Logo Studenta

El grupo como poder educador - Rose Marquez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 2
La dinámica del grupo
Lectura Tres
Cirigliano, G. Villa Verde, A. (1990)
Dinámica de Grupos y Educación
17a. ed. México: Editorial El Ateneo. pp.40-43, pp.66-71, pp.78-86, pp.87-90, pp.95-105.
«El grupo como poder educador»
"La fuerza o potencia del grupo, su dínamis, puede traducirse en fuerza educadora o modeladora, y por tanto no sólo puede usarse sino que no debe desperdiciarse en la acción educativa", tal sería la síntesis del presente capítulo.
Hemos señalado que en la concepción moderna de la educación el eje de la actividad escolar se ha desplazado hacia el educando, ubicándolo a éste en un medio. Y el medio específicamente humano es el GRUPO SOCIAL. (Y podemos anticipar que el medio específicamente educador es el Grupo Escolar) .
Pero, ¿qué es lo que enlaza ala educación y a la Dinámica de Grupos? ¿El grupo puede efectivamente educar? ¿Qué tipos de poderes tienen los grupos? ¿En qué coinciden las técnicas de grupo y la acción educadora como creadoras de relaciones humanas? ¿Qué significa hablar del grupo como educador? Y si esto es así ¿qué rol le compete al profesor o maestro entonces?
Trataremos de ir señalando cómo se produce una confluencia entre los temas que interesan a los pedagogos y los aportes que trae la Dinámica de Grupos. Se podrá ver entonces que el aproximarlas no es meramente caprichoso.
1. Confluencias entre Educación y Dinámica de grupos.
Dewey ha dicho que nunca educamos directa sino indirectamente a través del medio-ambiente. El mismo filósofo define claramente qué se entiende por medio-ambiente, cómo no se da organismo vivo sin medio y cómo éste es la continuidad del ser viviente. Lo que podríamos llamar una parte externa del sujeto[1].
El medio-ambiente es la posibilidad de nuestro crecimiento. de nuestro desarrollo; de él extraeremos lo que nos hace crecer; él estimula y actúa nuestras potencias. Sólo tenemos experiencias dentro de ese marco.
Según tal concepción, educar (o la función del educador) es estricta y únicamente crear un medio-ambiente que favorezca o produzca las experiencias con su concomitante aprendizaje Las experiencias que el educando tendrá con ese medio serán de diferente tipo, a los efectos de la tarea escolar (pueden ser hábitos, conocimientos, destrezas, actitudes, ideales, apreciaciones, habilidades), pero todas han de permitir ese "más" que queda como disposición para la conducta futura.
Por un lado, pues, encontramos que hay teorías pedagógicas que conciben al quehacer educativo como la preparación de un medio para que en él se produzca el crecimiento.
La Dinámica de Grupos, por su parte, ha venido a demostrarnos que los que han de actuar con grupos -es decir los que han de usar el medio-ambiente humano- pueden hacerlo hoy de modo científico, o sea conociendo las leyes a que obedece la acción grupal y cuáles son las técnicas comprobadas que se pueden emplear para canalizar y hacer efectiva la dínamis del grupo.
Vemos, pues, la confluencia de dos orientaciones hacia una misma dirección: El educador (el, por naturaleza, creador de ambientes humanos, es decir, grupos) posee ahora la sistemática para tal uso. Lo que se hacía empírica o intuitivamente se ha tecnificado puede organizarse más científicamente.
Esta confluencia era, por otra parte, previsible apenas se reconociera, en la situación de clase, un hecho patente que de tan visible no se veía: la clase es un grupo.
En la concepción tradicional que buscaba el desarrollo de la mente individual, tal aspecto era descuidado o no percibido. Como realmente no importaba la situación grupal, no se buscaba la explotación de la fuerza transformadora del grupo sobre sus integrantes.
La concepción moderna o renovada nos induce a prestar atención a ese fenómeno. Y a través de sus postulados nos lleva a no ignorar, a poner en juego, el poder educador del grupo que es especialmente adecuado para generar ciertas capacidades o aptitudes tan importantes hoy como lo era anteriormente la posesión de conocimientos o datos.
2. ¿Puede el grupo educar?
Pero, ¿el grupo puede efectivamente educar?
La Dinámica de Grupos ha señalado que el grupo puede tener varios tipos de efectos (o poderes) , entre los que señalamos:
1. Efecto terapéutico (o de ayuda). Todo grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades o potencias, y de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.
