Logo Studenta

Prueba1_Bill Eglinton Flores_Economía Política II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRUEBA 1ª ( 20/12/2021)
DISCIPLINA ECONOMÍA POLÍTICA II –ECO0019
TURMA: 02- 2021.6 (2021)
PROFA. VIRGINIA LAURA FERNÁNDEZ
Estudiante: Bill Eglinton Flores Maricahua
1) Analizando el capítulo 1 de “El Capital. Crítica de la Economía Política”. Libro I, de Karl Marx, defina qué es la mercancía y cuáles son los dos factores que la caracterizan. Relacione con los aspectos: substancia, medida y forma de la teoría del valor de Marx. ¿Qué es lo común en todas las mercancías y que permite establecer relaciones de intercambio entre las mismas? Cómo se realiza la transición de la forma general del valor a la forma de dinero?
En el capítulo 1 de El Capital, Marx indica que la mercancía es un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas. Así, la diversidad entre las medidas de las mercancías se orienta a la diversidad de la naturaleza de los bienes y a la convención social. Por consiguiente, las mercancías forman parte elemental de las fuerzas de producción y de la incidencia capitalista en las interacciones sociales. 
En este sentido, los factores que caracterizan a las mercancías son el valor de uso y el valor de cambio o; en otros términos, la sustancia del valor y la magnitud del valor. Por ello, Marx entiende como valor de uso a la utilidad de una cosa; puesto que, el valor se efectiviza únicamente en el uso o consumo. Por otro lado, el valor de cambio es la relación cuantitativa y esta es intrínsecamente parte de la mercancía.
Además, el trabajo que genera la sustancia de los valores está orientado al trabajo humano indiferenciado consumido en la misma fuerza humana de trabajo. Por consiguiente, el conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad indica el valor de un determinado producto. De esta forma, el tiempo de trabajo necesario se vincula al requerimiento productivo para generar un valor de uso en un determinado grado social de destreza y una intensidad progresiva de trabajo. 
Por consiguiente, el valor de una mercancía se asemeja al valor de cualquier otra dependiendo del tiempo de trabajo empleado para la producción de un bien. Así, el valor de uso se concretiza en el consumo por lo que en la forma de la sociedad se encuentra la explicación de los materiales del valor de cambio y la magnitud de valor de la mercancía que rigen las relaciones de intercambio.
En este sentido, Marx argumenta que la transición de la forma general de valor a la forma de dinero se orienta por la forma de equivalente general que es una forma de valor general, así según el autor, cualquier mercancía podría adoptarla. De esta manera, solamente cuando existe la especificación y la relativización unitaria de valor de una mercancía es cuando la forma natural de esta se concatena socialmente y adquiere la forma de equivalente, así la mercancía deviene en “mercancía dineraria o funciona como dinero” (MARX, 2008).
2) En el capítulo 4 de “El Capital”, se analiza la transformación de dinero en capital. Describa cuales son las dos formas de circulación mercantil entre mercancías y dinero (la directa y la inversa). Explique sus similitudes y diferencias, las partes intervinientes en cada una de ellas y los excedentes generados. Adicionalmente, responda qué se entiende por intercambio entre equivalentes.
La circulación mercantil directa es M-D-M que implica la conversión de mercancía en dinero y la reconversión del dinero en mercancía; es decir, vender para comprar. Por otro lado, la circulación mercantil inversa de la forma D-M-D supone la conversión de dinero en mercancía y la reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender. 
La forma D-M-D está compuesto de dos fases contrapuestas: D-M, compra, el dinero se convierte en mercancía; M-D, venta, la mercancía se reconvierte en dinero. Por otro lado, en la forma M-D-M, el dinero tiende a transformarse en mercancía que presta servicios como valor de uso.
