individuales de los alumnos, con el fin de buscar 
líneas de tratamiento y estrategias que les permitan alcanzar una adecuada 
formación. En la actualidad, no solo el psicólogo se ha incorporado a esta área de 
la educación sino se ha formado un grupo de especialistas que brindan atención a 
los alumnos, cuyo equipo de trabajo opera de forma práctica. Esta multi 
profesionalización exige una mirada holística sobre las características de los 
alumnos evitando centrarse solo en las deficiencias. Lo cual, nos lleva a pensar en 
la importancia del rol del psicólogo, quien parte de un campo de acción centrado 
en el sujeto y su relación con su entorno escolar, así como en las necesidades que 
ahí pueda presentar (Ossa, 2006). 
El psicólogo en el ámbito educativo es empleado por los sistemas escolares como 
consultores por el resto del personal educativo, su especialidad engloba el 
diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje y la terapia de otros 
problemas de niños en edad escolar. El papel del psicólogo dentro del ámbito 
educativo radica en estudiar la enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los 
alumnos en un currículum particular, es un profesional que posee los 
conocimientos suficientes para comprender el desarrollo cognitivo, moral, social y 
psicológico de las diferentes etapas por las que pasa un alumno. Además de que 
conoce y maneja algunos modelos de aprendizaje, estrategias pedagógicas, 
34 
 
métodos de evaluación, diseño de programas educativos (Cabrera, Mendoza, 
Arzate, & González 2014). 
Así, uno de los espacios de trabajo del psicólogo dentro del ámbito educativo es 
junto a padres, docentes y demás profesionales que hacen lo posible por mejorar 
el desempeño de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales 
con o sin discapacidad en el ámbito de la escuela regular o en escuelas de 
atención especial a alumnos con discapacidad. De esta manera, la psicología 
logra vincularse a la educación especial fomentando la participación de otros 
profesionistas, además de docentes, en el ámbito educativo, con el fin de ofrecer 
servicios educativos para todos los alumnos, especialmente para aquellos que 
presentan alguna barrera para el aprendizaje. 
De acuerdo Ossa (2006), la intervención que el psicólogo realiza, variando la 
institución en que se encuentre, puede involucrar funciones como las siguientes: 
• Diagnóstico: referido al estudio integral de las diversas áreas de la persona o 
grupo con el fin de conocer en profundidad sus diversos aspectos. Contempla 
los siguientes niveles: individual, grupal, familiar y organizacional. 
• Tratamiento: Acciones de intervención realizadas a partir del diagnóstico y 
ejecutadas en el ámbito individual, grupal, familiar e institucional, tendientes a 
mejorar situaciones problemáticas detectadas. 
• Asesoría y consultoría: Comprende la participación y entrega de elementos de 
la especialidad a diferentes instancias técnicas de la institución educativa. 
Además, comprende el perfeccionamiento de docentes, así como la 
colaboración en los programas del establecimiento. 
• Prevención: Corresponde a la planificación y realización de programas y 
estrategias de trabajo de tipo educativo para la comunidad intra y extraescolar, 
así como la coordinación con instituciones externas, a fin de colaborar en la 
prevención de problemas. 
• Coordinación: Colaboración con otros profesionales del establecimiento y 
participación en el desarrollo de normas y políticas de éste en relación con el 
desempeño de los profesionales docentes. 
35 
 