2. Efecto psicoterapéutico. Los grupos pueden curar. En esto trabajan los psicoanalistas de grupo.
3. Efecto educativo. Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender. En tal caso, existirá coincidencia entre el fin y lo que denominamos efecto. La dínamis del grupo se encauzará directamente a producir aprendizajes, de diversa índole, entre sus miembros.
Pueden organizarse grupos con el fin de tomar decisiones o resolver problemas. En ellos también se producirá efecto educativo aunque no sea el fin expreso del grupo. En términos generales, en esta obra nos estamos refiriendo al grupo que tiene como fin expreso el de aprendizaje. Las técnicas que se describen más adelante, muchas (le ellas de discusión, han sido replanteadas desde el ángulo de tal objetivo. Repetimos, pues, que todo grupo puede tener efecto educativo pero que existen grupos que se organizan con el fin educativo especialmente y que vuelcan toda la energía modeladora del grupo en ello. En el primer caso, se puede tratar de un efecto secundario, no en el segundo.
La Dinámica de Grupos y en especial sus técnicas, se convierten así en armas o instrumentos del educador. Pero esto implica varias exigencias: que el educador ha de conocer las técnicas y entrenarse especialmente en su manejo; que el grupo de clase debe efectivamente ser considerado como un grupo, debe funcionar como tal, es decir, atenerse a las regulaciones de la Dinámica de Grupos; que deberán abandonarse prejuicios y tradiciones rutinarias en cuanto al concepto de educación.
Esta tarea de revisión será muy importante para una adopción efectiva de nuevas ideas y para la producción de cambios en los sistemas educativos. A continuación mencionamos a modo de ejemplo una norma que se deriva de la Dinámica de Grupos y que supone el respeto de la exigencia que antes citáramos.
Los grupos se caracterizan por tener una estructura interior. Existen funciones mínimas verificables o roles también verificables que deben ser desempeñados. Ignorar esto es condenar al fracaso toda acción sistemática con grupos. Los grupos tienen o buscan una forma interior, una estructura más o menos clara de relaciones formales entre sus miembros.
Por ello, lo primero que hacen (y esto es particularmente importante en el campo de la enseñanza) las técnicas -que persiguen aumentar la natural energía modeladora del grupo- es otorgar estructura al grupo, darle un mínimo de organización para que sea tal. Así una técnica simple, como el "Phillips 66" exige como primera medida que el grupo conste de seis miembros, que cuente con un Director y un Secretario (dos funciones claras) , que se acepte una regulación temporal (seis minutos) y que se de respuesta a una pregunta o planteo. En esta técnica vemos quizá el mecanismo más simple de organización. (Obsérvese que las funciones del secretario son únicamente las de copiar lo que le dictan y la de leer en voz alta; con otras técnicas tendrá mayor gama de funciones) . Lo importante por tener en cuenta es que no hay grupo que pueda operar si no crea una mínima organización interna.
De aquí que los educadores que se dediquen a utilizar las técnicas (le grupo deberán respetar ese principio general de la Dinámica de Grupos, so pena de fracaso. Ello implica, a su vez, una mente dispuesta al cambio en los educadores.
¿Qué es la Dinámica de Grupo?
Según lo expresa Olmsted, "la Dinámica de Grupo constituye el intento más difundido y de mayor influencia en estos momentos, en el estudio de los grupos"[2]; pero como dice Klineberg, "no es fácil definiro limitar la importante zona de la Dinámica de Grupo", la cual desde cierto punto de vista representa "la teoría de la naturaleza de los grupos y de la interacción dentro de los grupos", e "incluye un conjunto de técnicas".[3]
Por una parte, la Dinámica de Grupo "se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta"[4]. Estas fuerzas constituyen el aspecto dinámico del grupo: movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, etc.; y se distinguen de los aspectos relativamente estáticos tales como el ambiente físico, el nombre, la finalidad, la constitución, etc. "La interacción o acción recíproca de estas fuerzas y sus efectos resultantes sobre un grupo dado, constituyen su dinámica"[5]. Por otra parte, la Dinámica de Grupo es un "campo de estudio, una rama de las ciencias sociales que se dedica a aplicar métodos científicos para determinar por qué los grupos se comportan en la forma en que lo hacen"[6].
La Dinámica de Grupo se fundamenta originariamente en la teoría de la estructura o Gestalt, trasvasada en el concepto básico de teoría del campo de la conducta del grupo. "Este campo' consiste en un número de fuerzas (o variables) que afectan la conducta del grupo. La dirección, sentido e intensidad (magnitud) relativa de estas fuerzas, determina la dirección, sentido y velocidad de movimiento del grupo"[7] Siguiendo esta concepción estructuralista, la Dinámica de Grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta del grupo, comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia (Gestalt). Del conocimiento y comprensión de ese todo, de esa estructura (campo), surgirá luego el conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes. (El todo da sentido a las partes).