Al respecto, Marx (2008) argumenta que el ciclo M-D-M parte de un extremo constituido por una mercancía y concluye en el extremo configurado por otra, lo que supone la incidencia en el consumo, así se da el valor de uso deseado. En contraste, el ciclo D-M-D “parte del extremo constituido por el dinero y retorna finalmente a ese mismo extremo. Su motivo impulsor y su objetivo determinante es, por tanto, el valor de cambio mismo” (Marx, 2008).
En este sentido, se entiende por intercambio de equivalentes al hecho de que en la “medida que la circulación de la mercancía no trae consigo más que un cambio formal de su valor” (Marx, 2008). De esta manera, el intercambio de equivalentes se vincula a la transformación del dinero en capital que se desarrolla bajo las leyes inmanentes al intercambio de mercancías. En suma, el intercambio de equivalente supone la no interferencia del fenómeno adscrito a un cambio formal del valor de una mercancía. 
3) Explique la siguiente afirmación que aparece en Roncaglia: “En un sistema económico en el que se produce un excedente, la cantidad de trabajo diario que proporcionan los trabajadores es mayor que la cantidad de trabajo requerida para producir sus medios diarios de subsistencia.” Defina trabajo necesario, trabajo de excedente y trabajo social total.
Esta afirmación indica que la cantidad total de trabajo realizado en un sistema económico puede subdividirse en dos partes: trabajo necesario y trabajo excedente. Asimismo, la representación de un sistema económico subyace a la separación de los trabajadores de la propiedad del producto. Así, “el capital, entendido como la capacidad de controlar los medios de producción y la propia fuerza de trabajo, es en opinión de Marx, sobre todo una relación social de producción” (RONCAGLIA, 2006, p.340). De esta forma, tanto el trabajo necesario como el trabajo excedente expresan las relaciones de clase de una sociedad capitalista.
En suma, el trabajo necesario es la cantidad de horas de trabajo que se requiere para producir los medios de subsistencia del conjunto de trabajadores empleados en una determinada economía. Por otro lado, el trabajo excedente es la diferencia entre el trabajo social total y el trabajo necesario. De esta manera, el plustrabajo o trabajo excedente se mide en tiempo social, así se entiende como el tiempo necesario para generar plusvalía, en todo caso, generar un contexto donde se disponga de mano de obra sin necesariamente estar remunerada. 
Por otro lado, el trabajo social se entiende como la cantidad de trabajo empleado durante un determinado año. Por ello, considerando la teoría del valor-trabajo “el producto anual tiene, pues, un valor igual al trabajo social, L, que es la cantidad de trabajo empleado durante el año” (RONCAGLIA, 2006, p.341). De esta forma, a pesar de la justicia económica adscrita al capitalismo existe según la afirmación de la pregunta 3 una explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas. 
4) Defina la plusvalía relativa, siguiendo el capítulo 10 de “El Capital”. Explique de qué manera el capitalista consigue aumentar la plusvalía en el proceso productivo. Defina plusvalía extra y plusvalía relativa. Describa el proceso por medio del cual la plusvalía extra se transforma en plusvalía relativa. Cómo se modifica el tiempo de trabajo socialmente necesario?
Marx argumenta que el plusvalor extra está asociado al trabajo potenciado, así se emplea trabajo con menos esfuerzo para incrementar la capacidad productiva. De esta manera, para generar un plusvalor es preciso que el capital se apodere de todos los procesos de trabajo y procure prolongar su duración. En este sentido, volcar “el valor de la fuerza de trabajo por medio del aumento de la fuerza productiva y abreviar así la parte de la jornada laboral necesaria para la reproducción de dicho valor, el capital tiene que revolucionar las condiciones técnicas y sociales del proceso de trabajo” (MARX, 2008) y también el modo de producción del mismo. 