• Extensión: Se refiere al aporte de información y asesoría a otras instancias de 
la comunidad local y eventualmente a otras instituciones fuera de ella. 
• Investigación: Participar en el diseño y realización de investigación en 
psicología aplicada a través de investigación multidisciplinaria. 
Así pues, es el psicólogo, quien con apoyo de otros especialistas selecciona los 
métodos, materiales y actividades necesarias para la intervención con el alumno. 
En el área de educación especial, es psicólogo es el encargado de: orientar a los 
padres de familia sobre las necesidades de los alumnos, realizar las adecuaciones 
pertinentes al currículo, buscar estrategias que promuevan la integración social y 
escolar del alumno, realizar la gestión para incluir a los alumnos en una escuela 
regular en la medida de lo posible, realizar la evaluación o diagnóstico necesario 
para detectar las necesidades del alumno, hacer la identificación de las 
necesidades, intereses, habilidades y capacidades y es también quien se encarga 
de dirigir el proceso de intervención para que el alumno alcance, de acuerdo a sus 
posibilidades, los propósitos de la educación. 
La labor profesional del psicólogo se orienta a que todo alumno se desarrolle 
sanamente y aprenda tomando en cuenta sus características personales, sociales 
o culturales haciendo efectivo su derecho a la educación y a la igualdad de 
oportunidades, recordando que cada individuo es único y presenta una situación 
diferente, así como diversas maneras de aprender y experiencias vividas en el 
ámbito familiar y escolar. 
En respuesta a las demandas de los alumnos que presentan necesidades 
educativas especiales dentro de las escuelas, se considera necesario procurar los 
medios y el contexto de desarrollo que facilite a todos los alumnos un óptimo 
desenvolvimiento, así mismo surge la necesidad de que el sistema educativo 
proporcione los medios personales e instrumentales que den continuidad al 
proceso que se lleva a cabo para brindar la atención necesaria a los alumnos que 
lo requieran. 
Buscando brindar una respuesta diversificadora, las escuelas de nuestro país se 
ven obligadas a realizar importantes modificaciones, como: la organización 
36 
 
escolar, la concepción de los apoyos que se requieren, formación y capacitación 
docente, adaptaciónmaterial y curricular y la integración de nuevos profesionales 
al área de apoyo. En este sentido, todos los profesionales que laboran en esta 
área buscan una mejora educativa para todos los alumnos y tienen una función 
social muy importante en relación a las necesidades que presentan los alumnos, 
no solo como observadores sino como creadores de situaciones favorables del 
desarrollo. 
En la actualidad el psicólogo hace poco énfasis en diagnosticar o clasificar al 
alumno basándose en sus deficiencias, más bien, se busca hacerlo bajo el 
conocimiento y la comprensión de la etiología del problema que presenta, así 
como la historia personal del alumno y los entornos que le rodean para hacerlos 
más favorables y amigables con su aprendizaje. Al mismo tiempo, esto genera en 
la escuela la estimulación y el favorecimiento del desarrollo de los alumnos 
partiendo de su entorno y de las capacidades que presenta. 
Bajo esta premisa, se deben tomar en cuenta que, desde la labor del psicólogo, se 
sugiere establecer una serie de acciones que se habrían de seguir para consolidar 
la integración del alumno a las actividades escolares, así como alcanzar las metas 
de los aprendizajes de acuerdo a las posibilidades y características del alumno y 
de igual forma, tendría que buscarse el desarrollo de las habilidades básicas de 
adaptación a la vida diaria. Esto plantea un reto profesional para el psicólogo, 
pues se debe diseñar instrumentos, métodos y formas de intervención, que no 
informen de lo que el niño no es, sino que se basen en las condiciones en que se 
desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje y que nos proporcionen datos sobre 
la interacción del alumno con su contexto educativo, para posteriormente, 
modificarlo y adecuarlo a sus características. En este modo de intervenir del 
psicólogo se facilitan las adaptaciones y alternativas de organización en la 
escuela, mismas que favorecen los planteamientos educativos actuales. Para 
alcanzar estos propósitos es necesario partir de bases firmes, de metas 
compartidas con cada uno de los profesionales que forman parte del equipo y de 
un consenso para elaborar y seguir las principales líneas de acción. 
37 
 
La elaboración de un programa de acción es el camino ideal para que el psicólogo 
y demás equipo de profesionales tenga un plan a seguir y unas metas a alcanzar 
para el logro de los aprendizajes del alumno. En este programa de acción 
intervienen todos los profesionales del equipo de trabajo desde el área que les 
corresponde realizando las acciones pertinentes para identificar las necesidades 
específicas del alumno y, posteriormente, tomar decisiones acerca de las 
adecuaciones curriculares o arquitectónicas a realizar. 
Las decisiones que se toman dentro del programa de intervención parten del 
estado actual y características del alumno, así como de las metas que se quieran 
alcanzar durante el proceso educativo. Para el psicólogo es muy importante tener 
un panorama general y muy certero de las oportunidades de aprendizaje y 
ambientes favorables para conseguir un óptimo desarrollo, todo esto se logra 
conocer a través de la observación de los entornos del alumno, mismos que 
brindan cambios positivos cuando son armoniosos con el aprendizaje del alumno. 
Finalmente, es importante destacar que la intervención del psicólogo en esta área, 
permite tambien, el abordaje de distintas acciones con cualquier tipo de 
necesidades educativas y discapacidades, como las sensoriales, motoras, 
cognitivas y psicológicas. Es decir, que el psicólogo parte de las bases que tiene 
sobre el conocimiento del desarrollo del ser humano para identificar las 
deficiencias que pudieran presentarse en los individuos y posteriormente encontrar 
un programa de intervención adecuado que permita al individuo integrar a la 
sociedad. 
 