Esta fundamentación estructuralista dél estudio de los pequeños grupos nació con Kurt Lewin, iniciador de la Dinámica de Grupo en la década del treinta[8]. La teoría de Lewin puede resumirse, como lo hace Filloux, en los siguientes puntos centrales:
"El grupo no es una suma de miembros; es una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que induce ella misma cambios en los individuos.
La interacción psicosocial está en la base de la evolución de los grupos y de sus movimientos; dicho de otro modo, entre los individuos que forman el grupo se producen múltiples fenómenos (atracción, repulsión, tensión, compulsión, etc.) : las corrientes que se establecen entre los elementos del grupo y entre los elementos y el grupo, determinan un movimiento, una "dinámica", que proyecta en cierto modo al grupo hacia adelante, como si poseyera la facultad de crear su propio movimiento.
La evolución dinámica del grupo cuenta como sustrato una suerte de espacio, que resulta ser el "lugar" de las interacciones , un verdadero "campo de fuerza" social"[9]
Como consecuencia de lo expuesto puede afirmarse que "el comportamiento de un individuo en grupo está siempre determinado nado por la estructura de la situación presente. La personalidad de los participantes no ejerce acción sino en función del campo de fuerzas engendrado por la respuesta de cada uno a todos. Esto demuestra por otra parte, que es difícil de predecir la conducta de un individuo dentro del grupo; sus reacciones dependerán en última instancia de la interacción entre su personalidad y la personalidad de los otros miembros del grupo: serán un "fenómeno de grupo"[10].'
Después de esta rápida reseña sobre el campo en que actúa la Dinámica de Grupo, podremos llegar a concretar alguna definición. En forma descriptiva, Bany y Johnson expresan que la Dinámica de Grupo "trata de explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo. También se interesa por investigar los procesos mediante los cuales la conducta individual se modifica en virtud de la experiencia del grupo, y trata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas en los grupos, por qué éstos se comportan como lo hacen, y por qué los miembros del grupo reaccionan como reaccionan."[11]
En forma sintética podemos decir que la Dinámica de Grupo —disciplina moderna dentro del campo de la Psicología social— se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.
¿Qué es un grupo?
Dentro del uso común el concepto de grupo es altamente comprensivo y se utiliza para designar conjuntos muy dispares' en sus características: desde los que miran una vidriera hasta los que integran una familia. Aun en el campo de la Psicología social, el grupo puede ser considerado como un conjunto de personas que reúne muy pocos requisitos: "Un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados[12]." Caben todavía aquí multitud de grupos de distinta naturaleza, pudiendo considerarse como tales tanto la "clase media", la "burocracia", o el "grupo étnico", como la familia o la pandilla. Y hasta cabe la afirmación de que "los miembros de un grupo pueden o no conocerse personalmente. Dos jugadores de ajedrez que mantienen una partida por correspondencia constituyen un grupo [13]"
Dentro del campo de la Dinámica de Grupo -equivalente para algunos a "análisis de los pequeños grupos" (Olmsted) el grupo es considerado con un criterio mucho más restringido, que involucra ante todo un número reducido de miembros[14] que interaccionan "cara a cara" y forman lo que se conoce como grupo primario.
Grupo primario es aquel en el cual todos los miembros interaccionan directamente, cara a cara, son conscientes de la existencia del grupo y de su pertenencia a él, y de la presencia de los otros miembros (Sprott) . Los miembros se hallan ligados por "lazos emocionales cálidos, íntimos y "personales"; poseen una solidaridad inconsciente basada más en los sentimientos que en el cálculo" (Olmsted).
El grupo secundario, en cambio, mantiene relaciones frías, impersonales, más formales. El grupo en este caso no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr otros fines. Las relaciones se establecen más bien a través de comunicaciones indirectas tal el caso de empresas, instituciones, clubes, barrios, pueblos o ciudades.
El hecho de que un grupo sea pequeño no significa siempre que sea un grupo primario. El simple hecho físico de "estar juntos" (como en un ómnibus) , no basta para caracterizar al grupo., Tampoco es suficiente que posean un interés común (tomar el ascensor) . Para que exista el grupo es preciso que haya "una interacción entre las personas, y además conciencia de la relación común" (Olmsted) . Ejemplos típicos de grupos primarios son la familia, el grupo de amigos, la pandilla, la "barra", el grupo terapéutico.
De acuerdo con la difundida definición de Bales, un grupo pequeño es "un conjunto de personas en interacción en situación cara a cara, en la cual cada miembro percibe a cada uno de los otros como personas individuales[15]".