Por otro lado, el plusvalor relativo surge de la reducción del tiempo de trabajo necesario y de los cambios en la proporción de magnitud que media entre el trabajo absolutoy la prolongación de la jornada laboral. Por consiguiente, “el plusvalor relativo aumenta en razón directa al desarrollo de la fuerza de productiva del trabajo, mientras que el valor de las mercancías disminuye en razón inversa a ese mismo desarrollo” (MARX, 2008). En suma, la plusvalía relativa implica la modificación de la distribución de los tiempos de trabajo en cada jornada, sin necesariamente contar con una extensión estructurada, así “para aumentar el plusvalor es preciso reducir el tiempo de trabajo necesario… para reducir el valor de la fuerza de trabajo, es necesario producir la misma masa de bienes de subsistencia en menor cantidad de tiempo” (GAROFALI, 2014, p.14).
En este sentido, el plus valor extra se convierte en plusvalía relativa según Marx (2008) cuando 
aquel plusvalor extraordinario desaparece no bien se generaliza el nuevo modo de producción y se extingue, con ello, la diferencia entre el valor individual de la mercancía producida a más bajo costo y su valor social. La misma ley de la determinación del valor por el tiempo de trabajo, que para el capitalista que emplea el método nuevo se manifiesta en que tiene que vender su mercancía por debajo de su valor social, impele a sus rivales, actuando como ley coactiva de la competencia, a introducir el nuevo modo de producción.
En consecuencia, el tiempo socialmente necesario se presenta como el centro neurálgico de los valores relativos de las mercancías. Este se modifica “a partir de las mutaciones del desarrollo de las fuerzas productivas y del momento particular en que se encuentren las relaciones de producción” (EXPÓSITO, 2021, p.198). En síntesis, se evidencia que la categoría de valor supone una categoría social concatenada de todos los elementos que componen el sistema productivo. 
5) Elija una de las preguntas del Estudio Dirigido preparatorio de la prueba enviado el día 12/12/2021 y exponga con el mayor grado de detalle y sofisticación.
· 11) Defina reproducción simple y reproducción ampliada del capital. ¿Cuál es la condición de equilibrio resultante de los intercambios entre dos sectores?
Según Roncaglia (2006, p.345), en la reproducción simple de periodo a periodo los niveles de producción no varían. Por otro lado, en la reproducción ampliada, una “fracción del excedente se acumula, esto es, se añade a las cantidades anteriores de producción y subsistencia” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
De esta manera, Marx estructuró dos sectores de la economía vinculadas entre sí: productora de los medios de consumo y los medios de producción. Así, “los niveles de actividad relativos de los dos sectores están en equilibrio cuando la producción total de los mismos puede ser absorbida por la economía” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
En la reproducción simple se sitúa el contexto donde la cantidad de medios de producción que se generan “es igual a la cantidad empleada en los procesos productivos de los dos sectores, mientras que la cantidad de bienes de consumo que se producen es igual a las necesidades de medios de subsistencia para los trabajadores empleados en la economía” (RONCAGLIA, 2006, p.345), además de que “la cantidad utilizada para el consumo de lujo o el consumo improductivo” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
Por otro lado, la reproducción ampliada implica que el excedente debe asociarse a los medios de producción y a los bienes de consumo. “Además, la relación entre bienes de consumo y medios de producción en el excedente debe ser igual o mayor que la correspondiente relación entre medios de subsistencia y medios de producción disponibles al comenzar el proceso de producción” (RONCAGLIA, 2006, p.345).
Referencias
EXPÓSITO, J. Atravesar la dialéctica del capital. El encuentro de Marx con el método en estado práctico. Praxis Filosófica, nº. 52, p. 99-118. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2090/209066863005/html/
GAROFALI, A. Dialéctica de la dependencia: transferencia de valor y superexplotación de la fuerza de trabajo, el caso uruguayo. Unila: Brasil, 2014.
MARX, Karl. El Capital. 28ª edición. México: Siglo XXI editores, 2008.
RONCAGLIA, A. La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006. Capítulo 9. Karl Marx.
2

Continuar navegando

Materiales relacionados