 
 
38 
 
Capítulo III. La Intervención Psicológica en 
alumnos con Necesidades Educativas 
Especiales asociadas a Deficiencia Motora y 
del Lenguaje. 
 
Dentro de las acciones que el psicólogo realiza en el campo de las Necesidades 
Educativas Especiales se encuentran aquellas que permiten analizar las 
dificultades de un alumno en situación de conflicto escolar. Entre estas acciones 
se encuentra el diagnóstico o evaluación psicopedagógica, que nos permite 
identificar las necesidades del alumno y partir de sus capacidades y oportunidades 
para desarrollar una intervención adecuada a sus posibilidades. Este proceso, 
forzosamente se acompaña de una serie de orientaciones a maestros y padres de 
familia, a fin de proporcionar las herramientas necesarias que permitan disminuir o 
eliminar el conflicto manifestado. 
En este capítulo se muestran las acciones antes mencionadas a manera de fases 
en constante desarrollo que permiten ir adecuando el entorno del alumno de 
manera que se le permita acceder a una educación integradora. Para cada fase se 
requiere de un conocimiento previo de las condiciones del alumno y una constante 
evaluación de las acciones que se van realizando, mismas que se describen a 
continuación. 
Fase 1. Evaluación o diagnóstico psicopedagógico 
La evaluación es una de las herramientas que se utiliza para comprender, explicar 
y valorar a fondo el estado psicológico, físico o académico de un individuo, 
dependiendo del área en que se aplique y para los fines que se lleve a cabo. Por 
tanto, el diagnóstico puede ser de diferentes tipos y puede aplicarse en diferentes 
ámbitos, entre ellos se encuentra el académico o educativo, el médico, clínico, 
psicológico y por supuesto el que se utiliza en el área de las Necesidades 
Educativas Especiales, el psicopedagógico (Bassedas & Cols, 2004). 
39 
 
En psicología, la evaluación es el proceso que tiene como objetivo el análisis 
científico de la conducta humana, para lo cual explora y analiza el comportamiento 
en los niveles de complejidad que se considere oportunos (motor, fisiológico o 
cognitivo) de un sujeto o grupo con distintos objetivos (selección, intervención, 
detección, valoración, etc). La evaluación que este caso nos compete es la que se 
realiza en el ámbito educativo, cuyos objetivos se centran en las posibilidades del 
sujeto y valorar sus NEE, la motivación, emociones, valores, actitudes hacia sí 
mismo y hacia los demás, la interrelación con el medio ambiente, las posibilidades 
y clima del grupo, el contexto y proceso educativo, entre otras. Por lo cual, es 
importante recalcar que el diagnóstico es la base para la toma de decisiones 
acerca de la intervención que se tendrá con el individuo (Iglesias, 2004). 
Un punto importante a mencionar en esta fase es que se requiere reunir 
información del contexto escolar, antecedentes escolares, relación con su profesor 
y compañeros. Lo cual requiere de instrumentos para la recogida de información, 
tales como la entrevista que va dirigida a los padres de familia, docente a cargo 
del grupo en donde se encuentra el alumno y de ser posible, también al mismo 
alumno. La importancia de estos instrumentos radica en que, gracias a ella se 
logra la obtención de datos como identificación del alumno, motivo de la 
evaluación, historia académica, antecedentes del desarrollo, estado y apariencia 
física actual del alumno, estudios que se le han practicado, tratamientos recibidos 
y resultados, baterías o instrumentos aplicados, entorno escolar y familiar, 
conducta durante la evaluación, entre otros. Para lograr el rescate de toda esta 
información, es importante la colaboración de todos los elementos que intervienen 
en el proceso educativo del alumno, la familia que es quien brinda información 
importa acerca de las motivaciones y necesidades del alumno, y finalmente el 
psicólogo o psicopedagogo quien se encarga de dirigir el proceso que se llevará a 
cabo para la evaluación correspondiente. Cabe mencionar que, aunque en esta 
fase se recopilan datos personales de la familia y el alumno por motivos

Continuar navegando