Según Olmsted “un grupo será definido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia".[16]
"Entendemos por un grupo -dice Homans- cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a través de otras personas, sino cara a cara[17]".
Las características del grupo, tal como lo concibe la Dinámica de Grupo, son pues las siguientes:
"1 Una asociación definible; una colección de dos o más personas identificables por nombre o tipo.
2. Conciencia de grupo; los miembros seconsideran como grupo, tienen una "percepción colectiva de unidad", una identificación consciente de unos con otros.
3. Un sentido de participación en los mismos propósitos; los miembros tienen el mismo "objeto modelo", o metas e ideales.
4. Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades; los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron en grupo.
5. Acción recíproca; los miembros se comunican unos con otros.
6. Habilidad para actuar en forma unitaria; el grupo puede comportarse como un organismo unitario[18]".
Cabe agregar aún, que el grupo debe tener una estructura interna (distribución de roles que se reconocen) .
La importancia social de este tipo de grupos es extraordinaria. Dice al respecto Solomon Asch: “Los pequeños grupos, tales como la familia o el equipo de trabajo, constituyen las unidades naturales de la sociedad. Gran parte del trabajo realizado en el mundo se lleva a cabo dentro de sus confines[19]". "La experiencia social primera y más inmediata de la humanidad es la que ocurre en el grupo pequeño -dice Homans-. El grupo es la más común, así como la más familiar, de las unidades sociales[20]"
Principios básicos de la acción de grupo
Jack R. Gibb, psicólogo norteamericano sistematizador del grupo participativo, ha elaborado ocho principios básicos que pueden servir de guía y orientación para el aprendizaje del trabajo de grupo y la más adecuada aplicación de sus técnicas. Tales principios son los siguientes[21]:
1. AMBIENTE
El grupo debe actuar dentro de un ambiente físico favorable, cómodo, propicio para el tipo de actividad que ha de desarrollarse. El ambiente físico influye sobre la "atmósfera" del grupo, y por lo tanto debe ser dispuesto de modo que contribuya a la participación, la espontaneidad y la cooperación de todos los miembros. El local no debe ser demasiado grande (sensación "grano de arena en el desierto") ni demasiado chico (sensación "lata de sardinas") ; se cuidará que haya mesas, asientos, útiles para todos. Los miembros deben poder verse cómodamente para intercambiar ideas cara a cara.
2. REDUCCIÓN DE LA INTIMIDACIÓN.
Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración. El actuar en un grupo puede producir sentimientos de temor, inhibición, hostilidad, timidez, que se engloban en el concepto de intimidación. La reducción de las tensiones favorece el trabajo y la producción de los grupos. Los miembros deben conocerse lo mejor posible, ser tolerantes y comprensivos. Cuando se está cómodo y tranquilo, a gusto con los demás, la tarea resulta más provechosa y gratificadora, y el sólo hecho de estar juntos es valioso.
Una de las finalidades del grupo es, precisamente, lograr buenas relaciones interpersonales.
3. LIDERAZGO DISTRIBUIDO
Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de sus objetivos; pero esa conducción ha de ser distribuida en todo el grupo con el fin de que todos los miembros tengan oportunidad de desarrollar las correspondientes capacidades. Por otra parte, el liderazgo distribuido favorece la acción y la capacidad del grupo.
4. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO
Deben establecerse y definirse con la mayor claridad los objetivos del grupo. Pero esto debe hacerse con la participación directa de todos los miembros, pues de tal modo se incrementa la conciencia colectiva, el sentido del "nosotros" indispensable para el buen funcionamiento del grupo. Cuando los objetivos no son determinados "desde afuera", sino que responden a las necesidades de todos los miembros y éstos han participado en su elaboración, el grupo se siente más unido y trabaja con mayor interés en el logro de los mismos.
5. FLEXIBILIDAD.
Los objetivos establecidos deben ser cumplidos de acuerdo con los métodos y procedimientos que se hayan elegido. Pero si nuevas necesidades o circunstancias aconsejan una modificación de los mismos, debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación constante a los nuevos requerimientos. Debe evitarse la rigidez de reglamentaciones o normas pues éstas sólo sirven cuando favorecen la tarea del grupo, y pierden su valor cuando la entorpecen.
6. CONSENSO.
El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los antagonismos, la polarización, los "bandos"; y que haga posible, en cambio, llegar a decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre todos los miembros (consenso). El consenso se favorece con un buen "clima de grupo", cordiales relaciones interpersonales, espíritu de cooperación y tolerancia; porque las barreras para una buena comunicación son casi siempre de tipo emocional e interpersonal.
7. COMPRENSIÓN DEL PROCESO.
El grupo debe aprender a distinguir entre el contenido de su actividad y la actividad en sí misma, entre lo que se dice" y la forma "como se lo dice". El desarrollo de la actividad en si misma, la forma como se actúa, las actitudes y reacciones de los miembros, los tipos de interacción y de participación, constituyen el proceso del grupo. Debe prestarse atención no sólo al tema que se está tratando, sino también a lo que ocurre en el grupo en el transcurso de la tarea: roles que desempeñan los miembros, reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad, manera de enfocar los problemas, resolución de conflictos, etc. La comprensión del proceso favorece una participación efectiva y oportuna, facilita el logro de objetivos, y permite ayudar a los miembros que en un momento dado lo necesiten.
8. EVALUACIÓN CONTINUA
El grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a las conveniencias e intereses de los miembros. Para ello se requiere una evaluación o examen continuo que indague hasta qué punto el grupo se halla satisfecho y las tareas han sido cumplidas. Esto permite introducir cambios de acuerdo con el principio de flexibilidad antes expuesto. El propio grupo elegirá las técnicas que considere más apropiadas para realizar esta evaluación.
Téngase en cuenta que estos principios no pueden ser aplicados rigurosamente desde el primer día de reunión. Ellos significan en cierto modo una de las metas del grupo: realizar una acción positiva dentro del sistema más adecuado. La maduración del grupo se irá logrando progresivamente a medida que estos principios alcancen su más plena vigencia. Recuérdese que, como dice Gibb, "Los miembros de un grupo no nacen: se hacen".
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Dewey, John: Democracia y Educación. Editorial Losada. Buenos Aires Especialmente el capítulo segundo.
[2] OLMSTED, M. S.: El pequeño grupo; Ed. Paidás, Bs. As., 1963; pág. 132
[3] KLINEBERG, 0.: Psicología social; Ed. F. C. E., México, 1963; pág. 434
[4] KNOWLES, M. y H.: op. cit., pág. 11.
[5] Ibidem, pág. 12.
[6] Ibidem, pág. 12
[7] Ibidem, pág. 20
[8] Kurt Lewin, de origen alemán radicado en Estados Unidos, fundó en 1945 el Centro de Investigación de la Dinámica de Grupo, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, trasladado en 1948 a la Universidad de Michigan. Posteriormente otros investigadores han propuesto enfoques teóricos distintos, o han puesto el énfasis en determinados aspectos, entre muchos otros: Jacob Moreno (Sociometría), Robet F. Bales (acción recíproca), Raymond Cattell (análisis de factores), C. L. Shartle (organización formal), Alex Bavelas (relaciones comunicativas), Jack R. Gibb (grupo participativo), la corriente psicoanalítica (fuerzas emocionales inconscientes), etc.
[9] FILLOUX, J-C.: Los pequeños grupos; Ed. del Departamento de Pedagogía Universitaria, Universidad Nac. del Litoral, Santa Fe, 1962; 1-17.
[10] Ibidem. Pág.18
[11] BANY, Mary A. y JOHNSON, Lois V.: La dinámica de grupo en la educación; Ed. Aguilar. México, 1965; pág.39
[12] NEWCOMB, Th.: Manual de Psicologia Social, Eudeba, Bs. As., 1964; pág. 571
[13] NEWCOMB, Th.: op. cit., pág. 571. En el mismo sentido, véase también SPROTT, W. J.: Grupos humanos; Ed. Paidós, Cap. 1.
[14] Pornúmero reducido se entiende no más de 15 personas, siendo entre 8 y 10 el número ideal (Filloux: Op. cit. III-27) o bien no más de 20, siendo de 7 el número ideal (Olmsted: Op. cit. p. 18). Jack R. Gibb opina que es muy difícil lograr un buen debate con más de 12 ó 15 miembros, y que un grupo de trabajo tiene que ser tan reducido que permita a cada miembro participar verbalmente en las actividades del grupo. (Op. cit., p. 22).
[15] BALES-ZELDRICH: Diferenciación de roles en los pequeños grupos; Inst. de Sociología, Univ. de Buenos Aires, 1959
[16] Op. cit., pág. 17.
[17] Op. cit., pág. 29
[18] KNOWLES, M. y H.: Op. cit., pág. 31
[19] ASCH, S.: Psicología social; Eudeba, Bs. As., 1962, pág. 499
[20] HOMANS, G. C.: Os. cit., págs. 29-30.
[21] Op. Cit., Cap. 1.

Otros materiales